-
Historia de la evolución de la percepción de la naturaleza salvaje en la cultura americana estadounidense, desde el desdén inicial hasta su valoración.
-
Publicaciones de Nash, Crosby, Worster, Merchant, Cronon y Michael.
-
Marca la masificación del movimiento ambiental.
-
El movimiento ambientalista global más influyente en activismo y campañas internacionales contra pruebas nucleares, caza de ballenas y contaminación.
-
Conocido como el Informe De Meadows, por el Instituto Tecnológico De Massachusetts.
Sus conclusiones, que alertaban sobre las consecuencias del crecimiento incontrolado en un planeta de recursos finitos, generaron una gran repercusión internacional. -
Primera conferencia ambiental de la ONU. Reconoció que el ambiente es un derecho humano fundamental y que su protección requiere cooperación internacional. Sentó las bases del derecho ambiental moderno.
-
Se convirtió en el organismo central para coordinar la política ambiental global, impulsar convenios sobre clima, biodiversidad y ozono, e instalar la agenda ambiental en gobiernos del mundo.
-
Fue la primera vez que se vinculó explícitamente conservación de la naturaleza con desarrollo humano.
-
La comisión se creó para analizar las causas profundas del deterioro ambiental y su relación con la pobreza, el modelo económico y el desarrollo. Planteó que ambiente y desarrollo no pueden pensarse por separado.
-
Precede al Protocolo de Montreal. Es el primer acuerdo internacional que reconoce formalmente el agotamiento de la capa de ozono.
-
El informe, conocido como Our Common Future, definió desarrollo sostenible como “el que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”
-
Es el acuerdo ambiental más exitoso de la historia y fue pionera en la protección de la capa de ozono regulando sustancias que la degradan como los CFC.
-
La región comienza a producir análisis propios sobre deforestación, uso del suelo, conflictos territoriales y relación sociedad-naturaleza, incorporando una mirada crítica del colonialismo ambiental.
-
Actualiza los modelos de 1972 y muestra que muchas tendencias ambientales se están acercando a umbrales críticos.
-
La cumbre reunió 172 gobiernos. En la misma se adoptaron tres documentos clave: la Agenda 21, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y los Principios para la gestión de los bosques.
-
Es un plan de acción integral para que los países operen a nivel nacional, local e internacional en temas ambientales y de desarrollo sostenible.
-
Contiene 27 principios que guían todas las políticas ambientales globales, como precaución, responsabilidades comunes pero diferenciadas, participación social y desarrollo sostenible.
-
Primer acuerdo legal que obligó a los países desarrollados a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Inició la era de las políticas climáticas con metas cuantificadas.
-
Los gobernantes adoptaron la Declaración Del Milenio De Las Naciones Unidas (ODM). Primer conjunto global de metas contra pobreza, hambre y desigualdad. Prepara el camino hacia los ODS.
-
Esta cumbre reforzó la implementación de la Agenda 21 y adoptó el Informe de la Cumbre Mundial 2002 con compromisos sobre pobreza, agua, energía, biodiversidad y gobernanza.
-
El documento resultante fue “El Futuro que Queremos”, que reafirmó los compromisos de Río 1992 y Johannesburgo 2002 y sentó las bases para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
-
La cumbre de 2015 fue una “Cumbre de Desarrollo Sostenible” en Nueva York. Allí se lanzaron los 17 ODS que reemplazaron los ODM.
-
Su meta clave es limitar el aumento de la temperatura global “muy por debajo de 2 °C” con esfuerzos para no superar 1,5 °C.