-
Jan 1, 1000
Hace 15.000 años - Primeros habitantes del continente
Algunos grupos de aborígenes cruzaron desde Asia hacia América y con el pasar de los siglos constituyeron los indígenas que habitaban el continente a la llegada de los españoles. -
Period: Jan 1, 1000 to
Bogotá suena a marimba
Región bañada por las aguas del Océano Pacífico, vigilada por la Cordillera Occidental y de inmensa riqueza forestal y minera. El Pacífico colombiano tiene una población cercana a los nueve millones de habitantes que enaltecen su herencia y tradición musical con melodías inspiradas en la vida, los paseos por ríos o selvas tropicales, la pesca, la gastronomía, los mitos, la violencia y hasta la muerte.
Aquí les presentamos una cronología de los hitos que marcaron la música del litoral Pacífico. -
Jan 1, 1533
Llegan las misiones religiosas de España
El sacerdote mercedario Fray Hernando de Granada tuvo a su cargo la evangelización de Ecuador y Colombia. -
Jan 1, 1540
Supervivencia de lo europeo clásico
Del ámbito hispano se establecieron los cantos gregorianos, las alabanzas a Cristo, a la Virgen María o a los santos. Los nativos apropiaron los pregones y crearon los cantos sin acompañamiento musical, que hoy son tradición en el Pacífico. Tal es el caso de los alabaos. -
Jan 1, 1550
Danzas cortesanas europeas
La contradanza y la polka se quedaron con pequeñas modificaciones propias de la dinámica nativa. En el Chocó predominó la danza andaluza conocida como careada, porque los bailarines representan enfrentamientos cara a cara con determinada tonalidad. -
Jan 1, 1553
Herencia Africana
Llegan los esclavos africanos a Colombia. Las costumbres y tradiciones que evocan su lucha y expresiones artísticas caracterizan la música en el litoral pacífico a través de la alegría, la sensualidad y la sátira africana. -
La Marimba
Este instrumento empieza a establecerse en el Pacífico Sur con variaciones en la influencia de cada zona del Cauca, Valle del Cauca, Nariño y el norte de Ecuador. La música de marimba es el currulao, considerado como un sentimiento que incluye la música, el baile y las expresiones. -
Dominación de África Central
La influencia de los esclavos del Congo, Guinea y Sudán es completamente de música negra. El currulao llega con cinco variaciones: patacoré, berejú, caderona, bámbara negra y juga. También se quedaron las formas fúnebres del bunde y el chígualo. -
Tribus del Chocó
En los años siguientes algunas expresiones culturales se establecieron como tradiciones en las tribus del Chocó. Los indígenas Catíos tienen la danza de cosecha acadainá, el canto o exorcismo médico jai-jari y las canciones de cuna y los indígenas Emberas están los cantos sagrados aconijaris y la danza nupcial carichiparo. -
Se establece la herencia
Los esclavos, una vez terminaban las fiestas de sus amos españoles, se burlaban imitando sus danzas. También surgieron los ‘bailes de pellejos’, llamados así porque con las pieles de los animales se fabricaban los tambores que eran el alma de las fiestas. -
Libertad de vientre
Algunos ritmos nacen cuando se decreta la 'libertad de vientre', que otorgaba libertad a los hijos de los esclavos cuando alcanzaran los 18 años. El currulao expresa la alegría de ser libres y la nostalgia por la esclavitud de sus ancestros. Se toca con Marimba, bombo, guazá y voces. -
Visión de territorio para las comunidades negras
Las comunidades afro emprenden el viaje por rehacer su cultura. Los descendientes de los esclavos recorren playas y planicies para establecer su libertad y alimentar su memoria colectiva con las historias de sus recorridos. -
El territorio en la música
Por el contacto con otras comunidades aprenden los secretos del bosque y los ríos. Muchos se dispersan o establecen en diferentes regiones, crean sus propios gobiernos. Renace la música en su nuevo territorio y en los ritos alrededor de las nuevas costumbres y parientes los muertos. -
Hace presencia Baudilio Cuama
Baudilio Cuama influenció en la modificación de los instrumentos y embellecimiento de sus acabados. Este maestro de la música tradicional fabrica Marimbas de Chonta usando madera del bosque húmedo del pacífico y las vende a agrupaciones musicales de toda la región. -
Sonido de la Marimba
Las marimbas sufrieron cambios en su afinación. Antes era selvática y ahora se considera como temperada, es decir que se han trasladado a sonidos de la música occidental. El crecimiento de la industria salsera en el pacífico ha influenciado la música de marimba y viceversa. -
Las Comunidades Negras apropian su historia
Los campesinos del Pacífico generan un discurso crítico sobre las políticas de desarrollo y su lugar en la sociedad. Este movimiento impacta en la Constitución Política de 1991, genera una nueva percepción de identidad y le da lugar en la vida nacional. -
Se crea el Festival Petronio Álvarez
Se desarrolló en Buenaventura y 10 años después se traslada a Cali. Genera una integración entre regiones, pues algunos ritmos del pacífico norte ahora se tocan en el pacífico sur y viceversa. Los participantes en el Festival están condicionados a usar la marimba selvática que evoca la memoria de los cantos ancestrales. -
Migración entre regiones
Los jóvenes empiezan a migrar y esto les permite tener acceso a internet para conocer otros géneros como el jazz, hip-hop o el reggaeton. Esta actividad influencia a los músicos de otras regiones del país y se genera un movimiento de música urbana de marimba en Bogotá. -
Se forma Herencia de Timbiquí
El grupo toma su nombre del municipio homónimo. Retoman el conocimiento musical empírico de las raíces negras del litoral Pacífico y los mezclan con elementos de la música urbana contemporánea. En 2006 obtuvieron el primer puesto de la Categoría libre del festival Petronio Álvarez y fueron invitados de honor en varias ocasiones. En 2013 ganaron la competencia folclórica del Festival Internacional Viña del Mar. -
La Mojarra Eléctrica y La Revuelta
Estos grupos son los precursores de la música urbana y moderna de Marimba creada en Bogotá como consecuencia de las migraciones. El formato parte de la música tradicional afrocolombiana y se fusiona con elementos del reggae, la timba cubana, el funk y el jazz. Las letras tienen un sentido crítico y destacan la conexión de razas y culturas en el país. -
Se conoce Choquibtown
El nombre de esta agrupación significa 'Chocó Quibdó Nuestro pueblo'. Mezclan sonidos urbanos con el folclor del pacífico y sus letras son alusivas a su tierra, pese a que definen su sonido en Bogotá. Logran la visibilización de esta cultura en un contexto internacional. -
Interactividad
Los nuevos ritmos se transforman y viajan de vuelta. Los músicos que interpretan este género regresan al pacífico e influencian la música de la región. Actualmente es un proceso circular e interactivo entre el centro y el exterior del país. -
Masacre de Bojayá
Tras un ataque de las FARC, un cilindro bomba acabó con la vida de 119 personas dentro de la iglesia del municipio y ocasionó el desplazamiento de otras 6.000. Este tipo de hechos influencian las composiciones y contribuye a la memoria histórica del Chocó. Javiman, uno de los sobrevivientes, escribió una canción de la tragedia: “La gente asustada tuvo la idea de irse para la iglesia porque estaban seguros que allá nada les pasaba, como era un lugar de Dios, el señor los amparaba", explica.