-
Libertad, igualdad y fraternidad.
La revolución estaba en marcha. La Asamblea Constituyente empezaba a aprobar leyes por las que se abolía al Antiguo Régimen. En agosto se procedió a suprimir el sistema feudal y se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la que se garantizaba la libertad individual, la propiedad y la igualdad de derechos ante la ley. -
En esta asamblea se daban cita
representantes de los tres estados: nobleza,
clero y estado llano (tercer estado). Según la
tradición, se reunían por separado para dar su
consentimiento a propuestas reales y cada
estamento tenía un único voto. -
-
-
bajo la presidencia del rey Luis XVI, se
abre solemnemente la gran reunión de los
Estados Generales. La discusión más
importante –y la clave de la cuestión- era la
forma de votación. El clero y la nobleza pedían
un voto por estamento, el tercer estado un
voto por persona. -
decidieron retirarse a otra sala, en la que se jugaba
a la pelota, y allí decidieron, en reunión con algunos clérigos, pronunciar el Juramento
del Juego de Pelota (“Jeu de Paume”, 20 de junio), afirmando que, donde quiera que
ellos se reuniesen allí estaba la Asamblea Nacional y juraban no abandonar el lugar sin
haber dotado a la nación de una Constitución que garantizase sus derechos. -
Una multitud de insurgentes revolucionarios asaltó la fortaleza y prisión política de la Bastilla, con el objetivo de conseguir armas y pólvora y simbólicamente para derrocar el Antiguo Régimen
-
Se quiso crear una iglesia nacional, convirtiendo a los religiosos en funcionarios del Estado. La norma fue condenada por el Papa Pío VI y produjo un conflicto religioso que solo se resolvió en parte en la época de Napoleón.
-
basada en la división de poderes: el ejecutivo (en manos del rey), el legislativo (en una Asamblea unicameral, llamada Asamblea Legislativa) y el
poder judicial (ejercido por los tribunales del Estado). El sistema electoral que se aprobó era censitario (solo podían votar los ciudadanos que tuviesen un mínimo de riqueza). -
establecía el principio de la soberanía nacional
-
-
con la intención de reunirse con los nobles emigrados y para conseguir el apoyo de las potencias extranjeras. Descubierto en Varennes, Luis XVI fue devuelto a París, creándose un clima de desconfianza hacia la monarquía y contribuyendo a radicalizar a los sectores más radicales.
-
De esta forma, los
Estados Generales habían terminado desembocando en una Asamblea Constituyente
bajo el control de la burguesía. Paralelamente, el pueblo de París, con sus actuaciones
va a contribuir también al triunfo de la revolución, dándole un cariz popular que los
burgueses
revolucionarios supieron
encauzar a favor de sus
objetivos. -
Entre los diversos partidos o “clubes” que se dieron cita en la Asamblea pronto destacaron dos: por un lado, los girondinos, que representan a la alta burguesía, con ideas moderadas, y por otro, los jacobinos, que agrupan a la baja burguesía, a favor del radicalismo revolucionario.
-
La Asamblea, por iniciativa de los girondinos, decidió declarar la guerra a Austria Calendario revolucionario y su equivalencia con el tradicional. (abril de 1792), conflicto que muy pronto se extendería a toda Europa y que se planteó como una guerra ideológica: por un lado, Francia pretendía extender el espíritu revolucionario a toda Europa; por el otro, los monarcas absolutos y la aristocracia unidos en la defensa del Antiguo Régimen.
-
La Convención, en su primera sesión, acordó abolir la monarquía y proclamar la República
-
Estaban a favor de un gobierno moderado, pero se vieron desbordados por los jacobinos, partidarios de adoptar medidas radicales. Los girondinos preferían salvar al monarca, pero no lo consiguieron.
-
-
Protagonizada por las clases populares, los sans-
culottes: el palacio real de las Tullerías fue asaltado, el rey fue encarcelado con su familia, se puso fin a la Asamblea Legislativa y se convocaron elecciones, por sufragio universal, para una asamblea llamada Convención. -
dirigidos por Robespierre, y con el apoyo de los sans-culottes, expulsaron a los girondinos de la Asamblea, quedando ellos como únicos dueños del poder.
-
Ahora bien, la ejecución del rey contribuyó a crear divisiones dentro de la Convención y a que, la guerra, que ya tenía abierta Francia contra Austria y Prusia, se ampliara con la incorporación de otros países, como España e Inglaterra.
-
Presentation la novedad de elegir a los representantes por primera vez a través del sufragio universal. La nueva Constitución, sin embargo, nunca entró en vigor. En realidad, Robespierre y sus colaboradores gobernaron manteniendo una auténtica dictadura.
-
La revolución se radicaliza y entra en la etapa más sangrienta, etapa que recibe el nombre de Terror, los opositores políticos son guillotinados y la represión de Robespierre no respeta ni a los miembros de su
propio partido. En el plano económico se adoptaron
medidas a favor de los sectores populares urbanos,
como la ley que limitaba los precios. -
La burguesía moderada estaba alarmada por el creciente protagonismo que iban tomando las clases populares en París. Así, amplios sectores de esa burguesía más moderada, contrarios a los jacobinos,
organizaron un golpe de Estado que triunfó, con rápida ejecución de Roberpierre, llevado a la guillotina -
-
cinco miembros al frente del poder ejecutivo, elegidos por el poder legislativo compuesto de dos asambleas, la de los Quinientos y el Consejo de los Ancianos, elegidas por sufragio censitario o restringido. En el exterior, Francia iba logrando victorias, pero en el interior el gobierno se veía atacado por los realistas, a favor de restablecer la
monarquía borbónica, y por sectores radicales (jacobinos y sans–culottes). -
uno de los militares de mayor prestigio, el general Napoleón Bonaparte, decidió acabar con el Directorio dando un golpe de Estado
-
El poder ejecutivo recaía en tres cónsules, uno de ellos, el primero, cargo que ostenta Napoleón
Bonaparte, concentraba todos los poderes. -
-
por el que el Estado francés se obligaba a mantener los gastos del clero, se aceptaba la venta de sus bienes y se reconocía que la religión católica era la mayoritaria del pueblo francés.
-
En 1802 se da otro avance en Coronación de Napoleón, 2 de diciembre de 1804, ante el papa Pío VII. El imperio de Napoleón en su momento de máxima expansión. consolidación de su poder personal al ser proclamado cónsul único y vitalicio. En 1804, se culmina este proceso, cuando se proclama a Napoleón Emperador de los
franceses. -
Se promulgó un Código Civil, imitado luego en otros muchos países, en el que se recogían muchas de las
aspiraciones de la burguesía (la libertad individual, la igualdad ante la ley y la propiedad privada).