-
Aristóteles desplaza el dualismo platónico y plantea un monismo hilemórfico: el alma es “algo del cuerpo” y no existe sin él; así rechaza que lo psíquico sea una sustancia separada, abriendo una crítica fundacional a la abstracción que sustenta a la psicología como ciencia de “lo anímico” aislado. Esta idea reaparece más tarde en Spinoza y Marx como hilo anti-dualista central en la psicología crítica.
-
En el monismo spinozista, “mente” es idea del cuerpo; no hay dos sustancias no una sola sustancia con atributos. Con ello volatiliza la sustancialidad autónoma del “objeto” psicológico y sugiere que el psiquismo no es cosa aparte, sino un modo de la materialidad.
-
iega ideas innatas: todo contenido mental proviene de la experiencia. Al “vaciar” de innatismos al alma, pone en jaque la idea de un psiquismo que traiga contenidos propios y estables, cuestionando la base de muchas tipificaciones psicológicas actuales.
-
Critica lo a racional por sus paralogismos: objetivar como “alma” lo inobjetivable y lo empírico: imposibilidad de experimentación controlada y separación del objeto sin alterarlo. Concluye que la psicología, así concebida, no puede constituirse en ciencia del alma en sentido fuerte
-
enuncia la escisión entre “conciencia observadora” y “conciencia operante”: al objetivar “lo psíquico”, la psicología le arranca el sujeto a la conciencia, dejando un “saco” de contenidos heterogéneos sin lo más propio: el sujeto que piensa. Prefigura críticas a la positivización del psiquismo.
-
afirman el monismo materialista: “la conciencia no es sino el ser consciente”, esto es, el proceso de vida real. El dualismo psico-físico se explica por la división social del trabajo; la psicología, al separar conciencia/ser, deviene ideológica en sociedad de clases. Base de la crítica marxista a la psicología.
-
Plejánov restringe la explicación “psicológica” al comportamiento de clases dominantes;
-
ygotsky interviene contra generalización/idealismo/empirismo/eclecticismo; Politzer contra abstracción/formalismo/mitología; ambos recolocan lo psíquico en actividad, historia y situación, anticipando la psicología crítica moderna.
-
Trotsky llama a la psicología “criada del capitalismo”
-
Relee vida mental y conducta como ideología conductual: en el psiquismo subyacen fenómenos ideológicos (económicos, sociales, históricos). Des-psicologiza lo psíquico al situarlo en la lucha de tendencias ideológicas.
-
Gramsci la ve como “hoja de parra” que encubre fracturas políticas bajo apariencia neutral. Repolitizan la crítica del dispositivo psicológico.
-
. Contra la psicología colonial de Mannoni: denuncia el psicologismo que reduce el colonialismo a “complejos” e ignora la estructura económico-social. Exige re-politizar lo psíquico: el racismo/colonialidad no son trastornos individuales sino orden material.
-
la psicología funciona como “arma de control social” al privatizar la explotación: problemas de las mujeres como “preocupaciones personales", borrando el trabajo doméstico/afectivo en la producción capitalista.
-
Socioconstruccionismo y giros discursivos relativizan “lo psíquico”, pero su hegemonía deriva en crisis: riesgo de desrealización, despolitización y acomodo institucional (Ibáñez, Íñiguez, Ratner; debate con Ian Parker).
-
Kritische Psychologie: desde el punto de vista del sujeto, critica corrientes hegemónicas por “falta de mundo” y restricción de la capacidad de acción; propone categorías para conducción de la vida cotidiana, aprendizaje, infancia y psicoterapia.
-
Parker (realismo crítico) cuestiona el relativismo apolítico; Fox Prilleltensky (1997) relanzan la psicología radical (Red RadPsyNet), centrada en justicia social, evaluación de consecuencias y combate al statu quo.
-
Se distinguen cinco orientaciones: (1) radical (EE. UU., anclada en justicia social); (2) holzkampiana (Alemania/Dinamarca, teoría del sujeto/vida cotidiana); (3) posmoderna (anglosajona/Cataluña/AL; hoy con giro afectivo-corporal y riesgo de biologización si olvida estructura); (4) comunitaria y de la liberación (AL, realismo crítico y compromiso político); (5) parkeriana (discursiva-marxista-lacaniana), que recoloca la confrontación política en el centro del quehacer crítico.