-
Se produjo un intento de golpe de Estado para acabar con la monarquía parlamentaria y la Transición democrática tras la muerte de Franco. El rey Juan Carlos desactivó la intentona. Ocurrió durante una crisis política y económica, con un relevo en el Gobierno al salir Adolfo Suárez y en durante una crisis económica, la inestabilidad de UCD, y el terrorismo de ETA. El teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, encabezó el asalto al Congreso de los Diputados.
-
El director del proyecto de la central nuclear de Lemóniz, fue asesinado por E.T.A. militar
-
España entra oficialmente en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (O.T.A.N.) y pasa a ser el miembro número 16.
-
El Tribunal Supremo aumenta la mayoría de las penas impuestas en junio de 1982 a los implicados en el intento golpista de febrero de 1981.
El general Armada, el teniente general Milans del Bosch y el teniente coronel de la Guardia Civil Tejero Molina son condenados a 30 años de prisión y expulsados del Ejército. -
Este Convenio, sustituye al tratado hispano-norteamericano que expiró en septiembre de 1981.
-
El ex presidente del gobierno encabeza una nueva formación política: Centro Democrático y Social.
-
El pleno del Congreso de los Diputados aprobó la L.O.A.P.A.
-
El primer Gobierno González fue el Gobierno de España entre 3 de diciembre de 1982 y 27 de julio de 1986. Felipe González Márquez fue investido presidente del Gobierno por el Congreso de los Diputados después de que el Partido Socialista Obrero Español ganara las elecciones generales de 1982 que dieron comienzo a la 2ª legislatura de España.
El Gobierno cesó el 22 de junio de 1986 por la celebración de las elecciones generales, día en que tomó posesión el segundo Gobierno de González. -
Fueron detenidos en Madrid por su presunta implicación en un intento golpista preparado para el 27 de octubre de 1982, víspera de las elecciones.
-
Las elecciones se adelantaron seis meses, debían haberse celebrado el sábado 30 de abril de 1983. El presidente del Gobierno, Calvo-Sotelo, al ver que era imposible aprobar en el Consejo de Ministros el anteproyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado 1983 y, ante la dificultad de que los grupos parlamentarios respaldasen en el Parlamento los Estatutos de Autonomía que estaban aún tramitándose, disolvió el Parlamento y convocó elecciones generales anticipadas.
-
El presidente del Congreso de los Diputados, es elegido presidente de U.C.D., sustituyendo a Leopoldo Calvo-Sotelo.
20 parlamentarios de U.C.D se integran el el Partido Demócrata Popular, organización democristiana encabezada por Oscar Alzaga. -
Los gobiernos de Felipe González gobiernan casi catorce años. Gobernó Felipe González gracias a que su partido, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), ganó cuatro elecciones generales consecutivas (1982, 1986, 1989 y 1993), las tres primeras por mayoría absoluta.
Durante ese período se produjo la consolidación de la democracia, la integración de España en la Comunidad Europea en 1986 y su transformación en una sociedad homologable a la de sus vecinos europeos. -
Los representantes de los países miembros de la
O.P.E.P. aprueban en Londres la primera reducción oficial del precio del petróleo. El barril baja de 34 dólares a 29. -
Comisiones Obreras y U.G.T. pactan el cierre de Sagunto a condición de que no se produzca ningún despido.
-
El nieto de Patricio Echeverría, fundador de una de las más importantes empresas metalúrgicas del País Vasco, es liberado tras una semana secuestrado por E.T.A.
-
El Gobierno nacionaliza los bancos y empresas de Ru-masa, el primer holding privado español.
Aprobados los estatutos de autonomía de Castilla-
León, Baleares, Extremadura y Madrid. -
El Parlamento vasco pide a todos los ciudadanos de Euskadi el respeto a la bandera española, tras el inicio de la denominada «guerra de banderas» en la población guipuzcoana de Tolosa, cuyo Ayuntamiento devolvió la enseña nacional al Ministerio del Interior.
-
El Gobierno reduce de 84 a 72 los aviones que adquirirá el Ejército del Aire a la McDonell-Douglas (EE.UU.).
-
El presidente Felipe González comienza su primer viaje oficial a América Latina, donde visitará Santo Do-mingo, Colombia, Venezuela, Panamá y México. En Colombia coincidirá con el príncipe Felipe, que realiza su primer viaje oficial al extranjero en solitario.
-
Mientras el ministro Solchaga admite la imposibilidad de crear los 800.000 puestos de trabajo prometidos, Alfonso Guerra dice que se cumplirá el compromiso adquirido.
Visita oficial del rey Juan Carlos I a Brasil y Uruguay, donde realiza una viva defensa de la democracia.
Alfonso Guerra dice que él cree que España debe salir de la O.T.A.N. -
El PSOE hará campaña contra la permanencia de España en la OTAN, según dijo Felipe González.
-
El Tribunal Constitucional declara inconstitucionales
14 de los 38 artículos de la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (L.O.A.P.A.) y modifica la naturaleza de la norma al establecer que no puede tener ni carácter orgánico ni armonizador. -
El capitán Alberto Martín Barrios, secuestrado desde el 5 de octubre, es asesinado por E.T.A.-militar.
-
Felipe González relaciona la permanencia en la
O.T.A.N. con el ingreso de España en la C.E.E. -
Tras el asesinato del capitán Martín Barrios, se celebra una manifestación unitaria «contra el terrorismo y por la democracia»
-
Gracias a esta ley que afecta al sector industrial o sector secundario se intentaron mejorar diferentes ámbitos, principalmente económicos y tributarios a favor de la empresa en sí.
-
El Congreso aprueba la reconversión industrial con el exclusivo apoyo de los votos socialistas.
-
E.T.A.-militar anuncia una campaña terrorista contra los intereses franceses en España tras el acuerdo de Madrid y París para combatir el terrorismo.
-
Bajo el liderazgo de Ignacio Gallego, disidentes del
Partido Comunista de España (P.C.E.) fundan un partido pro-soviético. -
El teniente general Guillermo Quintana Lacaci es asesinado por E.T.A. en Madrid.
-
E.T.A.-militar asesina al senador socialista Enrique Casas.
-
Victoria del Partido Nacionalista Vasco en las elecciones autonómicas. Herri Batasuna mantiene sus posiciones y los socialistas experimentan un avance con respecto a 1980.
-
Dos buques pesqueros españoles son atacados por patrulleras francesas mientras faenaban en aguas del golfo de Vizcaya. En el incidente resultan heridos 9 españoles, lo que provoca una nueva crisis en las relaciones entre Madrid y París. Posteriormente, unos 30 camiones franceses serán incendiados en España.
-
Rodríguez de la Borbolla consigue la presidencia de la Comunidad de Andalucía tras ser votado únicamente por su partido.
-
Amplio triunfo (72 escaños de un total de 135) de los nacionalistas encabezados por Jordi Pujol en las elecciones autonómicas catalanas
-
Madrid consigue, por primera vez, la extradición de 2 presuntos «etarras». José Arteche González y Salvador Ormaza Corral son extraditados por el Gobierno belga.
-
El nuevo ministro francés del Interior, Pierre Joxe, confirma en Madrid la continuidad de la cooperación hispano-francesa en materia de terrorismo.
-
La organización terrorista G.R.A.P.O. asesina a dos empresarios en Madrid y Sevilla.
-
La permanencia en la O.T.A.N. es contestada en los congresos regionales, provinciales y comarcales del
P.S.O.E. El sector crítico, contrario a la Alianza, se impone en 14 provincias. -
El ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Morán, propone que España abandone el Comité Militar de la
O.T.A.N., en la víspera de una visita a Madrid de los
miembros del citado comité -
Tras el Congreso del P.S.O.E. se aprueba la permanencia de España en la O.T.A.N.
-
Santiago Brouard, dirigente de la coalición Herri Batasuna, próximo a E.T.A., es asesinado en Bilbao. Al día siguiente, un general resulta herido en un atentado perpetrado en Madrid.
-
Ocho presuntos miembros de la organización terrorista E.T.A. son detenidos en Anglet (Pirineos atlánticos).
Entre ellos está Juan Lorenzo Lasa Michelena, considerado el número dos de E.T.A.-militar. -
Primer atentado de E.T.A.-militar en Madrid con un coche bomba. Un ciudadano norteamericano resulta muerto y quince guardias civiles heridos.
-
El presidente argentino Raúl Alfonsí se entrevista con los reyes de España y el presidente González.
-
El restablecimiento de las comunicaciones entre España y Gibraltar pone fin al bloqueo impuesto por Madrid desde el 9 de junio de 1969. España y Gran Bretaña se comprometen a iniciar conversaciones a propósito de la soberanía sobre la colonia británica.
-
La ley de Reforma Universitaria (sigla LRU) fue una ley española impulsada por el ministro de Educación socialista José María Maravall y el PSOE de Felipe González en 1983. Oficialmente denominada ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria, más conocida como ley de Reforma Universitaria, estuvo vigente entre 1983 y el 13 de enero de 2002, en que entró en vigor la LOU.
-
Dieciocho personas resultaron muertas al estallar una bomba en un restaurante próximo a Madrid y frecuentado por militares norteamericanos destacados en España. El atentado es reivindicado desde Beirut por la organización terrorista Yihad Islámica.
-
EI P.S.O.E. impide la creación de una comisión investigadora sobre el espionaje político a los partidos de la oposición.
-
Tratado por el que España ingresó en la Comunidad Económica Europea y que fue firmado el 12 de junio de 1985 en el Salón de Columnas del Palacio Real de Madrid para entrar en vigor el 1 de enero de 1986.
Esta adhesión, además del progreso económico, supuso la salida del aislamiento internacional que padecía desde la Declaración de Potsdam de agosto de 1945 y la estabilización de la recién instaurada democracia. -
El Consejo Europeo confirma el acuerdo alcanzado entre los ministros de Asuntos Exteriores de los «Diez»
para el ingreso en la C.E.E, a partir del 1 de enero de 1986, de España y Portugal, países que presentaron su candidatura en 1977. -
En Madrid y Lisboa se celebran las ceremonias de la firma del ingreso de España y Portugal, a partir del 1 de enero de 1986, en la Comunidad Económica Europea.
-
Ley promulgada por el gobierno de Felipe González en relación con la educación del país.
-
El primer ministro Felipe González reorganiza su gobierno tras la renuncia de Miguel Boyer a seguir al frente de la cartera de Economía y Finanzas; le sustituye Carlos Solchaga, hasta entonces ministro de Industria. En Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez sucede a Fernando Morán.
-
Esta ley supuso una serie de ventajas en cuanto a la posibilidad de poder abortar dentro de unos requisitos, como haber sido abusada o que el aborto sea necesario para evitar un grave peligro para la vida o la salud física o psíquica de la embarazada.
-
El rey Juan Carlos de España realiza una visita oficial a Francia. Una declaración conjunta, firmada por los ministros de Asuntos Exteriores de ambos países, institucionaliza la celebración de una «cumbre» anual entre el presidente francés y el primer ministro español.
-
La aprobación por el Gobierno de la nueva ley de las pensiones provoca las críticas de Nicolás Redondo, así como su voto negativo en el Parlamento, rompiendo la disciplina socialista.
-
El presidente Felipe González concluye su visita oficial a China y Japón.
-
Cuatro refugiados vascos son asesinados en Bayona.
La organización terrorista G.A.L. reivindica los atentados. -
Por primera vez en España se reduce el precio de la gasolina.
-
España y Portugal ingresan oficialmente en la Comunidad Económica Europea, que pasa a tener 12 países miembros.
-
Entra en vigor el Impuesto sobre el Valor Añadido
(I.V.A). -
El Partido Socialista Obrero Español conserva la mayoría absoluta en las Cortes al obtener en las elecciones legislativas 184 escaños (-18) de un total de 350.
La Coalición Popular mantiene sus posiciones con 105 escaños (-1), mientras el Centro Democrático y Social del ex jefe de Gobierno Adolfo Suárez pasa de 2 a 19 escaños. -
El Gobierno español anuncia el establecimiento de relaciones diplomáticas con Israel. El jefe de Gobierno, Felipe González, se entrevista en La Haya con el primer ministro israelí, Shimon Peres.
-
Fallece Enrique Tierno Galván, alcalde de Madrid a los 67 años de edad. Enfermó de cáncer.
-
El referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN fue un referéndum celebrado el miércoles 12 de marzo de 1986 en España, país que pertenecía a la OTAN desde el 30 de mayo de 1982.
Fue convocado el 31 de enero de 1986 por el gobierno del PSOE presidido por Felipe González. Ganó el SÍ. -
En un referéndum convocado para decidir sobre la permanencia o no de España en la O.T.A.N., el 52,6 % de los votos emitidos se pronuncia por el «si», defendido por el Gobierno socialista, y el 39,8 %, por el «no».
-
Se efectúan negociaciones entre el Gobierno y la
O.T.A.N. con respecto a la adhesión española.
El referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN fue un referéndum celebrado el miércoles 12 de marzo de 1986 en España, país que pertenecía a la OTAN desde el 30 de mayo de 1982. Fue convocado el 31 de enero de 1986 por el gobierno del PSOE presidido por Felipe González. Ganó el SÍ con el 56,85% de los votos válidos a favor de permanecer en la OTAN con una participación del 59,4%. -
El domingo 22 de junio de 1986 se celebraron elecciones generales en España. Los comicios fueron anticipados cinco meses, ya que la fecha en que debían haberse celebrado era el jueves 27 de noviembre. Felipe González, firmó el 28 de abril el decreto de adelanto electoral, aprovechando el éxito político del Gobierno obtenido en el Referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN.
Esta etapa finalizó en las elecciones generales de 1989, en las cuales volvió a ganar el PSOE de Felipe González. -
Se producen conflictos entre el Ministerio del Interior y el poder judicial.
-
Triunfo socialista en las elecciones al Parlamento vasco, pero sin alcanzar la mayoría absoluta, lo cual obliga a pactar con el P.N.V.
-
Se aprueba una moción de censura contra Gerardo
Fernández Albor, presidente de la Xunta de Galicia.
El Parlamento gallego aprobó por 34 votos a favor -Coalición Galega, PSOE y PSG-Esquerda Galega- frente a 32 -Coalición Popular- una moción contra el presidente de la Xunta, Gerardo Fernández Albor, censurándole la reestructuración administrativa y política que hizo en la Administración autónoma al iniciar su segundo mandato como presidente. -
Cinco guardias civiles son asesinados en Madrid al estallar un automóvil cargado de explosivos. El atentado es reivindicado por E.T.A.-militar.
-
SEAT es una empresa española de automóviles fundada por el desaparecido Instituto Nacional de Industria el 9 de mayo de 1950.
En 1986, el grupo alemán Volkswagen adquirió una participación mayoritaria de la compañía, y desde entonces SEAT es una filial que pertenece al grupo Volkswagen junto a Audi, Bentley, Bugatti, Ducati, Italdesign Giugiaro, Lamborghini, MAN, Porsche, Scania y Škoda. -
El puerto de Hendaya es bloqueado por pescadores vascos en protesta por la prohibición de seguir faenando en la zona de 24 kilómetros cuadrados, a la que no pueden acceder desde el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea.
-
El domingo 22 de junio de 1986 se celebraron elecciones generales en España. Los comicios fueron anticipados cinco meses, ya que la fecha en que debían haberse celebrado era el jueves 27 de noviembre.
En estos comicios, el PSOE logró revalidar la mayoría absoluta obtenida en 1982 aunque con 18 escaños menos y la pérdida de más de un millón de votos. -
Un automóvil cargado de explosivos estalla en el centro de Madrid al paso de un autobús de la Guardia Civil. Doce guardias civiles resultan muertos en el atentado, del que se hace responsable E.T.A.-militar.
-
Felipe González afirma que «no hay, no ha habido y no habrá negociaciones con E.T.A.».
-
El acuerdo de establecer relaciones con Albania fue aprobado en el Consejo de Ministros del pasado 28 de agosto. La representación española en Tirana se canalizará a través de la embajada en Belgrado, y la albanesa en España desde su delegación en París.
-
España solicita el ingreso en el «grupo de los 10», que comprende los países más ricos del mundo occidental; dicho ingreso es aplazado por sus miembros. El Gobierno español, a través de su gobernador ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), solicitó formalmente el ingreso en el denominado grupo de los 10 países más ricos del mundo occidental, al lado de las grandes naciones de la Comunidad Europea, Estados Unidos, Canadá y Japón.
-
El presidente de Alianza Popular, Manuel Fraga, destituye fulminantemente al secretario general del partido, Jorge Verstrynge y nombra en su lugar a Alberto Ruiz Gallardón.
-
María Dolores González, de 32 años, ex miembro de la ejecutiva de E.T.A.-militar que en 1985 se acogió a las medidas de reinserción social, es asesinada en Ordizia (Guipúzcoa) por un comando de la rama militar de E.T.A.
-
El fiscal general del Estado, Luis Antonio Burón, presenta la dimisión. El Gobierno propone al ex ministro Javier Moscoso para sustituirle.
-
Toda la oposición abandona la reunión de la Comisión de Asuntos Exteriores al no poder acceder, por la negativa del Gobierno al memorándum sobre la O.T.A.N.
Tras el abandono de estos 17 diputados, los ministros de Defensa, Narcís Serra, y de Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez, leyeron a los 19 diputados socialistas que permanecieron en la sala dicho memorándum. -
Barcelona obtiene la organización de los Juegos Olímpicos de 1992.
Barcelona fue elegida ayer ciudad sede de los Juegos Olímpicos de Verano de 1992, los primeros que se celebrarán en España. La candidatura se impuso en la tercera ronda de la votación, celebrada por 85 miembros del Comité Olímpico Internacional (COI) reunidos en el palacio de Beaulieu de Lausana. -
El presidente del Gobierno español, Felipe González, comenzó en Quito, la capital de Ecuador, su visita de nueve días de duración a tres países latinoamericanos, que concluiría en La Habana el domingo día 16, y durante la cual está prevista una reactivación de la política iberoamericana por parte de España y una intensificación de las relaciones comerciales con Ecuador, Perú y Cuba, los tres países visitados.
-
El pleno de la Audiencia Territorial de Barcelona decidió, por 33 votos contra 8, exculpar al presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, de su presunta implicación en el caso Banca Catalana. Los fiscales acusaban a Pujol de los supuestos delitos de apropiación indebida, falsedad y maquinación para alterar el precio de las cosas.
-
Manuel Fraga Iribarne dimite de la presidencia de Alianza Popular. Tras una larga crisis iniciada en el último congreso del partido y agudizada con la ruptura, en junio, de la Coalición Popular por los democristianos y el abandono, en octubre, del ex secretario general Jorge Verstrynge.
-
E.T.A. ataca el hotel donde reside la escolta del Rey en el Pirineo.
Un artefacto estalló en el hotel Montarto de Baqueira Beret, junto a las pistas en las que los Reyes de España practican el esquí. Un comunicante que habló en nombre de ETA avisó previamente de la colocación del artefacto, por lo que el hotel pudo ser desalojado a tiempo. Se colocó la bomba en la misma planta en la que se encontraba alojada una parte de los miembros de la escolta de la Familia Real. -
La moción de censura presentada en febrero por el principal partido de oposición sudafricana, la Alianza Democrática (DA), contra el Gobierno del presidente Cyril Ramaphosa, ha fracasado este miércoles en el Congreso Nacional Africano (ANC).
El líder del DA, John Steenhuisen, presentó la moción de censura tras poner en duda las promesas lanzadas por Ramaphosa sobre una serie de reformas en materia fiscal y económica para facilitar la inversión privada. -
El P.S.O.E. pierde la presidencia de las Comunidades autónomas de Aragón, Castilla-León y Canarias, conservando la de Madrid por la abstención centrista.
-
Federico Mayor Zaragoza es elegido nuevo director de la U.N.E.S.C.O.
-
El presidente del Gobierno, Felipe González, inició anoche, en Túnez, su primer contacto personal con los países árabes del Mediterráneo tras el ingreso de España en la Comunidad Europea. La visita, es el comienzo de una nueva ofensiva diplomática tendente a recuperar la tradicional presencia española en el Mediterráneo y en el mundo árabe.
-
España establece relaciones diplomáticas con Israel.
Las relaciones entre España e Israel o relaciones hispano-israelíes son las relaciones bilaterales entre el Reino de España y el Estado de Israel. -
Huelga de estudiantes, que paraliza la enseñanza media y después se extiende a otros sectores estudiantiles y se generaliza a toda España.
La huelga fue convocada por el Sindicato de Estudiantes y diversas coordinadoras regiones. El conflicto afecta también a los centros privados en algunas provincias. -
Hassán II propone negociar la cesión de Ceuta y Melilla; la negativa española es considerada por el partido gubernamental marroquí como una «afrenta» a su Rey.
-
E.T.A. ataca en Zaragoza a un autocar de la Academia Militar y causa dos muertos y 40 heridos.
-
Hernández Mancha, nuevo líder de Alianza Popular tras derrotar a Herrero de Miñón en las votaciones para obtener la presidencia del partido que fundara hace 10 años Manuel Fraga. Hernández Mancha obtuvo 1.930 votos, mientras que Herrero lograba 729. De un total de 2.837 comisarios votaron 2.700 y se registraron 28 votos en blanco y 13 nulos.
-
Un refugiado vasco detenido el día anterior por la policía francesa en San Juan de Luz es entregado a las
autoridades españolas. En días posteriores, Francia entrega a España a otros cuatro detenidos, presuntos miembros de E.T.A. -
Muere en Argelia, en accidente de tráfico, el dirigente de E.T.A. Txomin Iturbe.
-
El Banco de España da los primeros pasos para la integración en el Sistema Monetario Europeo.
Es el primer paso para la integración de la peseta dentro del Sistema Monetario Europeo al firmar el acta de adhesión al acuerdo entre los bancos centrales de los Estados miembros de la Comunidad Europea que fija las modalidades de funcionamiento del SME. El Banco de España depositará el 20% de sus reservas en oro y dólares en el Fondo Europeo de Compensación Monetaria, recibiendo el contravalor en ECU. -
Se elegían los 60 eurodiputados que debían representar a España según los términos fijados en el artículo 10 del Acta de Adhesión de España a las Comunidades Europeas, firmado en junio de 1985
-
El Gobierno acepta que «ha habido, hay y habrá diálogo con E.T.A.».
El portavoz del Gobierno, Javier Solana, dijo al referirse al diálogo con ETA: "Lo ha habido, lo hay y lo habrá" para "conseguir que los terroristas entreguen las armas". Este reconocimiento se produce tres días después de que Felipe González declarase que, excluida cualquier negociación política, acepta otras vías de diálogo con ETA para acelerar el fin de la actividad terrorista. -
Fernando González Laxe, nuevo presidente de la Xunta al prosperar la moción de censura de los socialistas presentada por el PSOE contra el Gobierno de Fernández Albor por 40 votos a favor, 29 en contra y dos abstenciones. González Laxe presidirá un Gabinete de coalición en el que además del PSOE participarán Coalición Gallega (CG) y Partido Nacionalista Gallego (PNG).
-
El Acuerdo de Madrid sobre Terrorismo o Pacto de Madrid hace referencia al acuerdo alcanzado en el Congreso de los Diputados de España el 5 de noviembre de 1987 para coordinar y poner fin a la violencia de la organización terrorista ETA .
El acuerdo fue firmado por la mayoría de los grupos parlamentarios presentes en la cámara: Partido Socialista Obrero Español, Alianza Popular, Centro Democrático y Social, Partido Nacionalista Vasco, Partido Demócrata Popular, Partido Liberal... -
El Gobierno español comunicó a Estados Unidos su deseo de no prorrogar el vigente convenio de amistad y cooperación entre los dos países, por lo que un nuevo convenio deberá negociarse y ratificarse por las Cortes antes del 14 de mayo, fecha en la que expira la actual relación jurídica hispano-norteamericana. Es la primera vez que España da un paso semejante desde que, en 1953, se firmó el primer acuerdo de amistad con Estados Unidos.
-
El Gobierno anuncia la apertura de negociaciones con
E.T.A., que se interrumpen pocas semanas después tras el secuestro del industrial Emiliano Revilla. -
EE.UU. retira los F-16 de la base de Torrejón de Ardoz.
España logró, tras año y medio de negociaciones, que Estados Unidos acepte retirar del territorio nacional, en un plazo máximo de tres años a contar, los 72 aviones F-16 estacionados en Torrejón y que constituyen el Ala Táctica 401. El acuerdo de principio, fue anunciado simultáneamente en Madrid, por el ministro de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez, y en Washington, por el portavoz del Departamento de Estado. -
El dirigente comunista andaluz Julio Anguita aceptó la secretaría general del PCE, si el comité central asume las condiciones que plantea. Siguiendo este criterio, la delegación andaluza modificó a última hora su propuesta para miembros del comité central, a fin de potenciar su representación. Al mismo tiempo, la comisión de tesis políticas rechazó la incompatibilidad entre la secretaría del PCE y la presidencia le Izquierda Unida, que ha provocado la enuncia de Gerardo Iglesias a la reelección.
-
El Tribunal Constitucional dicta un fallo que obliga a modificar la ley del I.R.P.F., permitiendo a los matrimonios que puedan presentar la declaración de la renta por separado.
-
El Congreso de los Diputados aprobó de forma definitiva, y con los únicos votos del Grupo Socialista, el proyecto de ley de televisión privada tras un año de tramitación parlamentaria. Todos los grupos parlamentarios, a excepción del CDS, anunciaron iniciativas para presentar recursos de inconstitucionalidad contra el proyecto de ley, que de este modo se convierte en una de las propuestas legislativas del Gobierno que ha concitado más sospechas de vulnerar la Constitución.
-
Jordi Pujol triunfa nuevamente en las elecciones autonómicas de Cataluña, conservando la mayoría. Se recupera Iniciativa per Catalunya.
-
José Luis Corcuera Cuesta (Pradoluengo, 2 de julio de 1945) es un expolítico español, ministro del Interior entre 1988 y 1993 en Gobiernos de Felipe González.
Militó en el PSOE desde 1976 hasta 2017. -
El juez considera que se desviaron fondos del Ministerio del Interior para financiar a los G.A.L. Ingresan en prisión los policías Amedo y Domínguez, acusados de reclutar mercenarios para el G.A.L.
El juez Baltasar Garzón, propuso a la Sala Tercera de lo Penal el procesamiento de los policías José Amedo Fouce y Michel Domínguez Martínez. El juez Garzón ordenó la prisión de los dos policías ante los indicios de delito, testificales y documentales para evitar que eludan la acción de la justicia. -
Se aprueba la Ley de Costas sólo con los votos socialistas.
La presente Ley tiene por objeto la determinación, protección, utilización y policía del dominio público marítimo-terrestre y especialmente de la ribera del mar. -
La desaparición del delincuente Santiago Corella, el Nani, durante su detención en 1983, puso al descubierto la llamada mafia policial, algunos de cuyos miembros serán juzgados y condenados a duras penas de prisión el día 7 de agosto.
-
El presidente de Costa Rica visitó Madrid cuando recogió el Premio Príncipe de Asturias.
Óscar Arias visitó oficialmente España en mayo de 1987, en el marco de una gira que le llevó a varios países europeos para explicar su plan de paz para Centroamérica, conocido como Plan Arias. -
La huelga general de 1988 en España fue una huelga general convocada por las dos principales centrales sindicales: Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores.
La huelga, convocada contra una importante reforma en el mercado laboral, abaratando el despido e introduciendo los contratos temporales para los jóvenes trabajadores, se convirtió en una movilización general del descontento con la política económica del gobierno socialista de Felipe González. -
Alianza Popular pasa a partir de ahora a llamarse Partido Popular. El cambio de nombre se llevó a cabo en la primera sesión del congreso que se celebra en Madrid y contó con serias reticencias.
-
Corresponde a España la presidencia de la C.E.
-
Felipe González confirma a todo el gabinete anterior sin introducir ningún cambio, quedando en suspenso la incógnita del porqué de la avanzada disolución del Parlamento.
-
Más de medio millón de trabajadores van a la huelga en apoyo a la negociación de sus respectivos convenios colectivos.
-
Entra en vigor un nuevo acuerdo con los EE.UU. que contempla la presencia militar hasta el año 1997.
Convenio entre el Reino de España y los Estados Unidos de América sobre Cooperación para la Defensa, anejos y canjes de notas anejas al mismo, hecho en Madrid el 1 de diciembre de 1988. -
El Consejo europeo de jefes de Estado o de Gobierno de la CEE, que fue previsto para el 4 y 5 de diciembre, en Bruselas, definió oficialmente los mecanismos exactos del futuro sistema monetario europeo. La peseta, junto con las demás divisas de los países candidatos al ingreso a la CEE (drakma griego y escudo portugués), fue invitada a vincularse al nuevo embrión comunitario de unidad monetaria.
-
Enrique Barón, elegido presidente del Parlamento Europeo. Fue elegido diputado del Parlamento Europeo en el año 1986, permaneció hasta 2009. En él ha desempeñado las funciones de vicepresidente (1987-1989), presidente (1989-1992), presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores (1992-1995), presidente del Grupo Socialista (1999-2004) y presidente de la Comisión de Comercio Internacional (2004-2006).
-
EI I.P.C. se desvía peligrosamente poniendo en serias dificultades las previsiones de inflación. El Gobierno decide aplicar una política económica más dura, restringiendo los créditos y penalizando el consumo
Elecciones para el Parlamento Europeo. A pesar de quela U.G.T. da libertad de voto a sus afiliados, los socialistas triunfan cómodamente. Ruiz Mateos consigue su libertad tras adquirir la condición de parlamentario. -
José María Aznar es el nuevo líder del Partido Popular, en un nuevo intento de superar las dificultades internas de los grupos centristas.
-
El escritor y catedrático gallego Camilo José Cela se convierte en el quinto escritor en lengua castellana en recibir el Nobel de Literatura.
-
Las elecciones fueron anticipadas nueve meses, ya que debían haberse celebrado el domingo 22 de julio de 1990. Felipe González adelantó la convocatoria debido a los desacuerdos del Gobierno con los sindicatos mayoritarios UGT (afín al PSOE) y CCOO, que convocaron una huelga general el 14 de diciembre de 1988, contra una reforma laboral que introducía los contratos temporales, facilitaba el despido y reducía al mínimo legal los derechos laborales de los trabajadores menores de 25 años.
-
Felipe González convocó elecciones generales para octubre de 1989, en las que volvió a renovar la mayoría absoluta, pero esta vez por un solo escaño y los socialistas perdieron la mayoría en las grandes ciudades.
El Partido Popular se presentaba tras su refundación de ese mismo año; su candidato fue José María Aznar.
Debido a la confrontación del PSOE con los sindicatos el voto a la izquierda radical aumentó, aunque sin alcanzar, por poco, los resultados de las dos primeras elecciones. -
Las elecciones legislativas dan el triunfo a los socialistas, pero todo el proceso electoral se resiente por la incertidumbre de la asignación de los escaños. Las circunscripciones de Murcia, Pontevedra y Melilla deberán repetir las elecciones, decisión que el P.S.O.E. recurre.
-
Atentado contra los diputados electos de Herri Batasuna que causa la muerte a uno de ellos y heridas muy graves a otro.
Dos hombres jóvenes, uno de ellos enmascarado y el otro con un pasamontañas con la cara al descubierto, asesinaron en el restaurante Basque, de Madrid, a diputados electos de Herri Batasuna. -
No se acepta la fórmula de acatamiento a la Constitución que realizan los parlamentarios de Herri Batasuna, por añadir la frase de «por imperativo legal».
-
Fraga obtiene la mayoría absoluta. El PP obtuvo el 44% de los votos y 38 escaños sobre un total de 75. El PSOE amplía a 27 su grupo parlamentario, pero Fernández Laxe se ve apeado de la presidencia de la Xunta. El gran perdedor de las elecciones es Coalición Galega, castigada por el transfuguismo de su Xosé Manuel Barreiro, con un descenso de 11 a 2 escaños. Le sustituye como tercera fuerza política el Bloque Nacionalista Gallego (BNG), que pasa de uno a seis diputados.
-
Elecciones autonómicas en Andalucía. Pese al escándalo que rodea a la familia de A.Guerra, el P.S.O.E. mejora incluso su mayoria absoluta con un diputado más que en 1986.
-
Fallece en Barcelona el poeta y escritor Jaime Gil de Biedma, a los 60 años.
-
El Ministerio de Cultura y la Generalidad de Cataluña acuerdan el destino del legado de Salvador Dalí al Estado español.
-
El general Sabino Fernández Campo, designado jefe de la Casa Real, en sustitución de Nicolás Cotoner, marqués de Mondéjar.
-
Fallece en Madrid Dámaso Alonso, poeta, ensayista y académico, a los 91 años.
-
El Parlamento vasco aprueba una propuesta favorable a la autodeterminación de Euskadi, con el voto en contra del P.S.E.-P.S.O.E.
-
Jordi García Candau, representante del P.S.O.E. en el Consejo de Administración de R.T.V.E., designado director general del Ente Público.
El nombramiento de García Candau, que, entre otros cargos, ocupó la dirección de Radio cadena Española, será conocido por el Consejo de Administración. -
En el X Congreso del Partido Popular, José María Aznar sustituye a Manuel Fraga en la presidencia.
-
Iniciativa per Catalunya (I.C.), que desde 1987 integra al P.S.U.C. y grupos nacionalistas radicales, se constituye como partido socialista con el mismo nombre.
-
Detención de Henri Parot, jefe de un comando de E.T.A. integrado por franceses, que se proponía atentar contra la Expo de Sevilla.
-
Nicolás Redondo, reelegido secretario general de la U.G.T. en el XXXV Congreso.
-
Se produjo un debate parlamentario sobre los casos de Juan Guerra, hermano del vicepresidente del Gobierno, y Rosendo Naseiro, ex tesorero del P.P, implicados en la corrupción política. La comisión no podrá
investigar los casos Guerra y Naseiro. En la reunión de la Mesa, el representante de Convergència i Unió apoyó al PSOE. El presidente del Congreso, Félix Pons, reprochó a todos los grupos parlamentarios haber utilizado la Comisión del Estatuto como arma sin prever las consecuencias. -
La guerra del Golfo (2 de agosto de 1990 - 28 de febrero de 1991) fue un conflicto bélico librado por una fuerza de coalición autorizada por las Naciones Unidas, compuesta por 34 países y encabezada por Estados Unidos, contra la República Iraquí en respuesta a la invasión y anexión iraquí del Estado de Kuwait. Comúnmente conocida como operación Tormenta del Desierto por el nombre operacional estadounidense de la respuesta militar.
-
España envía tres buques de guerra a la zona en conflicto en el Oriente Próximo y el golfo Pérsico para vigilar el embargo decretado por la O.N.U. contra Irak.
-
XXXII Congreso del P.S.O.E. Reelección de Felipe González y Alfonso Guerra como secretario general y vicesecretario, respectivamente. Este sigue controlando el aparato.
-
Elecciones autonómicas en el País Vasco. El P.N.V. recupera la primacía, seguido por el P.S.E.-P.S.O.E., y Herri Batasuna se mantiene como tercera fuerza.
-
España y Portugal se adhieren a la convención de Schengen, que se propone suprimir los controles fronterizos entre nueve países de la comunidad Europea.
-
Dimite mientras arrecia el escandalo por las actividades de su hermano Juan.
El 12 de enero de 1991 anuncia en el congreso del PSOE de Extremadura su dimisión como vicepresidente del gobierno durante un discurso en el que aparece rodeado de dirigentes del sector guerrista del PSOE como D. Juan Carlos Rodríguez Ibarra y D. José Bono.
El presidente del gobierno Felipe González designa el 11 de marzo de ese mismo año al nuevo vicepresidente del gobierno D. Narcís Serra. -
F. González forma un nuevo Gobierno. con Narcis Serra como vicepresidente.
-
Banco Central Hispanoamericano, S. A., más conocido por su nombre comercial Banco Central Hispano (BCH) o simplemente Central Hispano, fue un banco privado español, creado en diciembre de 1991 por la fusión del Banco Central con el Banco Hispano Americano.
-
Elecciones autonómicas en 13 comunidades y municipales en todo el país. El P.S.O.E. pierde las alcaldías de Madrid, Valencia y Sevilla. Descalabro del C.D.S., que provoca la dimisión de Adolfo Suárez.
-
Estalla el escándalo en torno a las empresas Filesa y
Time Export, presuntamente implicadas en la financiación ilegal del P.S.O.E. -
El Acuerdo de Schengen es un tratado vigente entre 26 países europeos por el cual se comprometen a eliminar los controles de seguridad en sus fronteras y a garantizar un régimen de libre circulación para todos los ciudadanos de los países firmantes.
Estas medidas se focalizan en la cooperación entre la Policía y la Justicia de los países adscritos a Schengen, lo que supone una mejora en lucha contra la delincuencia. -
El Rey de España y F. González se trasladan a Rabat con motivo de la firma del tratado de amistad, buena vecindad y cooperación con Marruecos.
-
Fue presidente del Congreso Nacional Africano (ANC).
Mandela visitará Barcelona, Toledo -viaje privado- y El Escorial, donde fue investido doctor honoris causa. Mandela busca el respaldo español, ante "los cambios necesarios en Suráfrica", y también ayuda económica, "para reconstruir el país y para el propio ANC", según el representante del grupo en España, Ben Mohlathe. -
Los policías José Amedo y Michel Domínguez, condenados a 108 años de cárcel cada uno, por la Audiencia Nacional, declarados convictos de colaboración con los
G.A.L. -
Se celebra en Madrid una conferencia de paz sobre el Oriente Próximo, patrocinada por los EE.UU. y la U.R.S.S., que reúne por primera vez a representantes de Israel, los palestinos, Jordania y Siria.
-
El Parlamento aprueba la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como ley Corcuera.
-
Treinta y cinco miembros de los GRAPO presos en 21 cárceles españolas mantienen la huelga de hambre indefinida iniciada hace un año por 62 activistas de la organización para protestar por las medidas penitenciarias de dispersión de terroristas, según datos facilitados por su defensora, la abogada Francisca Vilialba. El Ministerio de Justicia afirma que, si bien mantienen la postura de protesta, 30 se alimentan por la boca y cinco por sonda.
-
El día 24 de diciembre de 1991, cuando el mundo occidental estaba celebrando la fiesta de Navidad, dejó de existir, oficialmente, la Unión Soviética. El último máximo mandatario soviético, el Presidente de la URSS, Mijail Gorbachiov, lo anunció, ese día, en un discurso televisado al mundo entero. Así acabó el Régimen Comunista en el país más grande del planeta, donde fue implantado en octubre de 1917, tras el golpe de Estado dado por el Partido Bolchevique en la milenaria Rusia Imperial.
-
El Gobierno y el P.P. alcanzan un pacto autonómico para reformar los estatutos de las diez comunidades que se rigen por el artículo 143 de la Constitución.
-
Los primeros síntomas se dieron en marzo de 1992, cuando paro y afiliación a la Seguridad Social se tornaron en números rojos. Catorce meses después, en junio de 1993, la crisis alcanzó su más amplio efecto en términos de empleo con un paro registrado que crecía a un ritmo del 15,3% mensual. A partir de ahí las condiciones comenzaron a mejorar hasta su estabilización en agosto de 1994 en donde paro y afiliación tornaron otra vez en números negros, tras dos años horribles.
-
Apertura en Madrid, en el palacio de Villahermosa, del museo Thyssen, cuya colección pictórica fue adquirida por el Estado español. La apertura del Museo Thyssen-Bornemisza en 1992 dio lugar, al unirse a los dos ya citados, al llamado Triángulo del Arte del paseo del Prado, área museística de Madrid que concentra el acervo pictórico más importante de España, hoy reconocido Patrimonio Mundial de la UNESCO.
-
Dimite el ministro de Sanidad y Consumo, Julián García Valverde, incurso en un escándalo inmobiliario relacionado con unos terrenos de Renfe.
-
El Tratado de Maastricht (oficialmente, Tratado de la Unión Europea o TUE) es, junto al Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, uno de los tratados fundacionales de la Unión Europea. Firmado en la ciudad neerlandesa (Países Bajos) de Maastricht el 7 de febrero de 1992, entró en vigor el 1 de noviembre de 1993 y fue concebido como la culminación política de un conjunto normativo, vinculante para todos los Estados miembros de la Unión Europea.
-
La coalición CiU triunfa por mayoría absoluta en las elecciones autonómicas de Cataluña. J. Pujol, reelegido presidente de la Generalidad.
-
Detención en Bidart (Francia) de los tres principales dirigentes de E.T.A.: Francisco Múgica Garmendia
(Pako), José Luis Álvarez Santacristina (Txelis) y José Arregui Erostarbe (Fitipaldi), cuyo alias colectivo es
Artapalo. -
La Exposición Universal de Sevilla 1992, conocida popularmente como "Expo '92", fue una exposición universal celebrada en 1992 en la ciudad española de Sevilla.
Estuvo regulada por la Oficina Internacional de Exposiciones. Tuvo una duración de seis meses, comenzando el 20 de abril y finalizando el 12 de octubre, coincidiendo la fecha con el V Centenario del Descubrimiento de América.
La mascota oficial de la Expo '92 se llamó Curro, un simpático pájaro de pico y cresta multicolor. -
Javier Solana sustituye a F. Fernández Ordóñez en el Ministerio de Asuntos Exteriores, el 22 de junio. Alfredo Pérez Rubalcaba, nuevo ministro de Educación. Fernández Ordóñez fallece el 7 de agosto.
-
Los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, oficialmente conocidos como los Juegos de la XXV Olimpiada, fueron un evento multideportivo internacional celebrado en la ciudad de Barcelona, España, entre el 25 de julio y el 9 de agosto de 1992. En esta edición participaron 9356 atletas (6652 hombres y 2704 mujeres) de 169 comités nacionales.1 Son los segundos Juegos Olímpicos que se han realizado en un país hispanohablante después de México 1968.
-
El Congreso de los Diputados ratifica el tratado de Maastricht, con sólo tres votos en contra (Herri Batasuna) y ocho abstenciones (Izquierda Unida).
El Congreso aprobó por mayoría el Tratado de Unión Europea. Sólo se registraron tres votos en contra (de Herri Batasuna) y ocho abstenciones (de parte de los 17 representantes de Izquierda Unida, entre ellos Julio Anguita). Ni Felipe González, ni José María Aznar, intervinieron, aunque estuvieron presentes en el hemiciclo. -
El 4 de noviembre de 1992, tres meses después de que el Gobierno español se decidiera a participar en la misión de Bosnia, 714 hombres y mujeres, y 177 vehículos y remolques pintados de blanco de la Agrupación Táctica “Málaga”, embarcaron en el Castilla, un buque de la Armada española, y partieron desde el puerto de Almería con destino a Split. Este año, por tanto, se cumplen 25 años del comienzo de una misión que cambiaría para siempre al Ejército Español.
-
La peseta sufre dos devaluaciones en septiembre y noviembre que reducen su valor en el 11 %.
La devaluación de la peseta representa la séptima desde 1959. Las anteriores se produjeron en septiembre de 1992, en 1982, 1977, 1976, 1967 y 1959. En ese año, la medida se aprobó como consecuencia del plan de estabilización y fue Mariano Navarro Rubio, ministro de Hacienda, el que decidió llevar a cabo esta medida, situando la moneda española en 60 pesetas frente al dólar. -
Seat cierra la fábrica de la Zona Franca de Barcelona y
realiza una reducción de plantilla que arecta a mas de 9.000 trabajadores. -
Durante 1993 el producto interior bruto (P.I.B.) disminuyó el 1 %, confirmando la recesión, según el Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.).
España sufrió en 1993 la peor recesión económica registrada en los últimos 30 años. La cifra ya es definitiva. El producto interior bruto (PIB) cayó el año pasado un 1%, en lo que puede considerarse la peor recesión de la economía española en los últimos 30 años. -
Pacto autonómico entre el Gobierno y el P.P. para reformar y ampliar los estatutos de las diez comunidades que se rigen por el artículo 143 de la Constitución.
-
Se inaugura en Martorell (Barcelona) la nueva fábrica de automóviles de Seat, la más moderna de Europa
-
Entra en vigor el mercado único europeo previsto en el Acta Única, que establece la libre circulación de personas, bienes y servicios entre los Doce.
El mercado único se estableció el 1 de enero de 1993, a raíz de la firma del Tratado de Maastricht el 7 de febrero de 1992.
Inicialmente, formaban parte del mercado único doce países de la UE: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Reino Unido. -
El año 1993 fue especialmente significativo para Galicia por varios motivos, pero es y será siempre recordado en particular como el Xacobeo 93, el primer «Año Santo moderno» organizado por la Xunta, que contó con una increíble agenda musical.
-
Entra en vigor la ley de huelga pactada entre el Gobierno y las centrales sindicales.
-
Fue un caso de corrupción consistente en la creación de una trama de empresas cuyo fin era la financiación ilegal del PSOE para hacer frente a los gastos originados por las campañas electorales del año 1989.
Esta financiación ilegal consistía en inflar contratos públicos para recibir la comisión correspondiente. Muchos de los cargos fueron retirados porque en el momento de los supuestos hechos delictivos no existía el delito tipificado como "financiación irregular" de los partidos políticos. -
Los diplomáticos Fernando Almansa y Rafael Spottorno, nombrados jefe y secretario general de la Casa Real, respectivamente, en sustitución de los generales Sabino Fernández Campo y Joel Casino.
-
Desaparece el monopolio de petróleos que ostentaba
C.A.M.P.S.A. desde la Dictadura de Primo de Rivera.
El ajustado margen con el que trabajan las empresas del sector impide que se dé una carrera a la baja en los precios de los carburantes, según el presidente de CLH, a pesar de que a partir de ayer las distintas compañías del sector pueden competir con precios más bajos. -
El 1 de abril fallece en Pamplona, a los 79 años, don Juan de Borbón y Battenberg, conde de Barcelona, hijo de Alfonso XIII y padre de Juan Carlos I.
-
En ese día, el Gobierno español se vio obligado a devaluar de nuevo la peseta, esta vez en un 8%. Fue la tercera devaluación en 9 meses. Las anteriores se habían producido el 16 de septiembre de 1992, en un 5% y el 21 de noviembre siguiente en un 6%.
-
El P.S.O.E. gana por cuarta vez consecutiva las elecciones generales, pero por una reducida mayoría relativa (38,6 % de los sufragios y 159 diputados). Progreso sustancial del P.P., con el 34,8 % de los votos y 141 diputados. Felipe González, reelegido presidente del Gobierno, logra el apoyo de CiU.
-
El P.P. gana las elecciones autonómicas en Galicia y aumenta su mayoria absoluta, mientras el P.S.G.-
P.S.O.E sufre un descalabro. M. Fraga, reelegido presidente de la Xunta. -
Firmado en: Maastricht (Países Bajos) el 7 de febrero de 1992.
Entrada en vigor: 1 de noviembre de 1993. -
El Tribunal Constitucional declara inconstitucional un artículo de la Ley de Seguridad Ciudadana, lo que provoca la dimisión de José Luis Corcuera como ministro del Interior. Le sustituye Antoni Asunción.
-
El Banco de España garantizará la liquidez de todos los depósitos de Banesto (Banco Español de Crédito) una vez que ayer acordara la intervención de esta entidad, el cese del consejo de administración, con su presidente, Mario Conde, al frente, y el nombramiento de uno nuevo encabezado por Alfredo Sáenz, vicepresidente del BBV y responsable, en su día, del saneamiento de Banca Catalana.
-
En las elecciones para el Parlamento de Andalucía, el P.S.O.E. obtiene el 38,5 % y 45 escaños, el P.P. el
34,4 % y 41 escaños e I.U. el 19,1 % y 20 diputados. -
En las elecciones para el Parlamento Europeo, el P.P. logra el 40 % de los votos y 28 eurodiputados, e
P.S.O.E, el 30 % y 21 eurodiputados e I.U. el 13,45 %
y 9 eurodiputados. -
La reforma laboral aprobada por el Gobierno socialista fue el motivo de la convocatoria de UGT y CCOO a la que se sumaron otros sindicatos.
Se generó mucha animadversión a los sindicatos. Fue una huelga más dura que la de 1988, y tuvo más movilización en número de trabajadores que pararon que la de 1988. -
Estalla el escándalo de corrupción protagonizado por
Luis Roldán, ex director general de la Guardia Civil, procesado en rebeldía.
Mariano Rubio, ex gobernador del Banco de España, es procesado y encarcelado 15 días por delito fiscal. -
Baltasar Garzón dimite como secretario de Estado encargado de la lucha contra la droga en el ministerio del Interior.
-
Se reabre el caso GAL con graves imputaciones contra la cúpula de Interior: el ex ministro José Barrionuevo, el ex secretario de Estado Rafael Vera y altos cargos policiales en el País Vasco. Baltasar Garzón y Carlos Bueren instruyen diferentes casos, que salpican a la Guardia Civil en Euskadi y a los servicios secretos españoles en la
"guerra sucia". El hallazgo de los cadáveres de Lasa y Zabala confirma que fueron asesinados. -
Se llevan a cabo las instrucciones de los sumarios contra Roldán, Conde, Filesa, Javier de la Rosa, Mariano Rubio, Salanueva, Canellas, etc. y se destapan numerosos casos de corrupción en las autonomías gobernadas por el PP y por el PSOE.
-
Condenados Juan Guerra (año y medio), Juan
Hormaechea (seis años y luego indultado). -
Detenido en una operación antidroga el patriarca de los Charlines, Manuel Charlin Gama, a instancias del juez Garzón.
-
Devaluación de la peseta para impedir que los mercados la expulsen del SME. Su debilidad y la de la Bolsa hacen subir el tipo de interés de las Letras del Tesoro
-
El presidente del PP, José María Aznar, se dirigió a todos los partidos para pedirles su concurso en la presentación de una moción de censura contra Felipe González. Aznar aseguró que daría ese paso si contase con una mayoría suficiente para ganar la moción con el compromiso de convocar elecciones inmediatamente. Reveló que había hablado con Julio Anguita sobre esta cuestión. Pero para ganar la apuesta, el presidente del PP necesitaría el concurso de Convergència i Unió (CiU).
-
El presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, se trasladó al Palacio de la Moncloa para mostrar personalmente al presidente del Gobierno, Felipe González, su interés en mantener el apoyo parlamentario para la legislatura que termina en 1997. El presidente del Partido Popular, José María Aznar, ya conoce esta situación, que le fue transmitida por el presidente del PNV, Xabier Arzalluz, y el responsable de Unió Democrática de Catalunya, Josep Antoni Duran.
-
ETA asesina a Gregorio Ordoñez, presidente del PP en Guipúzcoa de un tiro en la nuca. Atentado fallido contra el candidato a la presidencia del Gobierno, José María Aznar. Diez muertos entre civiles y militares en diversos atentados en toda la Península.
-
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó ayer que la Ley de Control de Cambios vigente en España es incompatible con la directiva comunitaria que liberaliza los movimientos de capitales.
-
Capturado tras 10 meses de fuga en Laos Luis Roldan en una operación que el ministerio del Interior explica tarde y mal. Es encarcelado en Brieva (Ávila).
-
Guerra del fletán entre Canadá y la flota pesquera española, que la lleva a la UE para negociar un acuerdo favorable a sus intereses.
-
Boda de la infanta Elena de Borbón con Jaime de Marichalar celebrada en Sevilla ante el clamor popular.
La infanta Elena y Jaime de Marichalar se casaron en Sevilla el 18 de marzo de 1995. Doña Elena eligió Sevilla para casarse como homenaje a su abuela paterna, María de las Mercedes, condesa de Barcelona, que vivió en la ciudad hasta que partió al exilio con sus padres en 1931, tras la proclamación de la República. -
El vehículo del entonces presidente del Partido Popular y líder de la oposición pasaba por el cruce entre las calles José Silva y Arturo Soria de Madrid cuando a las ocho y once minutos de la mañana un artefacto explosivo detonó cerca del coche.
Aznar salió ileso del intento de asesinato gracias a que la carga de cuarenta kilos de amosal impactó en la parte delantera del vehículo, cerca del motor, y por efecto del fuerte blindaje. -
Las comunidades autónomas se endeudaron en 1994 más del doble que la Administración central y cinco veces más que los ayuntamientos y las diputaciones. Entre todas las administraciones públicas, el endeudamiento supera ya los 40 billones de pesetas. Pero de todas ellas fueron las autonomías las que más acudieron durante el pasado año a los mercados financieros para poder costear sus necesidades de gasto.
-
El empresario del sector del transporte fue secuestrado por ETA en Irún. La banda terrorista le liberó vestido con un pantalón azul marino y un jersey gris , cerca del caserío de los propietarios del Asador Kurutzeta. “Soy José María Aldaya”, le dijo entonces al otro lado de la puerta al propietario del caserío, que estaba temeroso de abrir de madrugada. “Y yo Felipe González”, le respondió al principio, quien poco después dio la voz de alarma de que el industrial estaba sano y salvo en su casa.
-
El primer día de huelga indefinida de médicos de hospitales del Insalud, llevada a cabo en las 10 autonomías sin competencias sanitarias transferidas, afectó fundamentalmente a las intervenciones quirúrgicas y tuvo escasa repercusión en las consultas. El paro, convocado por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), tuvo menos impacto de lo anunciado. En Madrid, el conflicto sólo tuvo relevancia en los quirófanos.
-
-
Elecciones municipales del 28 de mayo: el PP desaloja de la mayoría de alcaldías y comunidades autonómicas al PSOE. El PSOE gallego se ofrece a pactar con BNG. IU gana en cientos de alcaldías anteriormente socialistas v Coalición Canaria rompe con PSOE y gobierna con apoyo del PP.
-
Publio Cordón, presidente de la aseguradora Previasa, es secuestrado por los Grapo en Zaragoza. Presuntamente murió dos semanas después, cuando intentaba escapar de la casa donde estaba retenido, cerca del Mont Ventoux, Francia.
-
Huelga en el sector naval contra la reconversión del Sector. Se consigue suavizar los planes de ajuste sin despidos y con un coste de setenta mil millones de pesetas.
La tercera reconversión del sector naval provocó manifestaciones y asambleas en Sevilla, Cádiz, Bilbao y Vigo, las zonas más afectadas por la desaparición de 5.100 empleos en el sector junto con Cantabria. -
El triunfo del pacto firmado por los socialistas, el partido de Juan Cruz Allí (CDN) y Eusko Alkartasuna (EA) es histórico: la primera vez en que las instituciones navarras no tendrán que recurrir al procedimiento automático que estipula el Amejoramiento del Fuero para designar como presidente al candidato de la lista más votada. Ha evitado que el candidato de UPN, Miguel Sanz, fuera presidente por el citado automatismo, ya que su partido fue el más votado y el que más parlamentarios tiene (17).
-
Induráin considerado el mejor deportista español de la historia al ganar por 5º vez el Tour de Francia y el Oro en la contrarrelo de Colombia.
-
Los etarras José Rego Vidal, Iñigo Rego, hijo del anterior, y José García Sertucha fueron detenidos por intentar atentar contra el Rey en la capital balear. Los tres etarras fueron condenados a 109 años de prisión por la Audiencia Nacional el 21 de julio de 1997.
-
Elecciones catalanas: Pujol queda lejos de la mayoría absoluta. EI PSOE minimiza su descenso diciendo que dobla en escaños al PP. Joan Raventós, elegido presidente del Parlament.
-
-
Detenidos los presuntos asesinos de Anabel Segura, declaran haber matado a la muchacha el mismo día que la secuestraron. Anabel Segura estaba muerta cuatro horas después de ser secuestrada.
-
Xabier Arzalluz, presidente del PNV es partidario de que se haga en el País Vasco un referéndum como el de la provincia de Quebec, en Canadá, "debidamente preparado" y en el que no se atreve a pronosticar "qué ocurriría".
El líder nacionalista vasco dijo que en Quebec "ha habido una enorme propaganda de miedo a lo económico", y destacó que sentía "cierta envidia por el talante democrático de aquella gente". "Cualquier problema lo dirimen con la expresión de voluntad", señaló. -
Un fallido intercambio de ofertas de paz entre Israel y Siria constituyó el momento de máxima expectación de la jornada inaugural de la Conferencia Euro mediterránea de Barcelona, que reúne a los países de ambas orillas del Mediterráneo. El rey Juan Carlos hizo un llamamiento a los países participantes para lograr "restituir al Mediterráneo su unidad". La llamada Declaración de Barcelona estaba anoche pendiente de algunos acuerdos, entre ellos cómo tratar el terrorismo.
-
El Tribunal Supremo suprime la pena de muerte en guerra por unanimado.
-
Solana, primer español al frente de la Alianza Atlántica.
Por vez primera un español alcanza un puesto internacional de tanta entidad y en una etapa tan decisiva. El nombramiento será oficial cuando se reúnan los ministros de Exteriores de los Dieciséis, quienes ostentan la competencia para ello. Pero se trata de un trámite estatutario, pensado para dar realce político al cargo, porque los embajadores han comprometido a sus Gobiernos al máximo nivel. -
Postergada la renovación del Consejo General del Poder Judicial por el enfrentamiento entre el PP y PSOE al pretender el PP el nombramiento de un presidente afín a sus ideas.
Las discrepancias entre el PSOE y el PP sobre la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que concluyó su mandato el 8 de noviembre, tienen como telón de fondo la pretensión del PP de imponer como futuro presidente a un magistrado conservador. -
El presidente del Gobierno, Felipe González, se vio obligado políticamente a convocar elecciones cuando aún no habían pasado tres años de las anteriores, después de que la coalición Convergencia y Unión contribuyese, con su voto, a que el Parlamento enmendase a la totalidad el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado 1996. De hecho, las elecciones estaban originalmente previstas para el domingo 6 de julio de 1997, adelantándose más de un año.
-
Los gobiernos de José María Aznar (1996-2004) constituyen el tercer periodo del reinado de Juan Carlos I de España. Durante ocho años el PP ocupó el gobierno de España bajo la presidencia de José María Aznar. En su primer mandato, al no haber obtenido la mayoría absoluta, el PP tuvo que recurrir al apoyo de los nacionalistas catalanes de CiU para gobernar, pero en su segundo mandato no tuvo necesidad de pactos al haber obtenido la mayoría absoluta en las elecciones generales de marzo de 2000.
-
José María Aznar juró el cargo de presidente del Gobierno ante el rey Juan Carlos I. El 6 de mayo de 1996 todos los ministros toman posesión del cargo, conformando el Consejo de Ministros hasta el 27 de abril de 2000.