Linea de tiempo (Leiver Oliver). Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología.
By LeiverOliver
-
En las culturas primitivas y en civilizaciones, la enfermedad era vista como consecuencia de maleficios, hechicería o espíritus malignos. Se pensaba que los enemigos podían enviar enfermedades mediante magia o conjuros. Los tratamientos incluían rituales chamánicos, uso de amuletos, sacrificios y conjuros para “expulsar” al espíritu causante de la dolencia.
(Charles Volcy, 2007). -
En los siglos XVIII al XX surgieron explicaciones complementarias: nutrición (James Lind, 1753, demostró que el escorbuto era causado por falta de vitamina C); factores sociales y ambientales (Rudolf Virchow, 1848, señaló que la pobreza y el ambiente influyen en la salud); y herencia (en 1900 se redescubrieron las leyes de Mendel, lo que permitió comprender la transmisión genética de enfermedades).
(Charles Volcy, 2007). -
Louis Pasteur aplicó la teoría microbiana en la práctica, desarrollando vacunas contra enfermedades como el ántrax y la rabia. Estos trabajos consolidaron la aceptación mundial de la teoría microbiana, cambiando definitivamente la forma de entender la salud y la enfermedad.
(Charles Volcy, 2007). -
Con los experimentos de Louis Pasteur (1857) sobre fermentación, se demostró que organismos invisibles eran responsables de procesos biológicos. Esta teoría revolucionó la medicina y estableció la base de la microbiología y la epidemiología modernas.
(Charles Volcy, 2007). -
Desde el Renacimiento hasta mediados del siglo XIX, se creía que las enfermedades eran producidas por miasmas: vapores o aires fétidos emanados de aguas estancadas, materia en descomposición o ambientes insalubres. Esta teoría fue usada para explicar epidemias como el cólera. La prevención se centraba en ventilar viviendas, limpiar calles y alejarse de zonas “infectadas por malos olores”.
(Charles Volcy, 2007). -
Girolamo Fracastoro amplió su propuesta inicial y explicó que las enfermedades podían transmitirse por contacto directo, por fomites (objetos contaminados) o a distancia, anticipando la idea moderna de contagio antes de que existieran las pruebas microscópicas.
(Charles Volcy, 2007). -
Explicaron que las enfermedades podían transmitirse por medio de “seminaria” o semillas del contagio, invisibles al ojo humano, a través del contacto directo, de objetos contaminados o incluso a distancia. Aunque todavía no había pruebas experimentales, fue el primer planteamiento claro de una teoría del contagio.
(Charles Volcy, 2007). -
Durante la Edad Media, epidemias como la Peste Negra (1347–1351) fueron interpretadas como un castigo divino por los pecados humanos. La curación estaba ligada a la penitencia, la oración, los sacramentos y la intercesión de santos. Se practicaban procesiones y autoflagelaciones para aplacar la ira de Dios. La medicina religiosa predominaba en hospitales conventuales y monasterios.
(Charles Volcy, 2007). -
En Grecia y en otras culturas antiguas, se creía que los astros y fenómenos celestes influían directamente en la salud. Los médicos-astrólogos relacionaban la posición de planetas y estrellas con predisposiciones a enfermedades. Esta visión unía medicina y astrología, y estuvo vigente hasta el Renacimiento.
(Charles Volcy, 2007). -
Hipócrates (460–370 a.C.), considerado el padre de la medicina racional, se propuso que el cuerpo humano estaba compuesto por cuatro humores: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. La salud se mantenía en equilibrio; el desequilibrio causaba enfermedad. Más tarde, Galeno (129–201 d.C.) amplió esta teoría, que influyó en la práctica médica durante más de 1500 años, hasta el siglo XVI. Los tratamientos incluían sangrías, purgas y dietas para “restaurar el equilibrio”.
(Charles Volcy, 2007).