-
[Lugar de origen: Inglaterra]
“Exalto la utilidad y el valor de la ciencia experimental” (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p.184) y defendió a la matemática como guía de la investigación. Figura 1. Bacon -
[Lugar de origen: Escocia]
Excluyo a la teología del campo de la ciencia. Figura 2. Escoto -
[Lugar de origen: Inglaterra] Estipuló que el conocimiento humano debe basarse en la experiencia orientada al mundo de la naturaleza; de manera que abre un nuevo campo de investigación “la naturaleza” (Abbagnano y Visalberghi, 1996) la cual se desarrollaría en el renacimiento.
Figura 3. Occam -
La escolástica deja de tener un gran sistema de manera que empiezan a abandonar esta tradición.
Figura 4. Escolástica -
entre el siglo XIV y XV Italia alcanzo una prosperidad como ningún otro país europeo gracias a sus actividades comerciales y productivas.
Figura 5. Italia -
Empieza a surgir el pensamiento humanista.
Figura 6. Humanismo -
[Lugar de origen: Italia] Humanista que buscaba recobrar el pasado esplendor de Roma. Inspiro a humanistas padres de la nueva educación.
Figura 7. Petrarca -
[Lugar de origen: Italia] “Afirma la superioridad de las layes frente a la medicina y (…) otras ciencias de la naturaleza” (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p.204). Tenía el concepto de historia como la educadora de la humanidad.Figura 8. Salutati
-
[Lugar de origen: Italia] Profesor humanista que mantenía escuelas-pensión donde preparaba a jóvenes en los estudios clásicos del nuevo tipo. Figura 9. Barzizza
-
[Lugar de origen: Italia] Fundador de diversas escuelas pobres y ricos donde ofrecía una formación en la cultura general para formar la personalidad. Entre otras cosas observaba la índole de sus discípulos, la educación del carácter y el autocontrol.
Figura 10. Vittorino -
[Lugar de origen: Italia] Tradujo al latín las obras de Aristóteles. Él concebía una armonía entre el cristianismo y la filosofía antigua.
Figura 11. Bruni -
[Lugar de origen: Italia] Profesor humanista que fundo una escuela- pensión donde acudían alumnos de toda Europa. Su escuela promovía un hábito humanístico en sus estudiantes.
Figura 12. Verona -
[Lugar de origen: Italia] Promovía el carácter placentero del estudio y ligar el estudio con el interés del alumno.
Figura 13. Bernandino -
Movimiento artístico y cultural que empezó junto con la edad moderna. Figura 14. Renacimiento
-
[Lugar de origen: Italia] Escribió el más notable tratado de educación. En su tratado de educación “de la familia” promueve una educación activa y para la vida social, la cual involucraba a los padres para enseñar las virtudes de los hombres libres a sus hijos
Figura 15. Alberti -
[Lugar de origen: Italia] Defendió la tesis del placer como único bien del hombre.
Figura 16. Valla -
[Lugar de origen: Italia] Expresaba reprobación por los castigos corporales.
Figura 17. Vegio -
Johannes Gutenberg inventa la imprenta moderna.
Figura 18. Imprenta -
[Lugar de origen: Italia] Echó “las bases de la moderna ciencia natural, que tiene como fundamento la experiencia sensible y procede por hipótesis elaboradas matemáticamente” (Abbagnano y Visalberghi,1996, p.250). Figura 19. Leonardo
-
Los turcos otomanos ponen fin al imperio romano de oriente y esto para algunos historiadores marca el fin de la edad media. Figura 20. Constantinopla
-
Se pone fin al conflicto armado entre Francia e Inglaterra. Figura 21. Fin de la guerra
-
[Lugar de origen: Países Bajos] Influenció la pedagogía en virtud de la humanidad y el equilibrio (Abbagnano y Visalberghi, 1996). Además respetaba la progresiva maduración infantil y estaba en contra de los castigos corporales. También insistía en la enseñanza de los idiomas, la educación materna de los niños menores de 7 años y la formación de las mujeres (Santoni, 1995). Figura 22. Erasmo
-
[Lugar de origen: Francia] Gran humanista francés, autor de diversos tratados y obtuvo la fundación del “College de France” una institución de grado universitario donde se enseñaba de acuerdo a las tendencias humanistas (Abbagnano y Visalberghi, 1996). Figura 23. Budé
-
[Lugar de origen: Italia] Funda “la nueva ciencia humana de la política” (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p.250). Ve la necesidad de una educación que contenga el aprendizaje del pasado (historia), con referencia a los problemas actuales. Figura 24. Maquiavelo
-
[Lugar de origen: Italia] Hace una síntesis entre el ideal de cortesía de la educación de caballero y el ideal de la cultura literaria del humanismo. Figura 25. Baldesar
-
[Lugar de origen: Inglaterra] “Inauguró un nuevo género literario de las utopías” (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p.229). En “Utopía” expresaba de moda irónica y sarcástica como funcionaba la justicia en Inglaterra y expone una serie de remedios empíricos que se podrían adoptar. Así pues propuso una sociedad igualitaria donde todos tuvieran la misma oportunidad de cultivarse entre otras cosas. Figura 26. Moro
-
Momento histórico ocurrido el 12 de octubre de 1492, cuando los europeos llegaron por primera vez al continente americano en una expedición comandada por Cristóbal Colón. Figura 27. América
-
[Lugar de origen: España] Fue uno de los mayores tratadistas de la nueva educación. Vives observó el desarrollo psicológico y trato de construir una didáctica que respetara la gradualidad y los intereses del alumno. También se preocupó por la educación de la mujer. Figura 28. Vives
-
[Lugar de origen: Francia] A través de su novela “Gargantúa y Pantagruel” propone una didáctica que consiste en conversaciones con los sabios y predicas directas durante largos periodos del día; también el trabajo de campos de la enseñanza no convencionales. Por otro lado estaba en contra de la repetición mecánica de los saberes. Figura 29. Rabelais
-
[Lugar de origen: Francia] Se esforzó por simplificar y ordenar las materias de estudio para volverlas más fieles a la vida real. “Con ese fin escribió un gran número de manuales escolares” (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p.209). Figura 30. Pierre
-
[Lugar de origen: Francia] Ve la necesidad de absorber conocimientos a través de la práctica y la experiencia por contacto directo. También estaba en contra de las verdades impuestas autoritariamente; y a favor del juicio crítico basados en la experiencia formativa y en la observación (Santoni, 1995).
Figura 31. Montaigne