-
La Casa de Borbón desplazó a la Casa de Habsburgo en el trono de España a principios del siglo XVIII tras la Guerra de Sucesión Española (1701-1714). Este cambio dinástico se produjo por la muerte sin descendencia del último rey Habsburgo español, Carlos II. -
La Guerra de los Siete Años (1756-1763) fue un conflicto global que involucró a las principales potencias europeas y se extendió por Europa, América del Norte, la India y las costas de África. Es considerada por muchos historiadores como la primera guerra a escala mundial. -
Carlos III de España de la dinastía de Borbón fue un monarca ilustrado, conocido como "el Mejor Alcalde de Madrid", que solo ostentó los títulos de duque de Parma, rey de Nápoles y Sicilia, y finalmente rey de España -
La visita de Gálvez duró hasta 1771 y fue fundamental para:Centralizar el poder en favor de la Corona española.Aumentar la recaudación de impuestos (las rentas se cuadriplicaron en las décadas siguientes).Establecer el sistema de intendencias, reorganizando la división territorial y administrativa. Intervenir en la expulsión de los jesuitas en 1767 y sofocar los motines resultantes. Reorganizar el ejército y establecer la Comandancia General de las Provincias Internas en el norte del virreinato. -
La expulsión de los jesuitas de los dominios de la Corona española fue ordenada por el rey Carlos III mediante la Pragmática Sanción del 27 de febrero de 1767. Esta medida fue parte de una serie de acciones tomadas por las monarquías absolutistas europeas de la época (comenzando por Portugal en 1759 y Francia en 1764) para afirmar el poder del Estado sobre la Iglesia (regalismo). -
La Independencia de las 13 Colonias (o Guerra de Independencia de los Estados Unidos) fue un proceso revolucionario mediante el cual las colonias británicas en América del Norte se separaron del Imperio Británico para formar una nación soberana, los Estados Unidos de América. -
La Revolución Francesa (1789-1799) fue un proceso social y político radical que transformó la estructura de Francia, acabando con la monarquía absoluta y el sistema feudal del Antiguo Régimen para dar paso a una república y a las bases de la democracia moderna. -
La Independencia de Haití fue el resultado de la única rebelión de esclavos exitosa en la historia y el primer país de América Latina y el Caribe en liberarse de la opresión colonialista. El proceso revolucionario, que duró de 1791 a 1804, transformó la colonia francesa de Saint-Domingue en una república independiente. -
las tropas francesas de Napoleón entraron en España con el pretexto de invadir Portugal, aliado de Gran Bretaña. Napoleón aprovechó la debilidad de la monarquía española de Carlos IV y Fernando VII para forzar las abdicaciones de Bayona en mayo de 1808.
Como resultado, Napoleón instaló a su hermano, José Bonaparte, en el trono español como José I. La mayoría de los españoles rechazaron esta imposición, lo que dio inicio a la Guerra de la Independencia Española (1808-1814). -
El inicio de la Independencia de México está marcado por el evento conocido como el "Grito de Dolores", ocurrido la madrugada del 16 de septiembre de 1810 en el pueblo de Dolores, en el actual estado de Guanajuato. -
La Constitución de Cádiz de 1812 fue la primera constitución liberal de la monarquía española y uno de los textos legales más importantes de la historia hispánica. Fue promulgada el 19 de marzo de 1812 en Cádiz, el único territorio español libre de la ocupación napoleónica en ese momento, y por ello se le conoce popularmente como "La Pepa" (por celebrarse el día de San José, Pepe). -
Los Sentimientos de la Nación es un documento fundamental en la historia de México, redactado por José María Morelos y Pavón y presentado el 14 de septiembre de 1813 durante la apertura del Congreso de Chilpancingo (también conocido como el Congreso de Anáhuac). -
El Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, más conocido como la Constitución de Apatzingán, fue la primera carta magna de México, promulgada el 22 de octubre de 1814 en Apatzingán, Michoacán.
Fue el resultado del trabajo del Congreso de Chilpancingo (o de Anáhuac), impulsado por José María Morelos y Pavón, y se basó en gran medida en los principios establecidos por Morelos en su documento "Sentimientos de la Nación". -
El líder más destacado de la segunda etapa de la independencia de México, fue capturado, juzgado y fusilado por las autoridades realistas. Su muerte representó un golpe devastador para el movimiento insurgente, que entró en una fase de declive y resistencia en forma de guerra de guerrillas, sin un líder central visible, hasta la consumación de la independencia en 1821. Hoy en día, Morelos es considerado uno de los héroes nacionales de México. -
La Consumación de la Independencia de México se refiere al final del proceso de guerra de 11 años y el establecimiento formal del país como una nación soberana. Este proceso culminó con eventos clave en 1821, liderados por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero. -
El Plan de Iguala, también conocido como el Plan de las Tres Garantías o Plan de Independencia de la América Septentrional, fue un acuerdo político fundamental proclamado por Agustín de Iturbide el 24 de febrero de 1821 en la ciudad de Iguala, Guerrero.
Este documento logró la conciliación entre las fuerzas realistas y los insurgentes (liderados por Vicente Guerrero, tras el Abrazo de Acatempan), poniendo fin a once años de guerra y estableciendo los principios para la independencia de México -
Los Tratados de Córdoba fueron un documento clave que formalizó la independencia de México. Se firmaron el 24 de agosto de 1821 en la Villa de Córdoba, Veracruz.
Fueron firmados por:
Agustín de Iturbide, Primer Jefe del Ejército Trigarante (fuerzas unificadas de realistas e insurgentes).
Juan O'Donojú, el último Jefe Político Superior de la Nueva España, quien acababa de llegar de España con su nombramiento. -
El Primer Imperio Mexicano fue el nombre del Estado mexicano independiente desde su consumación en 1821 hasta la proclamación de la República Federal en 1823. -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-