-
1964 – Surgimiento de las FARC y el ELN
Tras una larga historia de violencia entre liberales y conservadores, y como respuesta al abandono estatal en zonas rurales, surgen las FARC y el ELN. Las FARC nacen de campesinos armados en Marquetalia (Tolima), influenciados por ideas comunistas. El ELN, inspirado en la Revolución Cubana, se forma con apoyo estudiantil e ideológico extranjero. Ambos se consolidan como guerrillas que buscan tomar el poder por la vía armada -
🔹 1982 – Primeros diálogos de paz con las FARC y creación de la Unión Patriótica (UP
La violencia del narcotráfico se intensifica. El cartel de Medellín, liderado por Pablo Escobar, declara la guerra al Estado. El avión de Avianca explota en el aire con más de 100 personas a bordo. Ese mismo año, Galán, candidato presidencial que enfrentaba al narcotráfico y a la corrupción, es asesinado en un acto público. Estos eventos demuestran el alto nivel de inseguridad y colapso institucional -
1989 – Atentado al avión de Avianca y asesinato de Luis Carlos Galán
La violencia del narcotráfico se intensifica. El cartel de Medellín, liderado por Pablo Escobar, declara la guerra al Estado. El avión de Avianca explota en el aire con más de 100 personas a bordo. Ese mismo año, Galán, candidato presidencial que enfrentaba al narcotráfico y a la corrupción, es asesinado en un acto público. Estos eventos demuestran el alto nivel de inseguridad y colapso institucional. -
1990 – Desmovilización del M-19 y nueva Constitución
El grupo guerrillero M-19, que se había hecho famoso por tomar la Corte Suprema en 1985, abandona las armas tras un acuerdo de paz con el gobierno. Sus excombatientes participan en la política y son actores clave en la creación de la Constitución de 1991, que establece nuevos derechos, fortalece la democracia y reconoce la diversidad cultural del país. -
1998-2002 – Diálogos de paz en el Caguán (Fracaso)
El presidente Andrés Pastrana entrega una zona desmilitarizada en San Vicente del Caguán para facilitar el diálogo con las FARC. Aunque hubo esperanza, el proceso se prolonga sin resultados concretos, mientras la guerrilla gana fuerza militar, secuestra y extorsiona. En 2002 se da por terminado el proceso, generando frustración en la sociedad y fortaleciendo la idea de una solución militar. -
2002 – Política de Seguridad Democrática de Álvaro Uribe
Con un enfoque de mano dura, el gobierno de Álvaro Uribe Vélez fortalece las Fuerzas Armadas y retoma el control de carreteras, pueblos y regiones donde operaban guerrillas. Se reduce el secuestro, pero también aumentan las denuncias por violaciones a los derechos humanos, como los "falsos positivos" (ejecuciones de civiles presentados como guerrilleros muertos en combate). -
2006 – Desmovilización de las AUC (paramilitares)
Bajo el gobierno de Uribe, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), un grupo paramilitar creado para combatir a las guerrillas, accede a un proceso de desmovilización. Aunque miles entregan las armas, muchos jefes fueron extraditados a EE. UU. por narcotráfico y emergen grupos sucesores conocidos como Bacrim (bandas criminales), que mantienen el control de economías ilegales. -
2016 – Acuerdo de Paz con las FARC
Después de cuatro años de negociaciones en La Habana, el presidente Juan Manuel Santos y las FARC firman un acuerdo de paz histórico. Aunque fue rechazado en un plebiscito, se ajustó y fue aprobado por el Congreso. Las FARC se convierten en partido político, pero persisten retos: asesinatos de excombatientes y líderes sociales, y la continuidad del conflicto con otros grupos armados.