-
El inicio del siglo XX en Colombia estuvo marcado por la Guerra de los Mil Días (1899-1903). Este conflicto expresó la oposición de los liberales al régimen centralista, propuesto en la Constitución de 1886.
-
En 1903, Panamá y Estados Unidos firmaron un tratado mediante el cual Estados Unidos emprendió la construcción de un canal interoceánico para barcos a través del Istmo de Panamá.
Panamá dio un golpe de estado al arrestar al gobernador José domingo que venía por parte de Colombia, ya el 3 de noviembre de 1903 Panamá se declara estado independiente -
(1904-1909), Inició la modernización en Colombia. Centralizó los impuestos, creó el Banco Central y el Ministerio de obras
-
Impulsó la industria textil y la construcción de los ferrocarriles. también fortaleció la moneda.
-
Afrontó la caída de las exportaciones y disminuyó el presupuesto para las obras públicas.
-
Impidió el pago de sueldos públicos e interrumpió obras públicas debido a la crisis económica.
-
Experimentó la "Danza de los millones" y siguió las recomendaciones de la misión Kemmerer
-
En 1928, cerca de mil trabajadores de las bananeras que participaban en la huelga convocada por el Partido Socialista Revolucionario Colombiano fueron asesinados en Ciénaga (Magdalena).
-
Aumentó la deuda externa y continuó las obras públicas. Vivió los efectos de la crisis del 29.
-
La República Liberal abarcó el periodo 1930 a 1946, después de cincuenta años de gobiernos conservadores. Su primer presidente fue Enrique Olaya Herrera que gobernó en una coalición bipartidista denominada Concentración Nacional.
-
Colombia y Perú mantuvieron un conflicto territorial en la Amazonía que se inició en 1932 y finalizó en 1933. Olaya obtuvo el apoyo de partidarios y opositores de su gobierno y lanzó una ofensiva para defender el territorio.
-
1934-1938, gracias a su Revolución en marcha, hubieron reformas en:
agrario, laboral, educativo, tributario, protección, propiedad, trabajo, económico, religioso. -
Eduardo Santos asumió la presidencia entre 1938 y 1942. Imprimió una pausa a las reformas para aplacar a las élites políticas, aunque afrontó la riña entre los partidos políticos.
-
López Pumarejo volvió a la presidencia en 1942. La república liberal entró en crisis y el presidente enfrentó huelgas, escándalos de corrupción, ataques de opositores y un intento de golpe de Estado. Su renuncia fue finalmente aceptada en 1945.
-
(1945-1946). El Congreso asignó a Alberto Lleras Camargo para terminar el periodo presidencial. Lleras concentró sus esfuerzos en estabilizar la economía nacional, creó la Flota Mercante Grancolombiana y calificó de subversivo el sindicalismo.
-
(1946-1950). Se caracterizó por el control del poder municipal de parte de los conservadores, que se propusieron excluir a los liberales de los cargos públicos y, además, perseguirlos. Estas acciones dieron origen a grupos armados que ejercían la violencia de forma privada.
-
La toma del poder por parte de los conservadores en los municipios, excluyendo a los liberales de cargos públicos y persiguiéndolos. Estas acciones dieron origen a distintos grupos armados.(1946-1950)
-
El momento de máxima tensión de la primera etapa de la Violencia se presentó con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, episodio conocido como el Bogotazo.
-
El conservador Laureano Gómez asumió la presidencia (1950-1953). La violencia se recrudeció y dio origen a ejércitos guerrilleros liberales y a bandas armadas conservadoras.
-
Se presentó el golpe militar del general Gustavo Rojas Pinilla. Esta etapa se caracterizó por los procesos de desmovilización de las guerrillas liberales, aunque no todos los grupos la acogieron. (1953-1957)
-
El presidente Rojas Pinilla es reemplazado por una junta militar que gobernó hasta 1958; el Frente Nacional fue un pacto entre los políticos de los partidos Liberal y Conservador para alternar el poder y ejercer el gobierno durante 16 años.(1957-1959)
-
Ante la posibilidad de que Rojas Pinilla se perpetuara en el poder, los liberales y los conservadores llegaron a un acuerdo que obligó a Rojas a dejar la presidencia, con la intención de establecer un pacto para alternar la presidencia entre liberales y conservadores, en un periodo llamado Frente Nacional. (1958-1965).
-
Con Guillermo León Valencia se recuperaron las denominadas “repúblicas independientes”. (1958-1974).
-
En el gobierno de Valencia surgen las guerrillas del ELN y las FARC.(1958-1974).
-
La presidencia de Misael Pastrana impulsó el sistema de adquisición de vivienda UPAC y surge la guerrilla del M-19. (1958-1974)
-
Con el mandato de Carlos Lleras llegó una reforma constitucional para manejar el orden público. Él generó dinámicas que llevaron a la descentralización de varias instituciones. (1958-1974).
-
Surgieron otros grupos guerrilleros como el M-19, el Ejército Popular de Liberación (EPL), el Frente Unido del Pueblo (FU) y el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL) que desarrollaron varias acciones violentas.
-
Decretó el Estatuto de Emergencia Económica.
Redujo el Certificado de Abono Tributario.
Gravó artículos de primera necesidad.
Otorgó títulos de tierras. (1974-1978) -
Las medidas del gobierno derivaron en especulación, desigualdad social y desconfianza. Así, se organizó un Paro Cívico Nacional (1977) que tuvo una respuesta violenta y varios sindicalistas muertos.
-
Promovió el Plan de Integración Nacional. Fortaleció la explotación minera. Adelantó obras públicas. Decretó el Estatuto de Seguridad Nacional. (1978-1982).
-
El M-19 se tomó la embajada de la República Dominicana para presionar al gobierno en la liberación de 300 guerrilleros. Este objetivo no se logró, pero la guerrilla recibió tres millones de dólares.
-
Enfrentó el narcotráfico.
Aprobó la extradición de narcotraficantes.
Enfrentó la oposición de las fuerzas militares a sus iniciativas de paz. (1982-1986) -
el M-19 se tomó el Palacio de Justicia para hacerle un juicio político a Betancur por el incumplimiento de los acuerdos de paz. Este hecho dejó numerosos muertos y desaparecidos.
-
La tragedia de Armero fue un desastre natural producto de la erupción del volcán Nevado del Ruiz el miércoles 13 de noviembre de 1985, que afectó a los departamentos de Caldas y Tolima.
-
Propuso el Plan Nacional de la Lucha Contra la Pobreza y el Plan Nacional de Rehabilitación.
Promovió el esquema gobierno-oposición.
Logró la desmovilización del M-19. (1986-1990). -
El presidente Barco tuvo que enfrentar una oleada de terrorismo. El cartel de Medellín puso una bomba en las instalaciones del DAS en 1989. Este hecho dejó 70 personas muertas y 600 heridos.
-
se caracterizó por: convocar una Asamblea Nacional Constituyente; proponer beneficios para los narcotraficantes que se entregarán e impulsar la apertura económica. (1990-1994)
-
Fue redactada por delegados de los partidos políticos, indígenas y exguerrilleros.
Es clasificada como una de las mejores constituidas y más "hermosas". -
Su política de Salto Social consiguió: Duplicar el PIB. Crear el SISBEN. Conformar la Red de Solidaridad Social. Ampliar la cobertura de servicios y la inversión en vivienda.
(1994-1998) -
Afrontó la asociación entre el narcotráfico y la guerrilla con la implementación del Plan Colombia. Un programa de cooperación bilateral con Estados Unidos para combatir el narcotráfico.(1998-2002)