-
El término "mousiké" abarcaba música, poesía y danza. La educación musical era considerada fundamental para encontrar el vínculo entre lo terrenal y lo espiritual.
-
Plantea la relación entre los números y los intervalos musicales. Establece la "Armonía de las esferas".
-
Afirmaba que la música es parte de la educación para poder modelar el espíritu. "No podrá ser tenido por educado quien no sea capaz de cantar y bailar bien".
-
Teoría del ethos de la música. La música desde la infancia es esencial en la formación del carácter.
-
Siguieron la herencia musical de Grecia. Existían profesores de matemáticas, geometría y música.
-
Gracias a Plutarco se conoce el "Collegium tibicinum romanorum", institución dedicada a la música, el cual a inicios del Imperio Romano pasa a ser "Collegium tibicinum et fidicinum".
-
La música se orienta hacia la iglesia, los actos litúrgicos y el oficio divino; el canto sacro es importante por su valor educativo.
-
-
Introduce a la música en el quadrivium junto con la aritmética, la geometría y la astronomía. En su libro "De Institucione Musicae" hace un resumen de la teoría musical antigua.
-
De Sevilla exigía a cualquier candidato al sacerdocio tener conocimiento sobre los cantos litúrgicos. Dio a conocer la obra de Aristóteles e influyó en las escuelas de música peninsulares, dirigidas por religiosos.
-
La música profana es fuertemente impulsada, lo cual lleva a la creación de instituciones musicales que buscan la perfección técnica, surgen nuevos métodos de enseñanza e innovaciones en instrumentos de cuerda.
-
Promueve la "Instrucción Escolar". Multiplica la construcción de escuelas monásticas y catedralicias, donde se enseñaba el canto llano de forma oral.
-
Entre los siglos XII y XIII las capillas musicales de catedral reemplazan a las escuelas. Se incorpora la polifonía y la intervención de instrumentos.
-
Regidas por la iglesia. Ritos religiosos y académico-litúrgicos poseían mucho contenido musical. Estudiaban las artes liberales, donde la música ocupaba el primer lugar como asignatura.
-
Alfonso X el Sabio dota esta nueva cátedra entre las 11 materias de la "Carta Magna" de la Universidad de Salamanca.
-
Tratado de gran importancia para la Universidad de Oxford, realizado por Walter Odington y en el cual se combina la música especulativa y la práctica.
-
La música es objeto de estudio científico.
-
Reorganización de escuelas y universidades por Melanchton y Lutero. Surge en cada pueblo que se canta el "Kantorei" o coro de iglesia.
-
Catedráticos se reúnen a establecer los deberes de un profesor de música: "Explicar música especulativa media hora y hacer cantar a los estudiantes el tiempo restante, música práctica.
-
Compuestas por el maestro de capilla, cantores e instrumentistas, las capillas eran las escuelas de aprendizaje de los compositores.
-
Bajo un régimen de internado, esta institución comienza a formar niños para los actos musicales litúrgicos.
-
La única vía de acceso a la educación musical sigue siendo la capilla de música, bajo influencias religiosas como:monasterios, abadías, capillas, colegiatas. colegios y santuarios.
-
Este santuario del País Vasco se refiere en sus estatutos a la dedicación exclusiva de los niños de la capilla musical al canto e instrumento de acompañamiento.
-
Maestro de capilla musical es el rector del colegio, de los niños cantores, debe componer las piezas del culto y conservar los archivos. Además hay un maestro de estilo, otro de teoría musical y un tercero o vicerrector, maestro de gramática latina.
-
Postergación de la música religiosa y las capillas musicales. Se cierran conventos y capillas a causa de eventos sociopolíticos y económicos.
-
En Madrid este centro contó con la enseñanza musical oficial y exclusiva hasta 1905. Se llamó Real Conservatorio de Música Ma. Cristina
-
Patrocinado por Isabel II
-
Con la muerte de Manuel Doyagüe, la música deja de ser una materia y la actividad musical universitaria se interrumpe.
-
Este edificio contaba con un conservatorio de música y Declamación y una escuela de danza.
-
El Concordato de 1851 impuso la regla de ser clérigo a todo miembro de capilla, de esta manera la iglesia y su música fue perdiendo incidencia y la música profana comenzó su auge.
-
Las prácticas musicales dejan de estar solo en salones de la nobleza y la corte. La música de cámara, sinfónica, ópera y zarzuela son disfrutadas por los burgueses en salas de concierto y teatros, posteriormente.
-
Se comienzan a formar las primeras bandas en Valencia.
-
En Málaga, con funciones como las de un conservatorio.
-
Se crea la sección de música por decreto en 1873 y se sustituye su nombre a "Academia de Bellas Artes".