-
-
El asma es una enfermedad crónica de los pulmones y afecta a una persona a través de la dificultad para respirar.
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf) -
Describió los pulmones como órganos esponjosos y elásticos.
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf) -
Galeno explica que el aire que entra en el organismo llega al ventrículo izquierdo y allí se mezcla con la sangre que llega del ventrículo derecho a través del septum.
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf) -
Se le atribuye el primer aparato mecánico ya que hizo un fuelle en 1530.
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf) -
Describió por primera vez, gracias a disecciones de animales, el paso de la sangre a través de los pulmones y no a través del septum.
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf) -
Dice: “la sustancia del pulmón en el hombre es esponjosa y blanquecina. Además afirma que el oficio principal de los pulmones es recibir el aire y refrescar el demasiado calor que en el corazón hay con el nuevo aire frío, que continuamente toma”.
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf) -
Gracias a los avances de el anatomista Realzo Colombo se empezó a pensar que la respiración era mucho más que una ventilación ya que el volumen de sangre que la arteria pulmonar llevaba hacia los pulmones era muy superior a la que servía para nutrirlos.
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf) -
Intentó insuflar el aire con presión positiva a través de una traqueotomía en 1555 ya que recupero a un animal que estaba prácticamente asfixiado soplando con una caña a través del orificio de la traqueotomía.
-
La conclusión de sus experimentos fue que la sangre afluía desde el corazón hacia los miembros por las arterias y refluía desde los miembros al corazón por las venas.
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf) -
Abrieron un perro vivo y conectaron un fuelle a su tráquea de modo que podían hinchar los pulmones mecánicamente bombeando hacia fuera o hacia adentro. Con este proceso lograron demostrar que cuando los pulmones no se hinchaban, el perro convulsionaba, pero cuando volvían a hacerlo, el perro se recuperaba.
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf) -
Es una inflamación de las vías aéreas bajas. Sucede cuando los bronquios se inflaman a causa de una infección.
(https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/respiratorias/) -
Descubrió en 1660 que un pulmón de rana estaba compuesto de grupos de alveólos y además, éstos estaban rodeados de los vasos capilares.
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf) -
Identificó y describió la red pulmonar y capilar de conexión de pequeñas arterias con las venas pequeñas, uno de los descubrimientos más importantes en la historia de la ciencia.
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf) -
Diseñó en 1668 un modelo que obligaba a un perro a respirar el mismo aire dentro de una vejiga. Cuando empezaba a morirse, se retiró la vejiga y el perro se recuperó. Con ello Hooke probó que el aire fresco era necesario para la respiración.
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf) -
Es un conjunto de enfermedades resultantes del crecimiento maligno de células del tracto respiratorio, en particular del tejido pulmonar. El cáncer de pulmón suele originarse a partir de células epiteliales.
(https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/respiratorias/) -
En el siglo XVIII se dio cuenta de que la quinta parte del volumen del aire que se respira, lo forma un gas llamado oxígeno y que es indispensable para la vida.
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf) -
Entre los años 1800 y 1900 se descubrió la faringitis, inflamación de la mucosa que reviste la faringe.
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf) -
Fue descubierta en 1819 por el médico inglés John Bostock. Es básicamente una inflamación de la mucosa de las fosas nasales.
(https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/respiratorias/) -
Tuvo grandes hallazgos sobre la suturas vasculares exactas término- terminales.
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf) -
En 1950 consiguió un transplante de pulmón canino con éxito.
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf) -
Para poner fin a la epidemia de la poliomielitis, el ingeniero Philipp Drinker de la Universidad de Harvard inventó el pulmón artificial en 1929.
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf) -
Logró transplantar el corazón y los pulmones a un perro.
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf) -
Médicos de la Universidad de Stanford perfeccionaron la técnica del transplante combinado pulmón-corazón (que permite la circulación colateral bronquial).
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf) -
Esta epidemia afectaba al bulo espinal y producía una grave insuficiencia respiratoria. Tenía un 94% de mortalidad, así que os doctores Lassen e Ibsen usando un catéter endotraqueal consiguieron llegar hasta un 40% de mortalidad.
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf) -
En 1969, la compañía farmacéutica Allen & Hanburys, produce el salbutamol, con el nombre comercial de Ventolin, un estimulante selectivo.
(https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000141.htm) -
La ciclosporina es un fármaco inmunosupresor ampliamente usado en el trasplante de órganos entre dos personas con el objeto de reducir la actividad del sistema inmunitario del paciente y el riesgo de rechazo del órgano. Fue descubierta en 1976 por un grupo de científicos.
(https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000141.htm) -
En 1983 hicieron el primer transplante de pulmón por una fibrosis pulmonar terminal que sobrevivió seis años más. (http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf)
-