Imagen 1

Paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología.

  • (10.000 a.C.) – La enfermedad y la superstición
    10,000 BCE

    (10.000 a.C.) – La enfermedad y la superstición

    En culturas antiguas como Mesopotamia, India, África y América, la enfermedad se atribuía a demonios o espíritus malignos. Se practicaban rituales como la trepanación de cráneos para “liberar” al enfermo de las fuerzas que lo poseían. La figura del chamán o curandero era central, pues se le consideraba capaz de comunicarse con estas entidades y emplear amuletos, conjuros o prácticas mágicas para sanar.
  • (2000 a.C.) – La enfermedad y la religión
    2000 BCE

    (2000 a.C.) – La enfermedad y la religión

    En Mesopotamia, enfermedades de plantas como “samana” (probablemente roya de la cebada) y “mehru” (deformación de granos) eran combatidas mediante ofrendas y conjuros a dioses como Ninkilim. Estos rituales buscaban protección desde la germinación. La agricultura y la religión estaban profundamente ligadas, y las dolencias vegetales se interpretaban como castigos divinos que podían ser revertidos con devoción.
  • (500 a.C.–1500) – Ritos agrícolas religiosos en India y China
    500 BCE

    (500 a.C.–1500) – Ritos agrícolas religiosos en India y China

    Los agricultores indios recitaban conjuros para alejar enfermedades, mientras en China se invocaban deidades protectoras de origen real. En Roma, dioses como Ceres, Flora y Robigus recibían festivales anuales para prevenir plagas. En Mesoamérica, deidades como Tlaloc y Yum Kaax regulaban la lluvia y las cosechas. Estas prácticas buscaban asegurar la salud de los cultivos a través de la intermediación espiritual.
  • (Siglo V a.C.) – La teoría humoral de Hipócrates
    500 BCE

    (Siglo V a.C.) – La teoría humoral de Hipócrates

    Hipócrates planteó que la salud dependía del equilibrio entre cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. El desequilibrio causaba enfermedad. En plantas, teorías similares proponían que el viento, la bilis y la flema causaban males. Los tratamientos seguían la “ley de los opuestos”: aplicar sustancias frías a enfermedades “cálidas” y viceversa, buscando restaurar la armonía interna.
  • (Edad Media 476 d.C.) – La teoría cósmica o sideral
    478

    (Edad Media 476 d.C.) – La teoría cósmica o sideral

    Se creía que las posiciones planetarias influían en la salud de humanos y plantas. Durante la peste negra, la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte fue señalada como causa de la epidemia, al producir “gases nocivos” que afectaban el corazón y los pulmones. También se consideraban las fases lunares para tratamientos como la sangría y para explicar enfermedades agrícolas como la roya de la cebada.
  • (1347) – Pandemia de la peste negra
    1347

    (1347) – Pandemia de la peste negra

    Bajo la visión supersticiosa, la peste negra fue vista como consecuencia de fuerzas maléficas, precedida por fenómenos extraños como lluvias rojas, huracanes y terremotos. Estos eventos se interpretaban como señales del aire y la tierra que anunciaban la catástrofe. La enfermedad se propagó con rapidez y causó millones de muertes, reforzando la creencia en presagios y poderes ocultos como origen de las epidemias.
  • (Siglos XV–XIX) – Calendarios y horóscopos agrícolas
    1401

    (Siglos XV–XIX) – Calendarios y horóscopos agrícolas

    Basados en ciclos lunares, los agricultores establecían fechas de siembra, poda y cosecha para prevenir enfermedades y mejorar el rendimiento. Se pensaba que ciertas fases lunares influían en la aparición de plagas y hongos. En casos como la roya de la cebada, se atribuía su intensidad a la coincidencia con luna llena o a la humedad generada por el “calor astral” que afectaba el grano.
  • (1728–1866) – Teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    (1728–1866) – Teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    Antes de ellos, fitopatólogos como Duhamel du Monceau (1728), Prévost (1807) y De Bary (1866) ya habían demostrado que hongos eran responsables directos de enfermedades vegetales como la caries del trigo o el tizón de la papa. Sus experimentos incluyeron aislamiento del patógeno, inoculación en plantas sanas y observación de síntomas, anticipándose más de un siglo a la microbiología médica.
  • (Siglo XIX) – La teoría del miasma

    (Siglo XIX) – La teoría del miasma

    Sostenía que la enfermedad provenía de vapores fétidos liberados por materia en descomposición. La malaria se atribuía a miasmas de pantanos, y se popularizaron medidas como filtros y aromas para “purificar” el aire. En agricultura, se pensaba que vapores de ríos y pantanos causaban enfermedades externas en plantas, afectando su floración y rendimiento, especialmente en climas cálidos y húmedos.
  • (Siglo XIX–XX) – Otras nociones de causa

    (Siglo XIX–XX) – Otras nociones de causa

    Se introdujo el concepto de causas predisponentes (características del hospedero que aumentan su susceptibilidad) y determinativas (factores ambientales como clima y suelo). Este enfoque dio origen al triángulo epidemiológico, que explica la enfermedad como resultado de la interacción entre hospedero, patógeno y ambiente, idea que ya había sido sugerida por Hipócrates en relación con el clima y las estaciones.
  • (1857–1882) – La teoría microbiana (Pasteur y Koch)

    (1857–1882) – La teoría microbiana (Pasteur y Koch)

    Louis Pasteur demostró experimentalmente que microorganismos específicos podían ser causa necesaria y suficiente de enfermedades, como en el ántrax. Robert Koch formuló sus famosos postulados, estableciendo criterios para confirmar la relación entre un microbio y una enfermedad. Esta teoría rompió con siglos de superstición y permitió el desarrollo de diagnósticos y tratamientos científicos precisos.