-
Las primeras formas de administración en civilizaciones como Mesopotamia, Egipto y Roma se centraban en la distribución de recursos y la organización del trabajo. En gastronomía, esto se reflejaba en la organización de cocinas reales y banquetes, claves para el bienestar social y político de esas civilizaciones
-
-
En la Edad Media, la administración se enfocó en la organización feudal y el control de recursos. Los monopolios comerciales y las manufacturas reales jugaron un papel fundamental en la producción y distribución de alimentos, especialmente en las cortes y banquetes reales. Aunque Luca Pacioli desarrolló la contabilidad en el Renacimiento, sus principios sobre control financiero influyeron en la administración en los siglos posteriores.
-
-
La Revolución Industrial impulsó la especialización del trabajo y la eficiencia, con figuras como Adam Smith promoviendo la división del trabajo y Charles Babbage introduciendo ideas de optimización de procesos. En gastronomía, la estandarización de tareas en las cocinas se asemejó a una línea de producción, donde la eficiencia se convirtió en clave para la producción de alimentos en grandes cantidades, como se vio en las primeras fábricas de comida y la organización de cocinas industriales
-
-
A finales del siglo XIX y principios del XX, las escuelas clásicas de administración, con figuras como Henri Fayol y Frederick Taylor, promovieron la jerarquización y la división del trabajo. Esto influenció la gastronomía al estandarizar la organización de cocinas y procesos en restaurantes, lo que mejoró la eficiencia operativa y la productividad.
-
-
El enfoque de relaciones humanas, promovido por Elton Mayo y otros, destacó la importancia del bienestar del trabajador. En la gastronomía, esto mejoró las condiciones laborales en cocinas y servicios, promoviendo un ambiente positivo que aumentó la satisfacción tanto de empleados como de clientes
-
-
las teorías de sistemas y contingencia se enfocaron en la flexibilidad organizativa y la adaptación a diferentes entornos, esto permitió la personalización de procesos según el tipo de restaurante o servicio, adaptando las cocinas a nuevas tecnologías. La teoría sociotécnica, por su parte, enfatizó la interacción entre el sistema social y tecnológico, lo que llevó a la incorporación de nuevas herramientas en la gestión de restaurantes, mejorando eficiencia, eficacia y la relacion con el cliente
-
-
Hoy en día, los enfoques actuales incluyen estrategias como la digitalización, JIT , el Agile Thinking, el Design Thinking y la gestión de servicios. La sostenibilidad y la teoría circular también se han convertido en pilares clave, impulsando la eficiencia y la responsabilidad social dentro de las organizaciones. Estos enfoques han transformado la administración, permitiendo una mayor flexibilidad, innovación y adaptación en un entorno empresarial dinámico
-