Download

Historia de los Parásitos

  • Primeros registros de parásitos en textos médicos chinos
    2700 BCE

    Primeros registros de parásitos en textos médicos chinos

    Los primeros testimonios documentados de infecciones parasitarias se remontan a antiguos manuscritos chinos de medicina tradicional, alrededor del 2700 a.C. En ellos se describen síntomas compatibles con infecciones por helmintos intestinales, como diarrea, dolor abdominal y pérdida de peso inexplicable. Estos registros se vinculan con la práctica de la fitoterapia, donde se recomendaban extractos de hierbas amargas para aliviar estas enfermedades.
  • Papiro de Ebers (Egipto) y la medicina parasitaria
    1500 BCE

    Papiro de Ebers (Egipto) y la medicina parasitaria

    El Papiro de Ebers, uno de los tratados médicos más antiguos, escrito en Egipto hacia el 1500 a.C., contiene referencias claras a parásitos intestinales. En sus más de 20 metros de extensión, se mencionan gusanos redondos y tenias, así como tratamientos con miel, ajo y aceites, ingredientes tradicionales con propiedades antiparasitarias. Este documento demuestra el interés de la medicina egipcia por el estudio de enfermedades gastrointestinales, en las que los parásitos tenían un papel central.
  • Hipócrates y las primeras descripciones médicas en Grecia
    500 BCE

    Hipócrates y las primeras descripciones médicas en Grecia

    El médico griego Hipócrates, considerado el padre de la medicina, realizó descripciones clínicas de parásitos intestinales, especialmente de la lombriz intestinal (Ascaris lumbricoides) y de la tenia. En sus escritos, agrupados en el Corpus Hippocraticum, señalaba síntomas como la pérdida de apetito, fiebre ligera, cólicos y alteraciones del sueño. Hipócrates buscaba explicaciones naturales a los padecimientos, apartándose de la idea de que eran castigos divinos.
  • Leeuwenhoek y el descubrimiento microscópico de protozoos

    Leeuwenhoek y el descubrimiento microscópico de protozoos

    Con la invención del microscopio en el siglo XVII, Antonie van Leeuwenhoek, considerado el padre de la microbiología, fue el primero en observar protozoos parásitos. En 1681 describió en detalle la estructura y movilidad de Giardia lamblia a partir de sus propias muestras fecales, tras sufrir una diarrea persistente. Su descubrimiento fue revolucionario, pues demostró que organismos invisibles al ojo humano podían habitar el cuerpo y causar enfermedad.
  • Charles Laveran descubre Plasmodium (malaria)

    Charles Laveran descubre Plasmodium (malaria)

    En 1880, el médico militar francés Charles Louis Alphonse Laveran observó por primera vez el parásito Plasmodium en la sangre de pacientes con malaria en Argelia. Identificó formas móviles dentro de los glóbulos rojos, concluyendo que se trataba de un organismo vivo responsable de la enfermedad. Este hallazgo fue fundamental porque rompió con la creencia de que la malaria se debía únicamente a “miasmas” o vapores nocivos.
  • Period: to

    Ronald Ross y el papel del mosquito en la malaria

    El 20 de agosto de 1897, Ronald Ross observó por primera vez el desarrollo del Plasmodium en el intestino de un mosquito Anopheles. Este día, conocido como el “Día Mundial de la Malaria”, representa el inicio de la comprensión del papel del vector en la transmisión. Su hallazgo abrió paso a nuevas estrategias de control basadas en la entomología médica.
  • Period: to

    Descubrimiento de la ivermectina y Nobel a Campbell, Ōmura y Tu Youyou

    Los investigadores William C. Campbell y Satoshi Ōmura anunciaron el hallazgo de la ivermectina, un fármaco derivado de bacterias del suelo. Este medicamento revolucionó el tratamiento de la oncocercosis y la filariasis, al ofrecer una opción segura y eficaz contra parásitos que afectaban millones de personas en zonas tropicales.
    El 5 de octubre de 2015, el Comité Nobel otorgó el Premio de Medicina a William C. Campbell y Satoshi Ōmura por la ivermectina, y a Tu Youyou por la artemisinina.