-
1600 d. C. Afirmaba que fuerzas magnéticas invisibles e incomprensibles accionaban los cuerpos del universo
-
600 a. C. Afirma que la tierra es un cilindro y se encuentra en el centro del universo, plantea un interior en llamas y una bóveda con agujeros (estrellas)
-
Pitágoras de Samos (580a.C.) y Leucipo (460a.C.) sostenían que la luz era “algo” que fluye y es captado por nuestros ojos, excitando el sentido de la vista; a esta interpretación se le denominó “teoría de la emisión” o “teoría de la intromisión”.
-
Confucio (500 a. C)
Hizo referencia al empleo de una “lente” -
Empédocles (495-435 a.C., aprox.),
consideraba a la luz como un fluido que emanaba de los ojos del observador. Esta interpretación de la naturaleza de la luz recibió el nombre de “teoría táctil” o “teoría de la extramisión”. -
Aristófanes (445 a.C.) hace mención al vidrio quemador (lente convergente) en su sátira Las nubes.
-
Platón (427-347 a.C.) supone una acción entre algo que emana de tres puntos: los ojos, el objeto que se ve y aquello que produce la ilu
-
Hace 4000 Años
Se conocen espejos fabricados en el antiguo Egipto -
Euclides (325 a.C - 265 a. C)
pensaba que la Luz debía ser una especie de tentáculo que el ojo lanzaba hacia el objeto que debía de visto, estudio la reflexión de la luz con sus teorías -
Ptolomeo (90-168 d.C)
llegó a medir diferentes ángulos de reflexión para la Luz que atravesaba diferentes medios -
Siglo II d. C. Veía la tierra como punto central del universo; la luna, el sol y los planetas giran al rededor de ella en trayectorias fijas (esferas)
-
Siglo ll
Propuso que la trayectoria seguida por la Luz para ir de un punto a otro a través de superficies reflectoras siempre sería la más corta posible, es decir que el ángulo con la normal del rayo incidente será el mismo que para el rayo reflejado -
Siglo X
Alahacén progresó en el estudio de espejos, lentes y el funcionamiento del ojo humano -
Siglo XVI d. C. Afirma que los planetas giran en torno al sol, y entre los planetas, la tierra; no pudo demostrarlo.
-
Willebrord Snel van Royen (1580) Descubre empíricamente la ley de la refracción, haciéndose progresos muy significativos en el campo experimental de la óptica
-
Siglo XVll
Ya se tenía disposición de multitud de lentes, microscopios y telescopios -
Aclara que la trayectoria de un haz de luz entre dos puntos será siempre la que necesite en el menor tiempo posible.
En el caso de la refracción la luz atraviesa dos medios diferentes a velocidad de propagación distinta en cada uno -
Siglo XVII d. C. Pulió la concepción de Copérnico por observación y REGULARIDADES MATEMÁTICAS. Propuso las orbitas elípticas y dedujo que los planetas más cercanos al sol tardan menos en rodearlo.
-
Snell (1621)
Cuando una onda incide sobre la superficie de separación entre dos medios, parte de la energía se refleja y parte entra en el segundo medio. El rayo refractado está contenido en el plano de incidencia pero cambia de dirección formando un ángulo con la normal de la superficie -
Propuso la teoría ondulatoria de Luz, la cual decía que la Luz era una onda longitudinal y se propagaba a a través de un medio que llenaba todo el espacio al que se llamó Éter luminifero
-
Nacimiento de Isaac Newton en Woolsthorpe Manor, Reino Unido
-
1644 d. C. Afirma que el universo está compuesto por partículas materiales y los planetas giraban como hojas en un remolino de agua
-
1661 d. C. Newton entra a Cambridge para estudiar matemática y filosofía; donde fue profesor posteriormente
-
1668 d. C. Newton construye su primer Telescopio reflector
-
Propuso la teoría corpuscular, decía que la Luz estaba compuesta de partículas pequeñísimas emitidas por focos luminosos que se propagan en línea recta
-
Agosto 1684 d. C. Habló de una fuerza central que sitúa a los planetas en su orbita.
-
1687 d. C. Newton publica "Principios matemáticos de la filosofía natural" (3 libros), donde formula las 3 leyes de la mecánica
-
Young y Fresnel SIGLO XlX
Observaron interferencias y fenómenos de difracción, por lo que desafiaron la teoría de Newton y demostraron que la Luz es una onda, dando fuerza a la teoría de Huygens -
SIGLO XlX
Observó interferencia en experimentos como la doble rendija en la cual hacía incidir ondas planas sobre dos rendijas separadas ligeramente entre sí, creo patrones de difracción -
James Maxwell (1865)
Integró las teorías de los campos eléctricos y magnéticos en una sola teoría, dedujo que podían existir ondas electromagnéticas transversales y que se propagan a velocidad similar que la luz