-
Computadoras de primera generación.
Estos aparatos de cálculo se basaban en la electrónica de válvulas y tubos al vacío. Se programaban con un conjunto de instrucciones simples en lenguaje máquina, que se suministraban al sistema a través de un conjunto de tarjetas perforadas de papel o de cartón. Estos sistemas podían llevar a cabo solo una operación por vez. -
Computadoras de segunda generación.
Se produjo tras la sustitución de las válvulas de vacío por transistores. Este cambio permitió fabricar una nueva generación de computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación. -
Computadoras de tercera generación.
Esta tecnología revolucionó el mundo de la informática, ya que permitió aumentar la capacidad de procesamiento, a la par que reducía significativamente sus costos de manufacturación y su tamaño. -
Computadoras de cuarta generación.
La integración de los componentes electrónicos permitió la invención del microprocesador, gracias a la incorporación de esta nueva tecnología, las computadoras pudieron diversificar sus funciones lógico-aritméticas y reemplazar la memoria de anillos de silicio por los primeros módulos de memoria RAM y ROM. -
Computadoras de quinta generación.
Esta categoría continúa vigente en la actualidad. Durante este lapso, los rasgos de la generación anterior se acentuaron y la computación se diversificó enormemente, se hizo portátil, liviana, cómoda y cotidiana. -
Computadoras de sexta generación.
La sexta generación de computadoras es una tecnología que va desde la actualidad hacia el futuro, se caracteriza por utilizar superconductores, nanotecnología, robótica y computación cuántica. Se espera que estas computadoras sean capaces de procesar grandes cantidades de información, entender el lenguaje natural y realizar tareas creativas.