-
Las enfermedades en plantas se atribuían a maleficios, espíritus o castigos sobrenaturales. La “cura” pasaba por rituales, amuletos y conjuros.
-
Egipto, Mesopotamia y culturas mediterráneas interpretaban las plagas como voluntad divina; la intervención religiosa (ofrendas, plegarias) era central en la “terapéutica”.
-
Salud = equilibrio de “humores”. Por analogía con humanos, se concebían “desequilibrios” en jugos/“humores” de la planta y del ambiente.
-
La posición de astros y estaciones explicaba brotes y decadencias; se buscaba correlacionar “influencias” celestes con la salud de los cultivos.
-
Las emanaciones fétidas de suelos y aguas se consideraban la causa de epidemias humanas y del “corrompimiento” de cultivos.
-
Micrographia impulsa la idea de mundos invisibles; abre camino a comprender agentes no perceptibles a simple vista.
-
Observación de microorganismos; aunque sin ligar aún causalmente a la enfermedad vegetal, mina las teorías miasmáticas.
-
Antonio Micheli muestra que las esporas producen nuevos hongos, solidificando el concepto de reproducción fúngica.
-
La devastación por Phytophthora infestans cataliza el debate: ¿miasma o parásito específico?
-
Anton de Bary establece experimentalmente que P. infestans causa la enfermedad; nace la fitopatología experimental.
-
Experimentos con matraces “cuello de cisne” consolidan la idea de gérmenes específicos como causa de enfermedad.
-
T. J. Burrill vincula Erwinia amylovora con el fuego bacteriano en frutales, cimentando la bacteriología vegetal.
-
Criterios experimentales para demostrar causalidad entre microbio y enfermedad; marco de referencia hasta hoy.
-
La savia infectiva del mosaico del tabaco atraviesa filtros bacterianos → hay agentes más pequeños (virus).
-
Concepto de virus como agente infeccioso no cultivable en medios ordinarios; nace la virología vegetal.
-
Naturaleza cuasi-cristalina del virus confirma su composición proteica y nucleica; puente con bioquímica.
-
Relación específica entre genes de resistencia del huésped y avirulencia del patógeno; inicia era genética de la interacción.
-
Se detectan MLO en floema; en 1993 se adopta el término “phytoplasma”: bacterias sin pared, transmitidas por insectos.
-
Descubrimiento de ARN circulares sin cápside que causan enfermedades en plantas.