
“Derecho a la educación, luces y sombras que se desplegaron sobre las mujeres en Argentina”
-
La línea de tiempo recorrerá diferentes acontecimientos relacionados con el Derecho a la Educación en nuestro país, haciendo hincapié en particular en su influencia sobre los Derechos de la Mujer
-
En el aspecto educativo, la educacción es inaccesible para el pueblo. Se consolida la elite dirigente y hay una visible formaciòn de sectores dominantes.
Comienza elperíodo de la formación delEstado Nacional -
La declaración de Manuel Belgrano, escrita pocos meses después de la Revolución de Mayo, en el marco de su expedición al Paraguay (seis años después declaraba la Independencia). Se trata de una proclama elaborada en nombre de la libertad y la igualdad de derechos de los pueblos originarios.
-
Dictó una serie de disposiciones protectoras de derechos que configuraron la primera serie de antecedentes realmente notables de los derechos humanos en nuestra historia (Garin).
Entre las medidas adoptadas que marcaron el rumbo hacia la ampliación de derechos se destacan las siguientes:
decretar la libertad de vientres de las mujeres esclavizadas;
poner fin al tráfico de personas en estado de esclavitud;
eliminar los mayorazgos y títulos de nobleza.
Asimismo, -
Este grupo dictó entre 1815 y 1817 un conjunto de disposiciones revolucionarias y protectoras de derechos que van desde la abolición de la Inquisición y la proscripción de la tortura hasta la llamada “libertad de vientres”, audaz paso en pro de la eliminación de la esclavitud (Garín, 2008). Desde entonces, se reconocen en el país los derechos a la vida, la honra, la libertad, la igualdad, la propiedad y la seguridad.
-
En materia de derechos personales estableció que todo individuo arrestado debía ser puesto dentro de veinte y cuatro horas a disposición de los respectivos Magistrados de Justicia con toda la independencia que corresponde al Poder Judicial, pasándoles los motivos para su juzgamiento. También establecía la inviolabilidad de la correspondencia y diversas garantías para el supuesto que fuere necesaria su intercepción.
-
Se redactaron textos que reconocían ya varios derechos:
el derecho a la vida, a la honra, la igualdad, la propiedad y la seguridad -
La primera constitución argentina fue sancionada en 1819 por el Congreso de Tucumán. Era de carácter centralista, conservador, pro-monárquica y aristocratizante, por ello fue rechazada por las provincias y jamás se puso en práctica. En especial se opuso el Brigadier General Estanislao López, caudillo de Santa Fe, quien deseaba la instalación de una confederación, tratando de imponer su propia constitución, en cuyo artículo 19, instituyó por primera vez en la historia, el voto directo del pueblo
-
B. Rivadavia asume la presidencia de las Provincias Unidas de Rìo de la PLata
-
Soberanía del pueblo, principio de igualdad ante la ley
-
-
La Constitución Nacional ya desde 1853 enfatiza que en la Nación Argentina “todos sus habitantes son iguales ante la ley .
Incorporación normativa del derecho a la educación,
Constituir la unión nacional, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, afianzar la justicia, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad.
También llamó a habitar nuestro suelo a “todos los hombres de distintas nacionalidades”, concediéndoles derechos civiles, (principio de Igualdad) -
-
-
Sarmiento le pide a Mitre un cargo en el Ejército y le
aconseja no economizar sangre de gauchos -
-
-
-
-
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50002A partir de 1880, la construcción del Estado argentino se afirmó sobre la implementación de un nuevo sistema político y de una economía capitalista. Complejo proceso, generador de conflictos de intereses que surcaron la historia argentina del siglo XX.
-
-
se concreta el establecimiento definitivo del Estado nacional argentino. El proceso modernizador político, económico y social se estabiliza y acelera su efectividad sancionando códigos y leyes fundamentales para la élite dirigente, la aristocracia terrateniente y los nuevos inmigrantes europeos:
ley de educación;
ley de registro civil;
separación de la Iglesia Católica. -
Incorporación normativa del derecho a la educación,
Especial Ley 1420- Canal Encuentro -
-
-
-
-
-
Ley N° 4.144, la llamada Ley de Residencia, otorgaba al Poder Ejecutivo la facultad de expulsar del país a cualquier extranjero que hubiera sido condenado en el país o que fuera perseguido por tribunales extranjeros, por crímenes o delitos de derecho común. Además, la ley aclaraba que podría ordenar la salida de todo extranjero que “atentara o comprometiera la seguridad nacional o perturbara el orden público”.
-
-
-
Prohibía toda propaganda o actividad anarquista nacional o extranjera. La idea de esta represión era “mostrar” orden y paz social durante las celebraciones del primer centenario de la revolución de Mayo, donde el gobierno se propuso imponer el festejo del centenario como la reivindicación del mito nacional contra el símbolo anarquista del mito de la lucha del 1º de mayo (Suriano, 2008).
-
-
-
https://www.youtube.com/watch?v=eg1U0becIeQMatilde Filgueiras , maestra de escuela, propone usar el guardapolvos blanco para evitar las diferencias de vestimenta entre alumnos de “familias modestas y las de buen pasar” en una reunión de padres y docentes.
-
Expansiòn de la escuela primaria.
Reorma universitaria -
Feroz respuesta represiva del gobierno de Hipólito Yrigoyen tanto ante la huelga general de trabajadores industriales de Buenos Aires en 1919, conocida como Semana Trágica, como ante una huelga de trabajadores que terminó asesinando a 1500 personas que reclamaban derechos básicos en la Patagonia. Ironías del destino -como dice Osvaldo Bayer (2009)- cinco semanas antes los diputados radicales habían aprobado la supresión de la pena de muerte en el país.
-
-
La foto es de Pedro Felix Camet (h) en 1931, familia que poseía casa-quinta en la cercanìas de la escuela
-
-
La “década infame” –que va desde 1930 hasta 1943- volvería al fraude electoral y continuaría con la represión y persecución de cualquier forma de organización popular.
-
Presidente de Facto... dictadura militar en Argentina
-
Sobre las elecciones que lo consagraron pesó la acusación de fraude electoral,2 y tuvo durante su gobierno la persistente oposición de los sectores yrigoyenistas de la Unión Cívica Radical. Década infame
-
En las elecciones presidenciales de 1937, Ortiz (del ala radical de origen antipersonalista) fue acompañado por un compañero de fórmula del ala conservadora de la Concordancia: Ramón Castillo. Las elecciones fueron ganadas por la fórmula oficialista y han sido reconocidas públicamente como fraudulentas.
-
Fue elegido Vicepresidente de la Nación Argentina en 1938, acompañando al presidente Roberto M. Ortiz y que al fallecer éste en 1942 asumió como 23.º presidente de la Nación Argentina, hasta ser derrocado por un golpe de estado militar conocido como la Revolución del 43.
-
El 4 de junio de 1943 un golpe militar derrocó a Ramón Castillo. Encabezado por el general Arturo Rawson, desplazado luego por Pedro Pablo Ramírez y por Edelmiro J. Farrell. Marysa Navarro Gerassi afirma que Perón fue el heredero del golpe de junio y que su primera presidencia fue la consolidación de un proceso empezado en 1943 y, como tal, continuador de la transformación de la Argentina en una sociedad industrializada moderna.
-
Fue el segundo presidente de facto, de la Argentina desde el 4 al 7 de junio de 1943 cuando llegó al poder tras el golpe de Estado y posterior dictadura autodenominada Revolución del 43.
No es considerado dentro de la lista oficial de presidentes de la República Argentina, debido a que no llegó a prestar el juramento de rigor, siendo inmediatamente reemplazado por Pedro Pablo Ramírez -
-
-
https://www.youtube.com/watch?v=_gy0Pd9W4yE
Crecen exponencialmente los Derechos a una Educación para todos, especialmente las clases más humildes.
La Fundación Eva Perón y la promoción de la mujer en sus diversas facetas
El peronismo logró ampliar la base de ciudadanía incorporando a la vida política institucionalizada al movimiento obrero organizado. -
Consolidación de un Estado Social. Cambio histórico en lo que respecta al reconocimiento de los derechos de la mujer. Se incorporaron al máximo texto jurídico los nuevos derechos sociales como también el voto femenino, que había sido aprobado en 1947, y que reivindicaba a la mujer hasta entonces marginada de la vida política argentina.
-
http://www.un.org/es/documents/udhr/Texto declarativo adoptado por la Asamblea General de la ONU en Parìs
-
-
Establecía la función social de la propiedad, el capital y la actividad económica y, entre otros, se reconocían el derecho a:
la salud, la vivienda digna y la seguridad social;
la negociación colectiva de las condiciones de trabajo, el descanso y vacaciones pagas -
-
Primer antecedente que permite consolidar al trabajador de la educación como un sujeto político democrático al definir criterios de formación, de estabilidad laboral y de remuneración salarial.
-
-
Dictadura militar
-
-
-
.se multiplicaron las escuelas de educación técnica
.se dio aliento al INTI, al INTA, al Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) con representación estatal, patronal y sindical, y al CONICET, presidido por el Premio Nobel Bernardo Houssay.31
. incorporó la redenominación de la Universidad Obrera Nacional (escuela técnica inaugurada por Perón en 1948) como Universidad Tecnológica Nacional
.habilitó a las universidades privadas a emitir títulos profesionales. -
-
-
La educación tuvo un peso significativo en el Presupuesto Nacional. En el año 1963, su participación era del 12%, en el año 1964, del 17%, en el año 1965, del 23%.
El 5 de noviembre de 1964 se pone en marcha el Plan Nacional de Alfabetización, con el objetivo de disminuir la tasa de analfabetismo que para la época se estimaba en poco más del 10% de la población adulta. En junio de 1965 el Programa contaba con 12500 centros de alfabetización.Entre 1963 y 1966 se graduaron de la UBA 40.000 alumnos -
"Revoluciòn argentina"
-
Dictadura militar
-
-
-
-
-
-
-
-
En las elecciones que se celebraron Perón ganó con el 62% de los votos contra el candidato de la Unión Cívica Radical, Ricardo Balbín. Se convirtió en presidente por tercera vez en octubre de 1973 con su esposa María Estela Martínez de Perón como vicepresidente.
El tercer gobierno de Perón estuvo signado por permanentes conflictos entre sus seguidores de izquierda y derecha. Grupos parapoliciales con financiamiento estatal (la Alianza Anticomunista Argentina - AAA - organizada por J. López Rega -
Asumió en su condición de vicepresidente, tras la muerte de su esposo, el presidente Juan Domingo Perón. Fue depuesta el 24 de marzo de 1976 por un golpe de Estado que dio origen a la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional y que la mantuvo detenida varios años.
-
"Proceso de Reorganización Nacional"
Ausencia total del Estado de derecho y de la división de poderes del sistema republicano.
La violación de los Derechos Humanos, los crímenes de lesa humanidad que ensombrecieron al país...
Desguace del Estado Social -
Dictadura militar
-
-
-
-
-
-
-
https://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Alfons%C3%ADn El día de su asunción, que coincidió con el Día de los Derechos Humanos, eligió los balcones del Cabildo (que evocan la independencia nacional) para hablarle a la multitud y allí destacó que los derechos no se agotan en la preservación de la vida cambio en la política cultural y
educativa tendiente a desterrar vestigios de orden autoritario en las instituciones.
En este período, además, se aprobaron leyes vinculadas a fortalecer derechos políticos y civiles -
El presidente Alfonsín ―a solo cinco días de su asunción― decretó el juzgamiento de las Juntas Militares y a las organizaciones guerrilleras. Para complementar esta investigación, envió varios proyectos a fin de reformar la Justicia Militar1 y creó la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas). La comisión debía investigar y organizar las pruebas que presentaría el Estado en el juicio. Serán funciones específicas y taxativas de la Comisión las siguientes:
a) Recibir denuncias -
-
-
-
-
-
-
-
Desde la reforma constitucional de 1994 se han incorporado los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, que se mencionan en el artículo 75 inc. 22 de la Carta Magna.
-
-
-
-
-
-
-
-
Un momento de recuperación de lo público por medio de un Estado inclusivo:se trata del proceso abierto desde 2003 y que busca revertir las consecuencias de tres décadas de neoliberalismo en Argentina. En el marco de la situación de crisis política y económica que hicieron eclosión en 2001, se produjeron ciertas condiciones para empezar a fundar un nuevo bloque histórico.
-
-
-
La política de derechos humanos de Néstor y Cristina Kirchner, ha sido uno de los aspectos centrales de sus presidencias. La misma, en general, contó con un abierto apoyo de varias organizaciones de derechos humanos como las Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo, e inversamente ha sido objeto de fuertes críticas por parte de las asociaciones que defienden el accionar de las fuerzas armadas durante la dictadura. Se juzgaron y condenaron a dictadores militares.
-