
Actividad 1. Analizando las tendencias históricas del Derecho Penal - Galo De La Cueva - Matrícula: 202417939
-
Tendencias históricas del Derecho Penal pueden resumirse en 5 etapas principales, explicadas en cada registro. 1. La Venganza como Base (Privada, Divina y Pública).
2. La Humanización del Castigo.
3. La Legalidad y la Racionalidad. La evolución del derecho penal mediante la historia refleja cambios en la moral, política y la sociedad. se han transformado desde un enfoque en la venganza privada pasando por sistemas más organizados la rehabilitación y la justicia social. -
Conocida como "Venganza de la Sangre"es un período primitivo y bárbaro, el castigo era una función de los particulares. El ofendido o su familia se encargaban de infligir la pena al delincuente. Según Castellanos Tena, la pena más grave era la expulsión del delincuente de la comunidad. La Ley del Talión se puede rastrear hasta el Código de Hammurabi del 1754 a.C. . Esto sitúa a la venganza privada en la antigüedad, mucho antes de la organización de los estados.
-
Posteriormente, surgió la composición, permitía sustituir la venganza por una compensación económica. Este acuerdo se volvió obligatorio, ayudando a evitar las luchas interminables. La Ley del Talión (ojo por ojo, diente por diente). tiene orígenes antiguos y se encuentra en diversos códigos legales y textos religiosos.
Su propósito principal era establecer una forma de justicia retributiva, donde la pena debía ser equivalente al daño causado. -
En esta fase, la clase sacerdotal asume el control de la justicia. El delito se percibe como una ofensa a la divinidad. La pena tiene un doble propósito: castigar al infractor y, al mismo tiempo, expiar el pecado para aplacar la ira de la divinidad. La moral y la religión se entrelazan de forma inseparable con el derecho penal.
-
Marca la transición de un sistema privado a uno público. La administración de justicia pasa a manos del Estado y la pena se enfoca en mantener la tranquilidad pública.
Sin embargo, según lo describe Castellanos Tena, la justicia en este período era desigual. Las penas eran más leves para los nobles y poderosos, y mucho más severas para los pobres y plebeyos evidenciando una clara discriminación social. -
Se centra en la humanización del castigo como reacción a la crueldad de la venganza pública.
Cesare Beccaria, en su obra De los Delitos y las Penas argumentó contra la brutalidad de las penas y la arbitrariedad de los jueces.
Castellanos Tena destaca que esta época critica el sistema represivo excesivo, la pena debe ser proporcional al delito, más que un acto de crueldad. El derecho penal debía tener un efecto preventivo con justicia más racional y equitativa. -
Significa que nadie puede ser castigado por un acto que no esté previamente definido como delito por la ley.
La pena, según esta concepción, tiene un carácter intimidatorio y su finalidad es prevenir el delito. El enfoque se desplaza hacia un estudio más sistemático y riguroso del delito y la pena, analizando sus elementos y estructura de forma integral. -
El derecho penal adquiere una base más racional y científica. Surge nullum crimen sine lege, nulla poena sine lege (no hay crimen sin ley y no hay pena sin ley). Su origen se encuentra en el trabajo de juristas como Beccaria y especialmente Feuerbach, quien formuló la frase en latín en el siglo XVIII.
-
Las cinco etapas históricas del Derecho Penal nos muestran una evolución desde la venganza primitiva y caótica hasta un sistema racional y humanista. Resumen: inicialmente, el castigo era un asunto personal de represalia (Venganza Privada), luego se volvió una función religiosa para apaciguar a la divinidad (Venganza Divina). Más tarde, con la consolidación del Estado, el castigo se convirtió en una herramienta de poder público, a menudo cruel y desigual (Venganza Pública).