-
En París, los Hermanos Lumière realizaron la primera proyección pública con su invento, el Cinematógrafo, mostrando escenas cotidianas como Salida de los Obreros de la Fábrica y Llegada del Tren a la Estación. Esta exhibición marcó el nacimiento oficial del cine como experiencia colectiva, sorprendiendo al público
Hecho: Primera proyección pública en París (Salida de los obreros de la fábrica).
Importancia: Nace el cine como espectáculo.
El cine deja de ser experimento. -
Georges Méliès revolucionó la narración audiovisual con su obra Viaje a la Luna, uno de los primeros filmes de ciencia ficción. Utilizó escenografías teatrales, ilusiones ópticas y efectos especiales que transformaron el cine en una herramienta para contar historias imaginativas. La icónica escena del cohete impactando el ojo de la Luna es una de las imágenes más emblemáticas de la historia del séptimo arte. -
Edwin S. Porter dirigió Asalto y robo al tren, película clave para el desarrollo del lenguaje cinematográfico gracias a su uso del montaje narrativo y la edición paralela. Por primera vez, el cine no solo mostraba imágenes en secuencia, sino que construía una historia estructurada visualmente, lo cual permitió que el público siguiera una trama más compleja y emocionante. -
Charles Chaplin debutó con el personaje de Charlot, un vagabundo tierno y divertido que muy pronto cautivó al público internacional. Con su humor físico y su mirada crítica hacia la sociedad, Chaplin convirtió el cine mudo en un medio capaz de provocar risa, reflexión y empatía. Su estilo se volvió uno de los pilares del cine mudo y marcó para siempre la figura de la comedia cinematográfica. -
David W. Griffith estrenó El nacimiento de una nación, una película innovadora en el uso del montaje, planos, iluminación y puesta en escena. Aunque es una obra polémica por su contenido racista, su aporte técnico fue determinante para consolidar el lenguaje cinematográfico moderno y demostrar que el cine podía narrar historias épicas con profundidad emocional. -
Alemania fundó la productora UFA, que se convirtió en un motor creativo del expresionismo cinematográfico. Sus películas se caracterizaron por decorados deformados, juegos de sombras y temáticas psicológicas que influyeron en movimientos posteriores como el cine negro y el terror. -
Chaplin estrenó El chico, obra que fusionaba el humor con el drama y narraba la historia de un vagabundo que adopta a un niño abandonado. La película reforzó la idea de que el cine podía despertar emociones profundas y abordar temas sociales complejos. -
El gabinete del Dr. Caligari introdujo una estética oscura, llena de sombras y escenarios distorsionados. El expresionismo alemán propuso un cine inquietante que exploraba la mente, el miedo y la locura, y su influencia se puede observar décadas después en géneros como el film noir, el terror y el thriller psicológico. -
Los hermanos Warner fundaron Warner Bros., estudio que desempeñaría un papel decisivo en el desarrollo del cine sonoro, al invertir en tecnologías como el sistema Vitaphone. -
Serguéi Eisenstein estrenó El acorazado Potemkin, donde aplicó su teoría del montaje intelectual. La secuencia de la “escalera de Odesa” se convirtió en una de las escenas más estudiadas de la historia por su capacidad de transmitir tensión y significado político mediante la edición. Esta obra consolidó el poder del montaje como herramienta emocional y propagandística. -
Apareció el sistema Vitaphone, que sincronizaba sonido grabado en disco con la película. Fue impulsado por Warner Bros. y marcó el inicio del cine sonoro comercial. -
El estreno de El cantante de jazz marcó el comienzo del cine sonoro al incorporar diálogos sincronizados mediante la tecnología Vitaphone. La frase “You ain’t heard nothin’ yet!” impactó al público y cambió para siempre la industria, pues a partir de este momento, la mayoría de las producciones adoptaron el sonido, provocando el declive definitivo del cine mudo. -
La industria cinematográfica experimentó una rápida transformación. Las salas empezaron a equiparse con sistemas de sonido y la mayoría de los estudios abandonó la producción de películas mudas. -
los estudios de Hollywood y otras cinematografías comenzaron la transición definitiva al cine sonoro. Este cambio provocó transformaciones radicales en la forma de actuar, filmar y producir películas. Muchos actores del cine mudo perdieron su posición porque su voz no era adecuada para el nuevo formato, mientras que surgieron nuevos géneros, especialmente el musical. -
Chaplin estrenó Luces de la ciudad, una película sonora pero sin diálogos hablados, defendiendo así la expresividad universal del gesto. Su enfoque demostró que, aunque la tecnología avanzaba, el poder emocional del cine mudo seguía vivo. -
Comenzó el auge de las grandes producciones musicales, que aprovecharon plenamente el sonido sincronizado. Los estudios crearon coreografías espectaculares y números musicales complejos que sorprendieron al público mundial. -
Cantando bajo la lluvia recreó con humor y nostalgia la histórica transición del cine mudo al sonoro. La película muestra las dificultades técnicas, creativas y actorales que vivieron los estudios y artistas durante esa época. Su famosa secuencia de Gene Kelly cantando bajo la lluvia se convirtió en uno de los momentos más celebrados del cine musical y en un homenaje al período más transformador de la historia del séptimo arte.