-
Georges Méliès (1861–1938): Ilusionista y pionero de los efectos especiales. - Cine mudo
-
Robert Wiene (1873–1938): Director de la cinta emblemática del movimiento. - Expresionismo Alemán
-
Carl Theodor Dreyer (1889–1968): Director danés influido por el expresionismo (La pasión de Juana de Arco, 1928). - Expresionismo Alemán
-
Charles Chaplin (1889–1977): Actor y director ícono del cine cómico y social. - Cine mudo
-
Fritz Lang (1890–1976): Cineasta de ciencia ficción y crítica social. - Expresionismo Alemán
-
Mary Pickford (1892–1979): “La novia de América”, estrella y productora. - Cine mudo
-
La primera proyección pública de cine fue realizada por los hermanos Auguste y Louis Lumière el 28 de diciembre de 1895 en el Salón Indio del Gran Café, en el número 14 del Boulevard des Capucines, en París, Francia. Esa primera proyección pública fue del cine mudo. En 1895, el cine aún no tenía sonido sincronizado, por lo que todas las películas eran mudas (sin diálogos ni sonidos grabados). Lo único que se podía oír en esas funciones eran sonidos en vivo.
-
El cine mudo nació oficialmente el 28 de diciembre de 1895, con la primera proyección pública de los hermanos Lumière en París. Ese evento marca el inicio del cine como espectáculo, y todas las películas de esa época eran mudas porque aún no existía tecnología para grabar y sincronizar sonido con la imagen. La narrativa se desarrolló a través de la expresión visual, la actuación gestual y la composición de la imagen.
-
“Viaje a la Luna” (Le Voyage dans la Lune, 1902) de Georges Méliès - Cine mudo
-
Industrias cinematográficas de India y Pakistán, conocidas por integrar drama, música, romance y temas sociales.
Inicio Bollywood: 14 abril 1913 (estreno de Raja Harishchandra)
Inicio Lollywood: 7 agosto 1948 (estreno de Teri Yaad, primer filme paquistaní) -
Orson Welles (1915–1985). Autor de Ciudadano Kane, considerado el mejor filme de todos los tiempos. - Hollywood
-
El nacimiento de una nación (1915) – D.W. Griffith: Controverso drama histórico que revolucionó la narrativa cinematográfica. - Cine mudo
-
El gabinete del Dr. Caligari (1920) – Robert Wiene: Obra clave con escenarios distorsionados y atmósfera onírica. - Expresionismo Alemán
-
Corriente alemana que buscaba expresar emociones y angustias humanas tras la Primera Guerra Mundial, usando distorsiones visuales, luces dramáticas y escenarios irreales.
-
El Chico (The Kid, 1921) – Charles Chaplin: Comedia emotiva sobre un vagabundo y un niño huérfano. - Cine mudo
-
Nosferatu (1922) – F.W. Murnau: Adaptación no autorizada de Drácula, ícono del horror. - Expresionismo Alemán
-
Corriente que usa el cine para influir en la opinión pública, promover ideologías y reforzar posturas políticas, especialmente en tiempos de guerra o conflicto.
-
Metrópolis (1927) – Fritz Lang: Distopía de lucha de clases y tecnología, visionaria. -Expresionismo Alemán
-
La primera película con sonido sincronizado fue The Jazz Singer (El cantante de jazz), estrenada el 6 de octubre de 1927 en Estados Unidos.
-
Agnès Varda (1928–2019)
-
François Truffaut (1932–1984) - nueva ola francesa
-
Carlos Navarro: Cineasta mexicano, dirigió Janitzio (1934), exaltando lo indígena. - cine propagandístico
-
Waheed Murad (1938–1983) - Bollywood y Lollywood
-
Francis Ford Coppola (7 abril 1939). Director de la trilogía El Padrino, gran referente del cine moderno. - Hollywood
-
Cine con enfoque en el entretenimiento masivo, gran presupuesto, narrativas accesibles, estrellas internacionales y distribución global.
-
Casablanca (1942) – Michael Curtiz: Romance clásico en tiempos de guerra. - Hollywood
-
Why We Fight (1942–1945) – Frank Capra: Serie documental para alentar el apoyo a la guerra en EE.UU. - Cine propagandístico
-
Do Ansoo (1950) – Anwar Kamal Pasha: Primera película paquistaní sonora. - Bollywood y Lollywood
-
Movimiento francés que rompió con el cine clásico: rodajes en exteriores, técnicas libres, bajo presupuesto, y enfoque autoral.
-
Hiroshima, mi amor (1959) – Alain Resnais: Amor y trauma atómico. - Nueva Ola Francesa
-
Los 400 golpes (1959) – François Truffaut: Adolescencia y rebelión. - Nueva Ola Francesa
-
Mughal-e-Azam (1960) – K. Asif: Romance épico en el imperio mogol. - Bollywood y Lollywood
-
Eddie Murphy (n. 3 abril 1961) Comediante transformado en estrella de cine global. - Cine y Nuevas Tecnologías
-
Jodie Foster (n. 19 noviembre 1962) Actriz intelectual, ganadora del Óscar por El silencio de los inocentes (1991). - Cine y Nuevas Tecnologías
-
Soy Cuba (1964) – Mikhail Kalatozov: Propaganda poética de la Revolución Cubana. - Cine propagandístico
-
Aamir Khan (n. 1965) - Bollywood y Lollywood
-
Will Smith (n. 25 septiembre 1968) Actor carismático de cine de acción y comedia. - Cine y Nuevas Tecnologías
-
El Padrino (1972) – Francis Ford Coppola: Crónica familiar de la mafia. - Hollywood
-
Tron (1982) – Primer uso de gráficos digitales. - Cine y Nuevas Tecnologías
-
Etapa moderna caracterizada por el uso de CGI, realidad virtual, inteligencia artificial, captura de movimiento y distribución vía streaming.
-
Avatar (2009) – CGI, 3D y mundos digitales. - Cine y Nuevas Tecnologías