4c39eb8f farmers

Reforma Agraria, Política de Tierras y Desarrollo Rural en Colombia

By User88
  • Tenencia Comunal Pre-Colombina
    1200

    Tenencia Comunal Pre-Colombina

    Tenencia de tierras como derecho de comunidades indígenas, coordinado por clases sociales altas y caciques, con transmisión oral de la propiedad.
  • Inicio de la Conquista Española
    1499

    Inicio de la Conquista Española

    Se da inicio de la reforma agraria con la conquista española liderada por Alonso de Ojeda; apropiación de tierras mediante las "Capitulaciones de Santa Fé" para ciudades y explotación de recursos
  • Reclamación de las Tierras por la Corona
    1510

    Reclamación de las Tierras por la Corona

    Notificación por Martín Fernández de Enciso al cacique Sinú de que las tierras pertenecen al Rey Carlos I, destacando conflictos tempranos por la propiedad.
  • Fundación Santa Marta y Conflicto Tayrona
    1525

    Fundación Santa Marta y Conflicto Tayrona

    Fundación de Santa Marta por Rodrigo de Bastidas, marcando el establecimiento de ciudades españolas y apropiación de tierras, con conflictos que llevaron a la exterminación del 80% de la población indígena Tairona en 20 años.
  • Cédulas Reales de El Pardo
    1538

    Cédulas Reales de El Pardo

    Introducción de las "Cédulas Reales de El Pardo", regulando la adquisición de tierras y aumentando la concentración y distribución desigual.
  • Código de las Indias
    1576

    Código de las Indias

    Emisión del "Código de las Indias", permitiendo ventas ilimitadas de tierras y distribución de recursos hídricos.
  • Cédulas de San Lorenzo

    Cédulas de San Lorenzo

    Emisión de las "Cédulas de San Lorenzo e Ildefonso", cerrando el ciclo de documentos reales de títulos de tierras y transitando a la vida republicana con normas para revisión, venta y ocupación de tierras sin título.
  • Privatización de Resguardos Indigenas

    Privatización de Resguardos Indigenas

    Decreto del 5 de junio inicia el proceso de privatización de resguardos indígenas, comenzando el despojo de tierras indígenas.
  • Leyes de Propiedad y Despojo Indígena

    Leyes de Propiedad y Despojo Indígena

    Ley 13 establece títulos de propiedad y adjudicación de baldíos a quienes los trabajan, con plazo de un año para registro; Ley 29 adjudica tierras a servidores de la República; Congreso de Cúcuta incluye disposiciones para privatizar resguardos, continuando el despojo indígena.
  • Asignación de Tierras Migrantes

    Asignación de Tierras Migrantes

    Congreso inicia asignación de tres millones de fanegadas de tierra a migrantes europeos, que luego son apropiadas por empresarios nacionales y extranjeros por falta de migrantes.
  • Descentralización de Resguardos

    Descentralización de Resguardos

    Ley 3 del 22 de junio descentraliza decisiones sobre resguardos, otorgando autoridad a cámaras provinciales y abandonando políticas protectoras hacia indígenas.
  • Regulación de Privatización de Resguardos

    Regulación de Privatización de Resguardos

    Ley 22 del 22 de junio regula la descentralización de resguardos, facilitando su privatización e integración al mercado.
  • Entrega de Tierras a Estados Federados

    Entrega de Tierras a Estados Federados

    Inicio de entrega de tierras a Estados Federados, incluyendo concesiones de suelo y subsuelo (excepto sal, esmeraldas y oro), y libertad para explotación de bosques naturales.
  • Desamortización de Bienes de la Iglesia

    Desamortización de Bienes de la Iglesia

    Lanzamiento de la desamortización de bienes de manos muertas (propiedades de la Iglesia), poniéndolas en el mercado, aunque no necesariamente accesibles a colonos y campesinos.
  • Política de Colonización

    Política de Colonización

    Ley de marzo inicia política de colonización, otorgando derechos de propiedad a pequeños propietarios que cultiven hasta 10 fanegadas de baldíos estableciendo residencia.
  • Código Fiscal sobre Baldíos

    Código Fiscal sobre Baldíos

    Código Fiscal ordena el uso de tierras baldías y regula su explotación.
  • Ley 61: Derechos de Explotadores de Baldíos

    Ley 61: Derechos de Explotadores de Baldíos

    Ley 61 ratifica derechos de propiedad para explotadores de baldíos, promoviendo su uso productivo.
  • Ley 48: Protección a Colonos

    Ley 48: Protección a Colonos

    Ley 48 complementa la Ley 61, ordenando protección a cultivadores y colonos; baldíos revierten al Estado si no se usan para agricultura o ganadería en diez años (extinción de dominio).
  • Ley 56: Transición en Política de Baldíos

    Ley 56: Transición en Política de Baldíos

    Ley 56 continúa la tradición legislativa del siglo XIX, introduciendo cambios y sirviendo de transición entre códigos fiscales de 1873 y 1912.
  • Código Fiscal Unificado (Ley 110)

    Código Fiscal Unificado (Ley 110)

    Código Fiscal (Ley 110), Libro I, Título II (arts. 44-108), unifica legislación sobre baldíos.
  • Ley 71: Parcelas Pequeñas y Claridad Fiscal

    Ley 71: Parcelas Pequeñas y Claridad Fiscal

    Ley 71 contrarresta concentración de tierras adjudicando parcelas más pequeñas y aclarando aspectos del código fiscal; modificada por Ley 47 de 1926.
  • Ley 119: Normas sobre Bosques Nacionales

    Ley 119: Normas sobre Bosques Nacionales

    Ley 119 organiza normas sobre bosques nacionales y su relación con legislación de baldíos.
  • Ley 74: Parcelación de Haciendas y Prueba Diabólica

    Ley 74: Parcelación de Haciendas y Prueba Diabólica

    Ley 74 aborda parcelación de grandes haciendas (500 hectáreas) explotadas por arrendatarios; sentencia de la Corte Suprema de Justicia requiere título original de transferencia del Estado para probar propiedad (prueba diabólica).
  • Ley 200: Reforma de Tierras y Extinción de Dominio

    Ley 200: Reforma de Tierras y Extinción de Dominio

    Ley 200 ("Ley de Tierras") aborda concentración de propiedad rural, establece extinción de dominio para tierras ociosas, enfatiza uso económico y reconoce derechos de trabajadores rurales; marca inicio de leyes enfocadas en tierras y reduce conflictos rurales.
  • Ley 100: Arrendamiento y Productividad

    Ley 100: Arrendamiento y Productividad

    Ley 100 establece contratos de arrendamiento y aparcería como utilidad pública, extiende extinción de dominio a 15 años, impulsando productividad ante crecimiento industrial y escasez alimentaria.
  • Ley 135: Creación de Incora y Reforma Agraria Social

    Ley 135: Creación de Incora y Reforma Agraria Social

    Ley 135 sobre reforma agraria social crea el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora), Consejo Nacional Agrario, Fondo Nacional Agrario y procuradores agrarios; enfoca distribución de tierras, mejoras y servicios sociales básicos; define Unidad Agrícola Familiar (UAF); concluye el periodo de premodernidad en política de tierras.
  • Fondo Nacional Agrario (FNA)

    Fondo Nacional Agrario (FNA)

    Establecimiento del Fondo Nacional Agrario (FNA) bajo Ley 135, facilitando adquisición de tierras con 357.861 hectáreas incorporadas, mayormente por cesiones.
  • Propuesta de Modificación a Ley 135

    Propuesta de Modificación a Ley 135

    Propuesta para modificar Ley 135 y acelerar intervenciones en propiedad privada para redistribución, evaluando efectividad temprana de la ley.
  • Ley 1ra. Extinción Administrativa y Creación de ANUC

    Ley 1ra. Extinción Administrativa y Creación de ANUC

    Ley 1ª modifica Ley 135, introduciendo extinción administrativa de dominio para tierras subutilizadas, entrega a aparceros y creación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) para diálogo con el Estado.
  • Leyes 4 y 5: Productividad y Financiamiento Agrícola

    Leyes 4 y 5: Productividad y Financiamiento Agrícola

    Ley 4 introduce mínimos de productividad para calificación de tierras y simplifica adquisiciones por negociación directa; Ley 5 crea Fondo Financiero Agropecuario (FFA) para financiamiento agrícola, ligado a estrategias de Desarrollo Rural Integrado (DRI).
  • Ley 35: Amnistía y Adquisición de Tierras

    Ley 35: Amnistía y Adquisición de Tierras

    Ley 35 ("Ley de Amnistía") autoriza a Incora negociar y comprar tierras por debajo del valor comercial, reforzando programas de adquisición, infraestructura y apoyo campesino bajo Plan Nacional de Rehabilitación (PNR).
  • Ley 30: Zonas de Reforma y Fondo de Capacitación

    Ley 30: Zonas de Reforma y Fondo de Capacitación

    Ley 30 apoya acciones de Incora, crea zonas específicas de reforma agraria, infraestructura, Fondo de Capacitación y Promoción Campesina, e incrementa recursos del FNA, impulsando compras institucionales de tierras.
  • Ley 160: Reforma Agraria Basada en Mercado

    Ley 160: Reforma Agraria Basada en Mercado

    Ley 160 transita a reforma agraria basada en mercado, promoviendo compras directas por campesinos (70% costo propio, 30% crédito), mediadas por Incora; redefine UAF como empresa básica de producción.
  • Decreto 1300: Creación de Incoder

    Decreto 1300: Creación de Incoder

    Decreto 1300 reemplaza Incora por Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (Incoder), enfocando política agrícola, acceso a factores productivos y desarrollo rural bajo principios de competitividad y equidad.
  • Ley 1152: Subsidios Integrales y Redefinición de UAF

    Ley 1152: Subsidios Integrales y Redefinición de UAF

    Ley 1152 consolida rol de Incoder, establece subsidios integrales para compra de tierras (hasta 100% para trabajadores agrarios tradicionales en pobreza); redefine UAF para asegurar salario mínimo y excedente capitalizable.
  • Sentencia C-175: Inexequibilidad de Ley 1152

    Sentencia C-175: Inexequibilidad de Ley 1152

    La Corte Constitucional declara inexequible la Ley 1152 de 2007, que regulaba subsidios para la compra de tierras y redefinía la UAF, por violar derechos de víctimas y comunidades étnicas, frenando temporalmente los programas de redistribución de tierras y generando debates sobre el modelo de mercado en la reforma agraria.
  • Decreto 4633: Sistema Nacional de Reforma Agraria

    Decreto 4633: Sistema Nacional de Reforma Agraria

    Se promulga el Decreto 4633, reglamentando el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural (SINRADR), que coordina entidades para facilitar el acceso a tierras, servicios y recursos productivos, buscando integrar esfuerzos institucionales y apoyar a comunidades campesinas y étnicas.
  • Acuerdo de Paz de La Habana: Reforma Rural Integral

    Acuerdo de Paz de La Habana: Reforma Rural Integral

    En las negociaciones de paz de La Habana, se acuerda la Reforma Rural Integral (RRI) como pilar del Acuerdo de Paz, promoviendo el acceso equitativo a la tierra, formalización de títulos, y desarrollo rural para cerrar brechas de desigualdad, inspirado en luchas campesinas históricas como las de la ANUC.
  • Decreto 902: Agencia Nacional de Tierras

    Decreto 902: Agencia Nacional de Tierras

    Se crea la Agencia Nacional de Tierras (ANT) mediante el Decreto 902, reemplazando al Incoder, con el objetivo de gestionar la formalización, adjudicación y restitución de tierras, fortaleciendo la implementación de la RRI y apoyando a víctimas del conflicto armado.
  • Ley 1787: Ratificación del Acuerdo de Paz

    Ley 1787: Ratificación del Acuerdo de Paz

    La Ley 1787 ratifica los Acuerdos de Paz, incluyendo compromisos de la RRI para formalizar derechos territoriales, entregar tierras a campesinos y víctimas, y crear el Fondo de Tierras para la Reforma Agraria, retomando el espíritu de organización campesina de la ANUC.
  • Inicio del REZO y Plan Nacional de Desarrollo

    Inicio del REZO y Plan Nacional de Desarrollo

    Se pone en marcha el Registro de Sujetos de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural (RESO) en marzo, recibiendo solicitudes para acceso a tierras; el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 establece metas de 24.160 títulos de acceso a tierras y 24.350 títulos sobre predios privados, enfocando en adjudicación de 3 millones de hectáreas y formalización de 7 millones en 10 años a través del Fondo de Tierras.
  • Decreto 2332: Tierras para Víctimas

    Decreto 2332: Tierras para Víctimas

    El Decreto 2332 reglamenta la adjudicación de tierras baldías a víctimas del conflicto armado, priorizando su acceso a la propiedad rural como parte de la reparación integral, en línea con los objetivos de la ANT y los acuerdos de paz.
  • Avances en REZO y Formalización

    Avances en REZO y Formalización

    Hasta marzo de 2020, se realizan 15.371 jornadas de diligenciamiento del FISO en 82 municipios, con 71.512 solicitudes al RESO, 26.644 inscritas (37%), y 1.666 materializadas (6.2%), destacando beneficiarios a título gratuito (93.5%), con concentración en municipios como Ovejas (Sucre).
  • Ejecución Presupuestal de la RRI

    Ejecución Presupuestal de la RRI

    Según informes, se ejecutan $486.783 millones para el pilar 1.1 (Ordenamiento social de la propiedad) de 2017-2020, con un incremento del 91.1% proyectado para 2020-2021; recursos provienen mayormente del Presupuesto General de la Nación (PGN), apoyando subsidios, catastro multipropósito y el Fondo de Tierras.
  • Ley 2278: Jurisdicción Agraria y Ambiental

    Ley 2278: Jurisdicción Agraria y Ambiental

    La Ley 2278 crea la Jurisdicción Agraria y Ambiental (JAA), un sistema judicial especializado para resolver conflictos de tierras y proteger derechos campesinos, étnicos y ambientales, fortaleciendo la institucionalidad para la reforma agraria y la justicia rural.
  • Plan Estratégico ANT 2022-2025

    Plan Estratégico ANT 2022-2025

    La Agencia Nacional de Tierras formula el Plan Estratégico Institucional 2022-2025, estableciendo rutas para alinear acciones en formalización, adjudicación y garantía de derechos rurales, impulsando la RRI bajo el nuevo gobierno.
  • Decreto 1406: Dotación de Tierras para Alimentos

    Decreto 1406: Dotación de Tierras para Alimentos

    El Decreto 1406 establece un programa especial de dotación de tierras para la producción de alimentos, promoviendo la soberanía alimentaria y apoyando a pequeños productores y comunidades campesinas, en respuesta a demandas históricas de la ANUC por acceso productivo a la tierra.
  • Plan Estratégico ANT 2023-2026

    Plan Estratégico ANT 2023-2026

    Actualización del Plan Estratégico de la ANT para 2023-2026, enfatizando la garantía de derechos de la población rural a través de colaboración interinstitucional y desarrollo social en zonas rurales.
  • Reactivación del SINRADR

    Reactivación del SINRADR

    El Gobierno Petro reactiva el Sistema Nacional de Reforma Agraria (SINRADR), articulando entidades para impulsar la RRI, enfocando en adquisición, adjudicación y procesos agrarios, reconociendo su rol en la transformación rural.
  • Avances en Formalización y ZRC

    Avances en Formalización y ZRC

    La ANT reporta avances históricos en la entrega y formalización de hectáreas, incluyendo la creación de nuevas Zonas de Reserva Campesina (ZRC) para autonomía rural, alineado con el Acuerdo de Paz y las luchas por equidad territorial.
  • Formalización de 1.5 Millones de Hectáreas

    Formalización de 1.5 Millones de Hectáreas

    Reforma agraria histórica: El Gobierno nacional formaliza 1.5 millones de hectáreas, marcando un antes y un después en el acceso a tierras, con énfasis en redistribución para superar la violencia estructural y construir paz.
  • Informe al Congreso sobre RRI

    Informe al Congreso sobre RRI

    El Séptimo Informe al Congreso (septiembre 2025) detalla la implementación de la RRI, incluyendo avances en comunidades campesinas, territorios reconocidos bajo Ley 160 de 1994, y metas de formalización y adjudicación.
  • Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria

    Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria

    Colombia sede de conferencia sobre reforma agraria después de 20 años, destacando el rol de la redistribución de tierras en la paz y soberanía alimentaria, con participación de la Ministra de Agricultura.
  • Plan de Acción UPRA 2025

    Plan de Acción UPRA 2025

    La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) publica el Plan de Acción 2025, incluyendo subsistemas para adquisición y adjudicación de tierras, y garantía de derechos en procesos de reforma agraria.