-
Fue el primer presidente elegido bajo el restablecimiento de las reglas normales de la democracia. Durante la época del Frente Nacional siempre fue un constante crítico de la repartición del gobierno. Llegó de la mano del partido Liberal y tuvo que tomar las riendas de un país "con el alma nacional dañada".
-
López tomó el país en medio de una crisis financiera. Para aliviar esta carga decretó una crisis financiera y propuso una reforma tributaria que mejoraron en cierta medida el panorama.
-
Gran parte de los terratenientes de la Costa Atlántica contribuyeron, inconscientemente, al fortalecimiento de las guerrillas, puesto que cada vez estos acaparaban más y más tierras y el gobierno no hacía nada para que se respetara la reforma agraria impuesta desde 1966.
-
La prensa fue el único campo de batalla que los narcotraficantes no pudieron controlar. La prensa y el periodismo en general declararon una guerra que consistía en denunciar lo que estaba pasando en el país. Los narcotraficantes se dedicaron a asesinar a cualquier periodista que aunque sea los insinuaran; el periodismo resistió y persistió, aunque sufrió de primera mano la violencia del narcotráfico.
-
En su primer y segundo año, el presidente fue criticado fuertemente por periódicos como El Tiempo y La República puesto que se le acusaba de aprovecharse de su poder para construir una carretera en beneficio de una de sus fincas con dineros públicos.
-
Después de que el presidente López se quejara frente al director de El Tiempo, Hernando Santos, por las constantes críticas en su contra, estos dos periodistas renunciaron y se trasladaron a El Espectador.
-
En el gobierno de López se crea el Instituto de Hidrología y para complementar la medida se fomentó la creación de los distritos de riego dando como resultado el incremento de la producción de energía eléctrica.
-
Problemas laborales condujeron al Estado de Sitio.
-
Colombia y Cuba restablecen sus relaciones diplomáticas.
-
Se implementaron un millón de cupos más a nivel nacional.
-
Se creó la carrera militar femenina
-
"Fue convocado por las cuatro centrales sindicales de la época: CTC, UTC, CSTC y la CGT, sus motivaciones estaban en la situación de carestía que campeaba, las altas cifras de desempleo y la negativa del gobierno del presidente López Michelsen de negociar los pliegos laborales." Celis, L. (2013). El Paro Cívico del 14 de septiembre de 1977. Recuperado el 3 de mayo de 2017, del sitio web Las2Orillas: https://www.las2orillas.co/el-paro-civico-del-14-de-septiembre-de-1977/
-
Político Colombiano del partido Liberal, precede a López Michelsen como presidente con un programa de gobierno basado en tres principios: producción, seguridad y empleo.
-
En su búsqueda de acabar con las guerrillas y el comercio ilícito, Turbay adoptó el lo que se llamó el Estatuto de seguridad.
-
Se construyeron los aeropuertos de Barranquilla y Cartagena.
-
El gobierno de Turbay hizo una importante inversión en las carreteras, no era ni siquiera lo suficiente para lo que necesitaba el país, pero fue importante. Se hizo la vía hacia la Costa por Bucaramanga y más de la mitad de la llamada autopista Medellín-Bogotá.
-
En 1981 se introdujo a Colombia la televisión a color, a su vez se implementó una campaña que buscaba ayudar a disminuir el analfabetismo.
-
Creó la Comisión Nacional de Valores; promulgó las reformas del Código Penal, del Código de Procesamiento, de la educación secundaria y del Congreso.
-
El presidente Turbay decide romper las relaciones con Cuba acusando al gobierno cubano de intervenir en los asuntos internos al dotar con armas al M-19 y ayudar en un desembarco de guerrilleros.
-
Se le dió el nombre de economía subterránea a todas las actividades ilícitas que se desarrollaban en el marco del narcotráfico y el contrabando.
-
Se le dio primordial importancia al sector de la energía eléctrica, realizando las obras de Chivor II, Paipa II, la térmica del Chinú, Zipaquirá IV y las termoeléctricas de Barranquilla y Cartagena. Además, se construyeron las centrales de San Carlos, Paraíso, la Guaca, el Cerrejón y Zipaquirá.
-
Se desarrolló un proyecto minero con el cual fue posible explotar las minas de níquel en Cerromatoso y de carbón en El Cerrejón.
-
Esta es una historia extensa, pero básicamente Colombia cedió, en épocas de López Michelsen, los derechos que tenía sobre el Canal a Panamá para que Estados Unidos no tomara más de excusa a Colombia para no renegociar el tratado que favorecía excesivamente a Estados Unidos. Para 1980 el presidente de Panamá, Torrijos, después de que Estados Unidos le devuelve el canal a Panamá, le otorga a Colombia los derechos que habían cedido antes en el marco de un pacto entre López Michelsen y Torrijos.
-
Durante su presidencia se promulgaron reformas importantes al código penal.
-
Mediante esta ley se funda el departamento del Caquetá en febrero del año 1982, Florencia se estableció como capital del mismo.
-
Gabriel García Márquez es condecorado con el Nobel de literatura por su libro 100 años de soledad
-
Luego de que los derechos del canal de Panamá fueran otorgados de nuevo a Colombia, López quedó muy bien posicionado y aprovechó para aspirar a la presidencia de nuevo.
-
El conservador Belisario Betancur llegó a la presidencia a través de una coalición de varios partidos denominada Movimiento Nacional. Betancur buscó cambios en las estructuras sociales y económicas. Para ello, fortaleció la industria nacional, generó empleos y redujo el impuesto público, a pesar de que sus estrategias no funcionaron por la caida del comercio internacional.
-
Tras su salida del poder, en 1982, volvió a ser embajador en algunas oportunidades y director del Partido Liberal para impulsar varias campañas. Incluso, el regreso de Luis Carlos Galán al oficialismo de esa colectividad se gestó gracias a Turbay, a pesar de ser duros contradictores
-
Dejó una cifra de más de 250 muertos y más de 1500 heridos.
-
Betancur prestó mucha importancia a las relaciones internacionales; por eso, desarrolló acuerdos en la región con México, Panamá y Venezuela.
-
Estuvo integrada por 36 miembros y designó al expresidente Carlos Lleras Restrepo para dirigirla.
-
Lara Bonilla era el ministro de justicia para 1984, la versión oficial, cuestionada recientemente por el escritor Alberto Donadio, dice que fue Pablo Escobar quien ordenó el asesinato.
-
Se ejecutaron reformas a los regímenes departamentales y municipales. A su vez se hizo reformas, aunque leves, al Congreso y la justicia.
-
Mediante los decretos 3100 y 3101 se buscaba que las regiones tuvieran la capacidad de controlar la privatización total. Se pretendía reafirmar la importancia regional.
-
Se firma un acuerdo con tres grupos rebeldes, uno de ellos el M-19.
-
Fortaleció la industria nacional, generó empleos y redujo el impuesto público.
-
Fue creado por Betancur, su intención era dar oportunidad a las regiones de formar sus propios canales de televisión. Se formaron canales como Teleantioquia y Telecaribe.
-
La unión Patriótica se funda.
-
El grupo M-19 se toma el palacio de justicia en uno de los actos más significativos de esta era. El Cartel de Medellín financió su operación.
-
Después de la erupción del volcán Nevado del Ruiz se produce la tragedia natural más grande en la historia de Colombia. Hubo más de 23.000 muertos y más de 7.000 personas heridas y desaparecidas.
-
Se aprobó la ley sobre la elección popular de los alcaldes.
-
Fue el candidato Liberal principal en las elecciones de 1986 y derrotó ampliamente a su opositor Álvaro Gómez. En la presidencia puso en marcha el controvertido esquema de "gobierno-oposición", con el cual buscaba superar los vestigios del bipartidismo político.
-
La administración Virgilio realizó extradiciones
-
La Corte declaró inconstitucional el convenio entre Colombia y EEUU de 1979 de extradición.
-
Pablo Escobar asesina a Guillermo Cano, director de El Espectador, el periodismo completo estuvo de luto y marcó una huella importante para la labor periodística en nuestro país.
-
La Corte declaró inconstitucional la ley sobre el tratado de extradición
-
El M-19 bajo órdenes de Escobar, secuestro a Pastrana en medio de la guerra entre los Ocho y Escobar y el gobierno contra los narcotraficantes. Fu liberado poco después de su secuestro y se aseguró la alcaldía de Bogotá.
-
La Mejor Esquina es una vereda ubicada en Córdoba. Hubo un total de 27 muertos en una masacre que nunca se esclareció.
-
Escobar hizo estallar un avión comercial de avianca en el cual murieron 107 personas.
-
Las investigaciones apuntan a una alianza entre grupos paramilitares, organismos de seguridad del Estado y narcotraficantes como responsables del asesinato. Era líder de la Unión Patriótica.
-
El gobernador de Antioquia murió en medio de un error de los sicarios de escobar. Los sicarios iban por el director de la policía de Antioquia.
-
En el marco del narcotráfico es asesinado el magistrado que fue el ponente en las providencias que llamaron a juicio a José Gonzalo Rodríguez Gacha, por el asesinato de Jaime Pardo Leal; y a Pablo Escobar Gaviria, por la muerte del director de El Espectador, Guillermo Cano Isaza.
-
El candidato a la presidencia muere bajo órdenes de Escobar. Muere en un evento público que realizaba en Soacha.
-
Pablo Escobar dinamitó los edificios de estos periódicos con el fin de amedrentar más a los periodistas colombianos.
-
Después de una operación militar muy importante, Gcha es dado de baja.
-
Definitivamente se firmó la paz con el M-19.
-
En el corregimiento de San José, el gobierno nacional y el EPL firmaron un tratado de paz en el que el EPL se comprometía a desmovilizarse.
-
Llega de la mano del partido Liberal. Es recordado especialmente por las reformas que llevó a cabo, que marcaron la apertura de la economía y la implantación de cambios neoliberales.
-
Es el nombre de una operación militar en la cual se tomó el santuario de las Farc. Esto desató represalias de las Farc en contra del Gobierno.
-
Escobar negocia con el gobierno su entrega, para esto él mismo manda a construir su cárcel a la que llamó La Catedral. Se recluyó allí en 1991.
-
La nueva constitución es el fruto de una Asamble Nacional Constituyente. Fue estrenada con bombos y platillos y su mayor aporte, con el cual hicieron mucha publicidad, fue la inclusión de nuevos métodos de participación ciudadana.
-
El país tuve que soportar por casi un año los corte eléctricos diarios. Inicialmente eran de dos hora, en su momento más crítico, los apagones completaron 6 . Esto modificó muy en serio la vida cotidiana del colombiano; se tomaron medidas para tratar de suavizar su impacto, entre ellas el cambio de la hora nacional.
-
La ley busca disminuir el caos que que sea salió de control con los secuestro en la última década. aumentó la pena máxima a 40 años por el delito de secuestro.
-
Después de un operativo conjunto entre la policía y el ejercito, Pablo escobar fue dado baja en un Medellín.
-
En el amparo de esta ley se crearon los sistemas de riesgos personales, pensiones y seguridad social.
-
Pastrana acusa a Samper de haber recibido casi 4 millones de dólares por parte del Cartel de Cali para el financiamiento de su campaña. El 8 de agosto de 1995 el COngreso inicia una investigación con la que se dio comienzo al "Proceso 8.000". El presidente fu absuelto del caso y finalmente se archivó el 14 de diciembre del mismo año.
-
Los medios de comunicación revelan las conversaciones de los narcocasetes. Mediante un comunicado el presidente electo, Ernesto Samper, afirma que a su campaña no ha ingresado ningún peso de dudoso origen y pide a la Fiscalía una investigación.
-
Fue candidato por el partido Liberal. inauguró su gobierno del "Salto social". Proviene de una de las familias más poderosas del país y, como se probaría más adelante, su campaña fue costeada por dineros del narcotráfico.
-
El ex director de la DEA en Colombia, Joseph Toft, define a Colombia como una narcodemocracia y asegura que la campaña presidencial de Samper recibió dinero proveniente del cartel de Cali.
-
Samper entra con su campaña "Salto social" en el cual incentivó a la creación de diversos programas como Sisben, que permitió ampliar a 23 millones el número de colombianos que reciben servicios de salud y la Red de Solidaridad Social y la entrega de tierras a comunidades indígenas y afrodescendientes.
-
Se reabrió el proceso el 20 de febrero, pero por falta de pruebas la Cámara de representantes absolvió al presidente Samper.
-
Estados Unidos priva al gobierno colombiano del "certificado de buena conducta" enfrentando al narcotráfico.
-
La tasa de desempleo aumentó a un nivel récord en 10 años. El 13% de la población activa se encontraba desempleada.
-
Estados Unidos cancela la Visa de Ernesto Samper, fue considerado internacionalmente como una deshonra para Colombia.
-
Es una de sus mayores atribuciones.
-
La Cámara de Representantes aprobó enmienda a la Constitución de 1991 permitiendo a Colombia hacer extradiciones de criminales colombianos. Estados Unidos aceptó.