-
Consta de un prólogo, 282 leyes y un epílogo, donde se regula la vida social y económica en todos sus aspectos, estableciendo un riguroso e implacable sistema penal, basado por lo general en la conocida “Ley del Talión”, Promoviendo obligaciones y derechos.
-
Thomas Percival publicó Medical Ethic. Trabajo destinado a convertirse en un hito en el desarrollo de los códigos modernos de ética médica. A pesar de la innegable influencia que este libro ha ejercido sobre la codificación de los principios de la ética médica, expertos fomentan puntos de vista diferentes y opuestos sobre su naturaleza real.
-
El Código de Ética en Medicina es el conjunto de disposiciones inspiradas en principios éticos universales, que regula la conducta médica en el ejercicio de su profesión y en su relación con la sociedad. Los códigos de ética son el resultado de una larga evolución histórica y doctrinal que ha durado más de dos mil años.
-
El aporte de Fritz Jahr es especialmente interesante por centrar su atención en lo que denominó “el imperativo bioético”. Parafraseando a Kant, Jahr sugiere
considerar a cada ser vivo como un fin en sí mismo y
tratarlo como tal en la medida de lo posible. -
Crímenes de guerra tan extensos que las fuerzas aliadas victoriosas determinaron que era necesario imponer algún tipo de castigo a los responsables de engendrar esa maquinaria de destrucción y exterminio contra la humanidad.
-
La declaración más conocida de la Asociación Médica Mundial (AMM). Fue adoptada en 1964 y ha sido enmendada siete veces, la última en la Asamblea General de octubre 2013. La actual versión (2013) es la única oficial, todas las versiones anteriores han sido reemplazadas y no deben ser utilizadas o citadas, excepto para fines históricos. La AMM agradece a todos los que enviaron comentarios y sugerencias para la última revisión (2012-2013) de la DoH
-
Van Rensselaer Potter (1911–2001), a finales de 1970, utilizó por primera vez el término "bioética" en su artículo "Bioethics: the science of survival", aunque la divulgación de este neologismo no llegó sino hasta 1971, cuando vio la luz su célebre libro Bioethics.
-
consideraciones sobre la muerte cerebral: se publica el artículo consideraciones sobre la muerte cerebral por Juan Mendoza, el cual tiene relación de con los temas referidos a la ética y los problemas al final de la vida
-
Se crea el instituto colombiano de estudios Bioéticos por Fernando Sanchez que hace alusión a la tradición hipocrática y en 1993 nacen el nacional de bioética que participa Jaime Escobar
-
En la que participa Escobar Triana en este año Alfonso Llano traduce el libro de Andrew Vargas, "Bioética".
-
Se crea la primera especialización y se realiza el primer seminario Colombiano sobre de Bioética en el país creando los libros " Bios ethos"