-
Una cuadrilla del Ministerio de Agricultura, perforando un pozo en busca de agua en Comodoro Rivadavia, descubre petróleo. Suceso que cambiaría la economía Argentina.
-
Este decreta que la explotación petrolera, en la zona de reserva, seria ejercida por el Estado, creando de esta manera la Dirección General de Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia, embrión de la futura YPF.
-
Dicha Comisión Administradora, se encontraba dirigida por Luis Augusto Huergo y Enrique Hermitte. Huergo opina que la propiedad en la que se encuentra el petróleo pertenece al Estado, y este debe explotarlo mediante una compañía nacional, evitando que compañías internacionales intenten explotar primero.
-
La victoria fue concedida a Hipólito Yrigoyen.
Su gobierno enfrentó cierta crisis económica, en base a los acontecimientos internacionales: la Guerra en Europa. Esto, ya que nuestro país dependía energéticamente del carbón ingles. De esta manera, era muy importante continuar con la producción petrolera. -
Las compañías internacionales se lanzaron al negocio de la explotación de petróleo en Argentina.
-
Junto a Mosconi, aumentan la producción de petróleo. Mosconi actuaría como un actor muy importante en la economía Argentina.
Con respecto a la tensión acerca de quien dirigiría la explotación del petróleo, sería entre explotación estatal nacional o privada extranjera -
Dicho suceso, a mediado de los años 20'.
Su construcción, le permitía participar de todas las etapas de producción del petróleo, sin depender de otros. -
Se encontraría bajo la dirección de Eudoro Vargas Gómez
-
-
La economía mundial cae, al igual que el modelo agroexportador nacional
-
-
-
Construcción del oleoducto salteño
-
Agustín Pedro Justo fue electo presidente. Comienza la era de fraude patriótico.
El ingeniero Ricardo Silveira es elegido por, luego, el presidente Justo, para encargarse de las labores de Mosconi, despedido de estas -
-
Opera en la refinación y venta de combustible al publico, mediante su nueva marca: Esso
-
-
Los hallazgos en Mendoza serian la clave de la consolidación de dicha empresa estatal durante la década de los 30'
-
A causa de la Segunda Guerra Mundial, entrando Argentina en una emergencia energética.
-
-
Se acercan nuevos cambios en la actividad petrolera
-
-
-
-
Es electo presidente, Arturo Frondizi.
Su programa petrolero fue uno de los pilares de la plataforma electoral -
-
Deterioro de YPF, y predominio ascendente del capital privado
-
Facundo Suarez se ubica al frente de YPF
-
-
La política petrolera toma una posiciona nacionalista, y dejan de firmarse nuevos contratos con empresas privadas.
-
Su gobierno dura menor de dos meses, por lo que se llama a elecciones nuevamente, ganadas por Juan Domingo Perón.
-
Nuevo acontecimiento internacional: la crisis del petróleo.
-
Totalidad del mercado a YPF. Se desplazó a Esso y Shell, sin ofrecerles ninguna indemnización
-
Fallecimiento de Perón.
-
-
-
Es convertida en una sociedad del estado. Su objetivo fue que este a la misma altura que las privadas para su beneficio al momento de competir.
Raúl Ondarts al frente de la empresa. -
-
Crisis económica y fuertes devaluaciones destruyen la situación patrimonial de YPF
-
-
-
Gestión petrolera fuertemente condicionada por la critica situación económica, heredada de la dictadura
-
-
No llega a ponerse en práctica.
-
Grave crisis inflacionaria en nuestro país
Reforma económica -
Década de los 90'
El control de la empresa se ubicaría a un único grupo empresario. -
Años posteriores a la década de los 90: YPF desplegó un proceso de expansión fuera de Argentina. Inversiones en paises vecinos
-
Finales de los 90'.
-
Exploración de las área con mayor potencial petrolero.
-
"El petróleo pasa a ser de las provincias, YPF pasa a ser una empresa que cotiza en bolsa , que va a tener inversión privada, y el dinero que de estos surge es de los jubilados"
-
-
-
-
Fragilidad energética
-
-