Descarga

Origen de enfermedades. Elaboró: Yeymi Dayana Elvira

  • La enfermedad y la superstición
    8000 BCE

    La enfermedad y la superstición

    Hecho 1 (8000 a. C.) Se realizaba trepanación en cráneos, con la creencia de que así se liberaban espíritus malignos causantes de enfermedades como dolor de cabeza o epilepsia. En fitopatología, atribuían los daños a fuerzas invisibles.
  • La enfermedad y la religión
    2000 BCE

    La enfermedad y la religión

    Hecho 2. (2000 a. C., Mesopotamia) Se creía que enfermedades como la lepra o la ictericia eran enviadas por dioses o demonios. Los sacerdotes actuaban como médicos, usando conjuros, sacrificios y rezos para aplacar a los dioses. En las plantas, las pérdidas de cosechas eran interpretadas como ira divina.
  • La teoría humoral
    500 BCE

    La teoría humoral

    Hecho 3. (Siglo V a. C.) Hipócrates propuso que la salud era producto del equilibrio de cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. La enfermedad se entendía como discrasia (desequilibrio). En agricultura, se pensaba que las plantas también enfermaban por exceso o defecto de savia.
  • Otras nociones de causas
    216

    Otras nociones de causas

    Hecho 4. (Antigüedad, Galeno) Se clasificaban causas iniciales (clima, frío, calor) y predisponentes (constitución débil). Este esquema también se aplicaba a las plantas, donde se pensaba que ciertos suelos hacían más vulnerables los cultivos.
  • La enfermedad y la religión
    1200

    La enfermedad y la religión

    Hecho 5. (Edad Media, siglos XIV-XVI) La sífilis y la peste eran consideradas consecuencia de pecados y desviaciones morales. Se recurría a procesiones, autoflagelaciones y oraciones como método de “cura”. En el campo, una mala cosecha se veía como castigo divino por las faltas de la comunidad.
  • La enfermedad y la superstición
    1347

    La enfermedad y la superstición

    Hecho 6. (Edad Media, siglo XIV) La peste negra (1347) creían era castigo sobrenatural o por fuerzas malignas. Se justifica la epidemia con señales en el cielo (eclipses) y en tierra (terremotos). En agricultura, las plagas se atribuían a maldiciones o brujerías.
  • La teoría cósmica o sideral
    1347

    La teoría cósmica o sideral

    Hecho 7. La gran peste fue atribuida a la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte, la cual suponía contaminaba el aire con gases venenosos. Se pensaba que los astros influían en la salud humana. En la fitopatología, se creía que los eclipses o las fases de la luna desencadenaban plagas en los cultivos.
  • La teoría humoral
    1400

    La teoría humoral

    Hecho 8. (Edad Media) Los tratamientos incluían sangrías, purgas y dietas para restaurar el balance de humores. Del mismo modo, en cultivos se aplicaban podas o drenajes para “liberar” exceso de fluidos dañinos.
  • La teoría del miasma

    La teoría del miasma

    Hecho 9. (Siglos XVII-XIX) La enfermedad se atribuía a miasmas: vapores pestilentes provenientes de aguas estancadas, cadáveres o basura. Se pensaba que malaria, cólera y fiebre amarilla eran provocadas por respirar “mal aire”. En fitopatología, los malos olores de suelos encharcados se consideraban origen de enfermedades en raíces.
  • La teoría microbiana SIN Pasteur y Koch

    La teoría microbiana SIN Pasteur y Koch

    Hecho 10. Prévost mostró que un hongo provocaba la caries del trigo. Fue de los primeros en usar inoculación experimental.
  • La teoría cósmica o sideral

    La teoría cósmica o sideral

    Hecho 11. El cólera asiático (1817) se asoció con la aparición del cometa Halley (1835) y fases lunares. La explicación se basaba en que los cuerpos celestes alteraban la atmósfera, “envenenando” tanto al hombre como a las plantas.
  • La teoría del miasma

    La teoría del miasma

    Hecho 12. (Siglo XIX) Carlos Finlay explicaba la fiebre amarilla por gases tóxicos de fermentación. Aunque erró en la causa inmediata, anticipó que la enfermedad podía depender de un intermediario ambiental (el mosquito).
  • La teoría microbiana SIN Pasteur y Koch

    La teoría microbiana SIN Pasteur y Koch

    Hecho 13. (1845-1852) La gran hambruna irlandesa por tizón de la papa convenció a investigadores de que había un organismo vivo detrás de las plagas, aunque aún se pensaba que era un desequilibrio ambiental.
  • La teoría microbiana

    La teoría microbiana

    Hecho 14. (1857-1882) Pasteur y Koch demostraron con experimentos que bacterias y hongos eran causas específicas de enfermedades (ejemplo: la tuberculosis). Se rompió la visión mágica, al probar que el contagio ocurría al transmitir el microorganismo. En las plantas, se aislaban patógenos y se inoculaban en hojas sanas con resultados idénticos.
  • La teoría microbiana SIN Pasteur y Koch

    La teoría microbiana SIN Pasteur y Koch

    Hecho 15. Anton De Bary reprodujo experimentalmente la enfermedad de la papa con esporas de hongo. Demostró que el agente vivo por sí solo bastaba para explicar el mal, anticipándose a los postulados de Koch.
  • La teoría microbiana

    La teoría microbiana

    Hecho 16. Koch enunció sus postulados: un microorganismo debe encontrarse en todos los casos de la enfermedad, poder cultivarse, reproducir la enfermedad al inocularse y volver a aislarse. Este método marcó el inicio de la fitopatología científica, usada para explicar plagas como el carbón del trigo.
  • Otras nociones de causas

    Otras nociones de causas

    Hecho 17. (Siglo XIX) En fitopatología se desarrolló el triángulo epidemiológico: el encuentro entre un agente causal, un hospedero susceptible y un ambiente propicio explicaba la enfermedad. Este modelo integró lo biológico y lo ambiental.