-
Antoine-Laurent de Lavoisier
Lavoisier clasificó los treinta y tres elementos conocidos en su tiempo, en no metales, formadores de ácidos, y en metales, formadores de sales. -
Titanio
William Gregor, un químico, paseaba por el cauce de un río cuando notó que la arena negra era atraída a magnetos. Decidió estudiar las propiedades de esa arena y así descubrió un nuevo material, la ilmenita. Procedió a estudiar las propiedades de este material y logró extraer hierro utilizando ácido hidroclórico. El residuo era un polvo de óxido de un metal que no lograba identificar. Fue en 1795 que Martin Klaproth nombró el metal como titanio en honor a los titanes griegos. -
Vanadio
El químico minerólogo español Andrés Manuel del Río Fernández descubrió un nuevo elemento en una ‘mena de plomo pardo’ , un mineral de la mina del Cardonal en Hidalgo, México. Sin embargo, los análisis erróneos de Collet-Descotils retrasaron el anuncio del elemento. En 1828, el químico alemán Friedrich Wöhler y, en 1830, el físico y químico sueco Niels Gabriel Sefström identificaron claramente al nuevo elemento como Vanadio, cuyo descubrimiento fue atribuido después a México. -
Joham W. Döbereiner
Observó que ciertas agrupaciones de tres elementos presentaban propiedades muy parecidas, y les denominó triadas. En las que el peso atómico del elemento central era aproximadamente la media aritmética del peso atómico de los elementos extremos. -
Alexandre-Emile Béguyer de Chancourtois
Propuso una clasificación de los elementos químicos colocándolos sobre la superficie de un cilindro. Los elementos se disponían sobre una línea diagonal formando un ángulo de 45 º con la horizontal, dibujando una espiral y estaban ordenados según su peso atómico creciente (expresados en números enteros), de manera que los que tenían propiedades parecidas se situaban en una misma línea vertical, denominada generatriz del cilindro. -
John Alexander Reina Newlands
Precursor en la elaboración del sistema periódico de los elementos, estableció la ley de recurrencia que condujo a establecer la llamada ley de las octavas: "Ordenando los elementos en orden creciente con respecto a su peso atómico, el octavo elemento tiene propiedades muy parecidas al primero; el noveno al segundo; etc., igual que ocurre con las notas de la escala musical." -
Primera tabla periódica
Contenía 63 elementos y se basaba en el orden creciente de los pesos atómicos. La Ley periódica de Mendeleiev indicaba que era preciso introducir cambios en los pesos atómicos de ciertos elementos que señalaba con signos de interrogación. -
Segunda tabla periódica
En 1871 Mendeleiev modifica los pesos atómicos de algunos elementos, y también su tabla periódica, de manera que las filas horizontales de la clasificación de 1869 pasaron a ser columnas verticales; es decir, las columnas verticales o grupos tienen propiedades periódicas, y las filas horizontales o periodos van en función del peso atómico. En esta tabla, Medeleiev no solo tiene en cuenta el peso atómico a la hora de ordenar los elementos, sino también la valencia. -
Iterbio
El iterbio fue descubierto por el químico suizo Jean de Marignac en 1878. Marignac encontró un nuevo compuesto en La Tierra entonces conocido como erbia y lo llamó iterbia (por Ytterby, la ciudad sueca donde encontró el nuevo componente del erbio). Sospechó que iterbia era un componente de un nuevo elemento al que llamó iterbio (que fue de hecho la primera tierra rara descubierta). -
William Ramsay
Descubrió la mayoría de los gases nobles, y el propuso introducir el grupo cero para alojarlos, ya que Mendeleiev había colocado los elementos químicos en función de su peso atómico y de su valencia, y a estos gases nobles se les asignó valencia cero.