-
Organismo financiero estatal que proporcionaba financiamiento barato a largo plazo para el sector industrial.
-
Disolver los partidos políticos, establecer la educación católica en las escuelas, restringir a la prensa y perseguir a la oposición eran algunas de las propuestas de este presidente. Entre sus medidas de gobierno se destacan la disolución del Parlamento, la represión de sindicatos y partidos obreros, la destitución y el reemplazo de las autoridades provinciales, la conformación de un gabinete constituido por militares y la intervención de la universidades.
-
Se produjo una ola de arrestos de dirgientes y concidos militantes del Partido Comunista.
-
Este golpe militar puso fin a la Década Infame. El nuevo gobierno llegó al poder con varios objetivos: terminar con el fraude, mantener la neutralidad argentina ante la Segunda Guerra Mundial y, sobre todo, resolver la cuestión social. Detrás de este gobierno hubo una logia militar, el GOU (Grupo de Oficiales Unidos).
-
Ramírez disolvió el Congreso Nacional Argentino. Este estuvo inactivo desde 1943 a 1946.
-
El general Pedro Pablo Ramírez asumió la presidencia luego de destituir a Rawson. Su vicepresidente fue Sabá H. Sueyro.
-
-
El presidente Ramírez intervino la Universidad Nacional del Litoral y designó a Bruno Genta como interventor.
-
Segundo Storni, Ministro de Relaciones Exteriores argentino, envió una carta a Cordell Hull, Secretario de Estado norteamericano, informando la intención de Argentina de romper las relaciones con el eje. Este último hizo pública la carta.
-
Fue la primera sociedad mixta industrial. Su objetivo era aprovechar la riqueza mineral del país, el azufre.
-
Los coroneles Perón y Mercante matuvieron una reunión pública con 70 dirigentes sindicales para organizar una huelga general.
-
Un grupo de 150 personalidades políticas y culturales, encabezadas por Bernardo Houssay, firmaron un documento en el que pedían la convocatoria a elecciones y el ingreso del país a la guerra contra el Eje.
-
La figura de Perón comienza a tomar relevancia pública.
-
Perón, con el apoyo del General Farrell, logró que el Presidente Ramírez aprobara la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión, con un status similar a un ministerio y dependencia directa del Presidente de la Nación.
-
-
En su última reunión, decidió autodisolverse y exigir la renuncia de Ramírez.
-
El presidente Ramírez "delegó el cargo" interinamente en el general Edelmiro Farrell, quien asumió al día siguiente .
-
Los hechos más destacables de su gobierno son la declaración de guerra a Japón y Alemania, el surgimiento de la figura de Perón, el ejercicio simultáneo de este de la Secretaría de Trabajo, el Ministerio de Guerra y la Vicepresidencia de la Nación; y el fuerte descontento por esto último.
-
Edelmiro Farrell, que ya había asumido la presidencia interinamente el 25 de febrero, lo hizo definitivamente.
-
Finalmente, el General Ramírez presentó su renuncia en un extenso documento, difundido públicamente, en el que relata todos los pasos que lo llevaron a su deposición.
-
Cuando ya se evidenciaba la derrota del Eje, el gobierno argentino le declaró la guerra a Japón y Alemania.
-
Spruille Braden, el nuevo embajador de Estados Unidos en la Argentina, llegó a Buenos Aires en mayo de 1945. Fue el principal organizador del antiperonismo.
-
Más de 200000 personas, entre ellas representantes de la Sociedad Rural, sindicalistas y partidos políticos opositores, cubrieron las calles céntricas porteñas en una gran manifestación antiperonista.
-
Las Fuerzas de Campo de Mayo exigieron a Farrell la renuncia de Perón -que desempeñaba simultáneamente la Secretaría de Trabajo, el cargo de Ministro de Guerra y de Vicepresidente de la Nación- a todos sus cargos.
-
Juan D. Perón renunció a todos sus cargos y se despidió de los trabajadores desde el balcón de la Secretaría de Trabajo.
-
En Buenos Aires, una multitud de trabajadores se movilizó a la Plaza de Mayo para reclamar la liberación del Coronel Perón. Por la noche, Perón dirigió, desde los balcones de la Casa Rosada, un mensaje a la multitud que lo esperba reunida. Este día es considerado como el del nacimiento del peronismo y uno de sus máximos símbolos, así como uno de los momentos más importantes de la historia del movimiento obrero argentino. Es llamado "Día de la Lealtad Peronista" y "17 de Octubre".
-
Dirección Nacional de Energía, creada en 1943 por el coronel Bartolomé Descalzo, coordinó la creación en 1946 de cuatro entidades: Gas del Estado, Combustibles Sólidos y Minerales, Centrales Eléctricas del Estado y Combustibles Vegetales y Derivados.
-
Con el 52% de los votos, la fórmula Perón-Quijano derrotó a la de Tamborini-Mosca.
-
-
Realizó importantes obras de gobierno, como reorganización de viejos ministerios, reforma de la educación en todos los niveles, organización de los servicios públicos y sanidad, creación de ministerios y secretarías y mejora de las condiciones de los trabajadores.
-
La redacción de este programa de gobierno concluyó en octubre de 1946; como restaban cinco años de gobierno decidieron llamarlo Plan Quinquenal.
-
-
Con el objetivo de actualizar los datos nacionales, para hacer más eficiente la aplicación del proyecto de gobierno, se realizó el Cuarto Censo Nacional que contó una población total de 15.893.827 habitantes.
•Fue el primero en considerar a la familia y al hogar como unidad de análisis privilegiada.
•Se realizaron preguntas sobre educación y ocupación laboral.
•También fue la primera vez que se incorporó tecnología computacional para el procesado de los datos. -
Empresa pública argentina encargada de la producción, distribución y comercialización de energía eléctrica, así como la evaluación y construcción de obras de ingeniería hidráulica. Su director, Juan Eugenio Maggi, ejecutó desde allí los proyectos aprobados por el Plan Quinquenal que eran necesarios para industrializar el país y obtener energía barata.
-
Sesionó en Río de Janeiro, Brasil, la Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores, luego de la Segunda Guerra Mundial.
-
Luego de la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente, se firmó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), también llamado Tratado de Río, un pacto de defensa mutua interamericano.
-
Se sancionó la ley 13010 del voto femenino, por medio del cual las mujeres obtuvieron los mismos derechos políticos que los hombres y quedaron sujetas a las mismas obligaciones cívicas, debiendo ser empadronadas y documentadas mediante la libreta cívica.
-
Se puso en marcha este programa de gobierno, cuyos objetivos eran intensificar la producción agrícola, promover la minería, proteger algunas industrias manufactureras, fomentar la investigación, generar estabilidad económica y reactivar la industria de posguerra.
-
En abril de 1948 sesionó en Bogotá la IX Conferencia Interamericana. Esta se convierte en la más importante ya que se crea la OEA (Organización de Estados Americanos). La delegación argentina, presidida por el canciller Bramuglia, se opuso a que la OEA se constituyera en un superestado que limitara la soberanía de las partes.
-
El Plan Marshall fue una iniciativa de Estados Unidos para ayudar los países de Europa Occidental, devastados tras la Segunda Guerra Mundial.
Los productos argentinos fueron excluidos del plan debido a las diferencias políticas entre EUUU y Perón. Esto dañaría al sector agrario argentino, y ayudaría a precipitar el deterioro de la economía del país. -
Argentina firmó con el gobierno británico un acuerdo que establecía el pago de los ferrocarriles con exportaciones de ese año y la compra a los ingleses de carbón, petróleo, acero y productos químicos.
-
Institución creada por Eva Duarte, esposa de Perón, con el objetivo de proporcionar asistencia social. Funcionó desde 1948 hasta 1955. Era sostenida por el aporte de empresarios y por las donaciones que los trabajadores hacían de sus salarios. Creó hospitales, hogares de ancianos y de madres solteras, viviendas, dos policlínicos, escuelas, una Ciudad Infantil, socorría a los necesitados y organizaba torneos deportivos infantiles y juveniles.
-
Perón había annciado al país la próxima reforma de la Constitución Nacional.
En enero de 1949 quedó constituida la Convención Reformadora, presidida por el coronel domingo Mercante.
La oposición negó la validez del cuerpo legislativo y se retiró de la Convención -
Se aprobaron sin disensos las reformas propuestas. Entre ellas se incluían los derechos del trabajador, la familia y la ancianidad y el derecho a la propiedad privada.
Se nacionalizaban los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, los servicios públicos y prohibía su enajenación o concesión a particulares.
En el plano político permitía la reelección presidencial y constituía también a la Suprema Corte de Justicia como un tribunal de casación. -
La Secretaría de Transportes, creada en 1948, adquirió con la Constitución de 1949 el rango de ministerio.
-
-
En el plano de las relaciones internacionales, la Argentina adoptaba una "tercera posición". Esta significaba tomar distancia de los dos bloques de poder mundial liderados por los Estados Unidos y la Unión Soviética y mantener una política de no alineamiento internacional.
-
Eva Duarte de Perón inauguró esta primera asamblea en el Teatro Cervantes y explicó que el objetivo del movimiento femenino era cubrir al país de centros de educación y cultura.
-
Empresa estatal de vuelos que en ese momento contaba con 36 aviones.
-
El Congreso sancionó la ley que incorporaba con el carácter de provincias a los territorios nacionales de El Chaco y La Pampa.
-
Movilización convocada por la C.G.T para proclamar la candidatura a vicepresidente de Eva Duarte. Los diarios oficialistas dirán después que hubo más de dos millones de personas.
-
La fórmula Perón-Quijano, con el 62% de los votos, derrotó a los candidatos de la U.C.R. (Balbín y Frondizi), que obtuvieron el 32%. El resto de los participantes llegaron, en conjunto, al 4% de los sufragios.
Por primera vez las mujeres votaron en el país y llegaron al Congreso. -
Se busca aumentar la producción agrícola y promover el desarrollo de la industria pesada y el autoabastecimiento de combustible.
-
Perón asume oficialmente su segundo mandato.
-
Durante su segundo gobierno enfrentó un estancamiento en la economía, la ruptura de las relaciones con la Iglesia Católica y el golpe militar que acabó por destituirlo.
-
Murió a la edad de 33 años. Su cuerpo fue velado en la Secretaría de Trabajo y Previsión hasta el 9 de agosto que fue llevado al Congreso de la Nación para recibir honores oficiales, y luego a la CGT. La procesión fue seguida por más de dos millones de personas y su paso por las calles recibió una lluvia de claveles, orquídeas, crisantemos, alhelíes y rosas arrojados desde los balcones cercanos.
-
Ciertos hechos durante el segundo gobierno de Perón, como la aporbación de un proyecto para convocar a una nueva Convención Constituyente que, entre otras reformas, realizaría la separación de la Iglesia y del Estado; el establecimiento del divorcio vincular y la derogación de la ley de enseñanza religiosa de 1946, desplegaron un fuerte enfrentamiento entre Perón y la Iglesia Católica, que había sido aliada a su gobierno hasta entonces.
-
El golpe de Estado en Argentina de septiembre de 1955 fue una sublevación cívico-militar que derrocó al gobierno constitucional encabezado por el presidente Juan Domingo Perón y estableció una dictadura cívico-militar encabezada por el general Eduardo Lonardi que se autodenominó Revolución Libertadora (1955-1958) y que también recibió el nombre de Revolución Fusiladora, por parte de la oposición. En el curso del mismo murieron al menos 156 personas.