-
Origen del conflicto armado
Década de 1940-1950 – La Violencia: Un enfrentamiento entre liberales y conservadores que dejó más de 200.000 muertos. Tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán (1948), estalló el Bogotazo, un evento clave que marcó el inicio de una época de violencia rural generalizada.
1958 – Frente Nacional: Un acuerdo entre liberales y conservadores para alternarse el poder y terminar la violencia partidista. -
Surgimiento de grupos armados ilegales
con motivaciones políticas y sociales:
• FARC (1964): Fundadas como el brazo armado del Partido Comunista Colombiano, con objetivos marxistas-leninistas.
• ELN (1964): Influenciadas por la Revolución Cubana, con una ideología guevarista.
• EPL, M-19 y otros: Conformaron un mosaico de guerrillas con diferentes motivaciones ideológicas. -
Auge del narcotráfico y paramilitarismo
Década de 1980: Los carteles de drogas (como el de Medellín y el de Cali) empezaron a financiar y a involucrarse en el conflicto.
• Paramilitares: Se crearon como respuesta de terratenientes y narcotraficantes contra la guerrilla, dando origen a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), responsables de múltiples masacres y desplazamientos forzados. -
Procesos de paz I parte
Proceso con el M-19 (1989–1990):
• Resultado: Desmovilización exitosa. El M-19 se integró a la vida política, participó en la redacción de la Constitución de 1991.
• Obstáculo: Violencia paralela por parte de otros grupos armados y narcotraficantes. -
Procesos de paz II parte
Gobierno de César Gaviria y Samper (1990–1998):
• Procesos con EPL, PRT y CRS. También se desmovilizaron.
• Se intentaron acercamientos con FARC y ELN, sin éxito debido a falta de garantías y escalada de violencia. Gobierno de Andrés Pastrana (1998–2002):
• Zona de distensión en San Vicente del Caguán con las FARC.
• Fracaso: Las FARC aprovecharon el territorio para fortalecerse militarmente. El proceso terminó sin acuerdos. -
Procesos de paz III parte
Gobierno de Álvaro Uribe (2002–2010):
• Estrategia de “Seguridad Democrática”: ofensiva militar contra guerrillas.
• Desmovilización parcial de las AUC (2003–2006), pero surgieron disidencias (BACRIM).
• Poco interés en negociar con las FARC o ELN. Gobierno de Juan Manuel Santos (2010–2018):
• Proceso de paz con las FARC (2012–2016) en La Habana.
• Acuerdo Final en 2016: Transformación en partido político (Comunes).
• Obstáculos: Rechazo del acuerdo en el plebiscito de 2016 -
Situación actual y nuevos desafíos
Disidencias de las FARC: Algunos exguerrilleros no se acogieron al acuerdo o retomaron las armas.
• ELN: Aún activo. Se han hecho intentos de paz (reiniciados en 2023), pero con avances lentos.
• Nuevos grupos armados: Como el Clan del Golfo, participan en narcotráfico y control territorial. -
Conclusión
El conflicto armado en Colombia ha sido complejo y prolongado, alimentado por causas estructurales, violencia política, narcotráfico y exclusión social. Aunque ha habido importantes avances, como el acuerdo con las FARC, persisten desafíos para alcanzar una paz duradera. El éxito de futuros procesos depende de la voluntad política, la participación de la sociedad civil y la transformación de los territorios más afectados.