-
Inicia desde la fecundación hasta que se forma ell disco embrionario trilaminar, formado de tres hojas de tejido. Comprende la 1er, 2da y 3era semna del desarrollo.
-
Se divide en tres etapas:
Fecundación
Etapa embrionaria
Etapa fetal -
Descripción de la 38 semanas de embarazo
-
El óvulo después de ser expulsado del ovario, pasa a la trompa de Falopio, por donde las contracciones rítmicas de su capa muscular y por las vellosidades que tiene la trompa, es conducido hacia el útero. En la parte más cercana al ovario se produce la fecundación, y así inicia el embarazo. El óvulo fecundado por el espermatozoide da origen a otra célula "cigoto" , que va al útero por la trompa. Durante el trayecto se produce la división del cigoto hasta llegar a 16 partes, se le llama segment
-
el futuro embrión está formado por dos esferas huecas, una ubicada en el interior de la otra. La externa y más voluminosa, se llama saco coriónico. La interna incluye al llamado disco embrionario bilaminar
-
Se da apartir de la 4a a la 8a semana del desarrollo. El embrion adquiere foma casi definitiva y desarrolla esbozos de la mayor parte de sus órganos. El embrión es sensible a drogas u otros agentes que puedan causarle malformaciones congénitas.
-
el embrión mide 2mm. y la forma del futuro embrión sigue siendo un disco ovalado, disco embrionario trilaminar.
-
el embrión mide 4mm de longitud; ésta se mide desde el extremo de la cabeza hasta el talón. Comienzan los esbozos de las extremidades, la boca y las mandíbulas son visibles.
-
El embrión es de 8 mm. Aparecen diferenciados los esbozos de los brazos y las piernas. En la parte anterior del cuerpo se notan los esbozos de las glándulas mamarias. Las fositas auditivas dejan de verse desde el exterior, para convertirse en vesículas auditivas.El tubo neural va completando su desarrollo. Aparecen las "gónadas primitivas", no se puede diagnosticar el sexo mediante la observación. En el corazón ya se pueden distinguir dos aurículas y dos ventrículos.
-
la cabeza ha crecido más que el resto del cuerpo. Se empiezan a formar los párpados. Pueden reconocerse los brazos, los antebrazos y las manos, cuyos dedos están unidos por membranas interdigitales. En los esbozos de los miembros inferiores se diferencian las regiones de los muslos, las piernas y los pies. Han aparecido los esbozos de los dientes.
-
La cabeza sigue siendo voluminosa en relación al cuerpo. Aparecen los esbozos de los dedos de los pies y los de las manos. Los dedos han perdido las membranas interdigitales.Comienza a diferenciarse el sexo corporal, completándose la diferenciación sexual en la novena semana.
-
el embrión mide aproximadamente 3cm. La cara adquiere aspecto humano. Se pueden ver los ojos, nariz y orejas. Los párpados cubren los ojos. Los labios están divididos en sus segmentos .En los brazos y las piernas se pueden distinguir sus segmentos definitivos, y los dedos están bien formados.
-
el feto mide 9cm. y pesa entre 15 y 20 gramos. Se empieza a proporcionar el cuerpo. Aparece en el feto el reflejo de succión, que será tan importante para su alimentación en la vida extrauterina. Abre y cierra la boca, lo que hará que trague líquido amniótico, y esto le producirá hipo. Frunce la frente, patea, extiende los dedos de los pies, cierra las manos y puede girar la cabeza. La placenta adquiere forma redonda y en su parte central se inserta el cordón umbilical.
-
Se extiende desde el tercer mes hasta el nacimiento. Al embrion se le llama feto. Los esbozos de la los órganos comienzan desarrollarse, a poder de medida que crece el feto dentro del útero materno, realizar funciones que l permitirá al recien nacido vivir en forma independiente.
-
Aparecen los esbozos de las glándulas sebáceas en la pared de los folículos pilosos. Los movimientos fetales pueden ser percibidos por la madre. Al final del 4º mes comienza a aparecer el lanugo, en la frente y en los brazos y piernas. La piel adquiere color rojo. Los órganos genitales externos están diferenciados .El bebé oye ruidos que se originan en el organismo materno, puede percibir la luz a través de las membranas de los ojos.
-
el feto pesa entre 280gramos y 350 gramos. EL lanugo, se distribuye por casi toda la piel. Ésta se cubre de la vernix caseosa. Comienzan a salir las uñas y los pelos en la cabeza. El feto se pone el pulgar en la boca desarrollando más el reflejo de succión.
-
el feto mide 30cm. y pesa entre 700 gramos y 1Kg.La cara tiene las características de un niño. Tiene color rojizo porque deja traslucir el color de los músculos y de la sangre que circula por los capilares superficiales. Se cae el lanugo. Aparecen las pestañas en ambos párpados.
-
El feto pesa entre 1000 gramos y 1300 gramos. Los pulmones comienzan a adquirir movimientos respiratorios. El sistema nervioso central puede regular la temperatura y los movimientos respiratorios, lo que tiene importancia en el caso de que se adelante el parto, porque el bebé tendrá posibilidades de vivir. Generalmente se encuentra con la cabeza para abajo (posición cefálica).
-
El bebé tiene aspecto redondeado porque se desarrolla más la grasa subcutánea. La cara pierde el lanugo. Las uñas de las manos llegan al borde de los dedos .Las pupilas pueden responder a los estímulos de la luz .La madre le transmite sus anticuerpos, que lo protegerán de algunas infecciones hasta el 6º mes de vida extrauterina.
-
el bebé mide 45cm y pesa entre 2200 y 2500 gramos. El cabello es más largo y grueso. La piel pierde totalmente el lanugo.
-
mide 50 cm. La piel conserva la vernix caseosa. El feto ya alcanzó la madurez pulmonar que le permitirá respirar cuando salga del útero materno, y lo mismo ocurre con todo su organismo. El bebé ya está preparado para el parto, hecho que le permitirá iniciar el vínculo con su madre fuera del vientre materno.
-
Inicia con el desarrollo o ejercicio de los reflejos innatos, progresando a las conductas imitativas, pasando por conductas repetitivas, la manipulación de objetos le permite desarrollar el sentido de causa-efecto.
Soluciona los problemas casi siempre por ensayo y error. Al final del período el niño ya posee sus primeras representaciones mentales, dándose cuenta de la permanencia de los objetos. -
-
Aparecen la vocalizaciones (a-a)
-
La agudeza visual mejora y logra la binocularidad.
-
Los primeros meses se defiende con los antígenos que su madre traspasó a través de la placenta. Luego ante la exposición a los antígenos administrados mediante las vacunas o a la exposición directa a las enfermedades, el niño adquiere su propia inmunidad.
-
Cierre de suturas craneales y fontanela posterior o Landa.
En la vocalizaciones agrega consonantes (agú). -
La agudeza visual se establece definitivamente.
-
El crecimiento es rápido, aumenta 1.5 cm/mes.
Aparición de la dentadura temporal que comienza a erupcionar desde el maxilar inferior al superior y desde el centro al lateral.
Reconoce a sus padres y conocidos. -
A la vocalizaciones, empiza a decir disílabos (da-do, pe-pa).
-
La percepción de profundidad o estereopia inicia su desarrollo entre los 7 y 9 meses.
-
Se molesta ante la presencia de extraños o situaciones desagradebles.
Es capaz de responder al "No".
El niño presenta un comportamiento narcisista y al estar muy desarrollada su curiosidad y sus deseos de explorar, realizará la acción cuando no lo se le esté supervisando. -
Se consolida la marcha, dependiendo de características propias de cada uno. Algunos niños comienzan por el "gateo " y otros simplemente se deciden a caminar sin problemas. Sus destrezas al caminar y de prehensión, le permiten explorar incansablemente su entorno.
-
Apartir de los segundos 6 meses el crecimiernto sólo es de 0.5 cm/mes
crecimiento y desarrollo es muy aelerado, el niño triplica su peso de nacimiento, aumenta el doble su estatura y alcanza el70% del crecimiento cerebral.
Se crea la "confianza básica" y se logra por las experiencias satisfactorias. -
Es capaz de decir de 2-3 palabras, puede emitir acciones y acompañar con actitudes sus frases, aumentando el vocabulario de 10 a 100 palabras al final de la etapa.
-
La fontanela anterior o Begma cierra.
-
Durante el segundo año se desacelera el crecimiento; la talla y el peso aumentan 1cm/mes y 225 grs/mes respectivamente.
El perímetro craneano aumenta 0,25 cm/mes. La maduración del sistema nervioso se va incrementando, lo que permite al lactante, mayor dominio motor.
Al igual las glándulas salivales, alcanzan la producción de enzimas en la saliva necesarias para el proceso de digestión.
Se da inicio a la "Autonomía" -
Se completa la aparición de la dentadura temporal.
-
La cabeza y el tronco, presentan un mayor crecimiento y ha empezando a desarrollarse el tejido muscular y a disminuir el adiposo. Ligado a la de la marcha, se observa un aumento gradual de la lordosis fisiológica con su característico abdomen sobresaliente.
-
-
No está complemtamente maduro, sus características anatomicas son especiales: conductos nasales cortos, poca vascularización y escaso desarrollo del epitelio ciliar.
-
Durante los primeros meses se defiende los antígenos que su madre traspasó a través de la placenta. Luego ante la exposición a los antígenos administrados mediante las vacunas o a la exposición directa a las enfermedades, el niño adquiere su propia inmunidad.
-
Existe un crecimiento de los huesos planos. El tejido pasa de fibro-cartilaginoso a óseo propiamente tal mediante el desarrollo de se despliega en los núcleos de osificación.
El tejido muscular desplaza el tejido adiposo en forma paulatina estimulado por el desarrollo progresivo de la pscomotricidad. -
El cerebro crece en su mayot parte durnta la infancia temprana, provocando cabios en el desarrollo cognitivo. La memoria de los niños, avanza mucho después de la infancia. Los niños aprenden a transmitir pensamientos e ideas relacionados con su vida diaaria usando palabras e imágenes.
-
Ocurre la madurez completa del riñon
-
Los niños aprende a autorregularse y controlar su comportamiento sin ayuda.
Etapa fálica, tiempo en el que los niños se enfocan en el placer de sus genitales. -
Sigue siendo delgada, de estrato córneo muy fino; las glándulas sudoríparas y sebáceas no han terminado su desarrollo. Así mismo existe un déficit en los mecanismos de regulación de la temperatura e hidratación ya que el tejido subcutáneo y la hipodermis son muy delgados.
-
Los niños empiezan a hacer progresos en términos de desarrollo moral. Esto tiene que ver con los valores incluidos por los padres. Mientras crecen aprendena desarrollar el sentido del bien y del mal
-
Para crecer, la ncesdades físicas se deben cumplir. En esta etapa los niños duermen toda la noche y durante el día realizan siestas.Tambien necesitan inmunizciones temporales, comidas nutritivas adecuadas y ejercicio que les conduzca a una vida sana. Las habilidades cumplen estas necesidades.
-
El mundo social de un niño influye en el desarrllo de su personalidad y comportamiento resuelto.
Están en la fase iniciativa contra culpa.
Se les da más responsabilidad.
Prefiern jugar con niños del mismo sexo. -
La relacion padre-hijo es una de las mayore influencias en la autoestima de una niño y en su sentido de autocontrol.
Los niños hacen grandes avances en el idioma.
El tipo de entorno que creen los padres puede fijar la base para la alfabetización, si se usan libros y ejercicios verbales efectivos. -
Los preescolares se vuelven cada vez más capaces de discutir sus emociones y la de los demás. Pueden entender que la gente reccione al mismo evento con diferente emociones.
Pueden incluso desarrolar el tipo de empatía que les permitirá entender a la tristeza de un amigo. -
Puede tenr falsas creencias
-
La pubertad es la llegada de la madurez sexual.
-
Es el tiempo en el cual las características físicas y sexuales de un niño maduran y se presenta debido a cambios hormonales, que suceden entre los 9 y 13 años.
-
En las mujeres está señalada por la primera menstruación, la menarquía y en los hombres por la primera emisión seminal
-
Los cambios de la pubertad están precedidos por un aumento de grasa corporal, algunos preadolescentes se vuelven considerablemente regordetes. . Tanto en los hombres como en las mujeres se deposita grasa en la región pectoral, si bien en éstas es permanente y en aquéllos pasajera.
-
Huesos y músculos aumentan de tamaño, disparados por las mismas hormonas. En el curso de este estirón, los niños suelen perder casi toda la grasa adicional que habían adquirido al principio.
-
Las niñas tienden a conservar la grasa corporal y a distribuirla en diferentes partes. La cabeza ha dejado de crecer, casi todo su desarrollo se completa en los primeros 10 años.
-
Otro cambio es el aumento de tamaño y actividad de las glándulas sebáceas de la piel, lo que ocasiona que el rostro de los muchachos se llene de acné. También se desarrolla en la piel una nueva clase de glándulas sudoríparas que incrementan el olor corporal.
-
En los hombres, el primer indicio de la pubertad es el crecimiento acelerado de testículos y escroto.
Comienza a aparecer el vello púbico. -
La primera emisión seminal puede suceder tan pronto como a los 11 años y tan tarde como a los 16.
En general, las primeras emisiones no tienen suficiente semen para ser fértiles. -
El cambio de voz acontece tarde en la secuencia de los cambios de la pubertad
-
En las niñas los “brotes del pecho” suelen ser, aunque no siempre, la primera señal de que la pubertad ha comenzado. Hay un simultáneo desarrollo del útero y la vagina, con alargamiento de los labios y el clítoris.
-
La menarquía aparece tan pronto como a los nueve años y medio o incluso hasta los 16 y medio, esta sucede cuando la niña casi ha alcanzado su estatura de persona adulta y ha logrado acumular una mínima cantidad de grasa corporal.
-
Durante la adolescencia ocurre un aumento en la capacidad y el modo de pensar que ensancha la conciencia, la imaginación, el juicio y el discernimiento.
-
. El desarrollo cognoscitivo en esta edad está señalado por un pensamiento abstracto creciente y el uso de destrezas metacognoscitivas.
-
Desarrollo y grandes cambios a nivel efectivo, psicológico, biológico, intelectual y social.
-
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un período comprendido entre los 14 y 19 años.
-
La adolescencia es un periodo de transición crucial durante el cual el niño se convierte en adulto.
-
Proceso adolscente que implica un trabajo que permite desprenderse de la identidad infantil para desarrollar la identidad adulta.
-
Cambios corporales
Sexualidad
Salida de la infancia
Pasaje a la edad adulta
Trabajo de separación -
No se reduce a una crisis
Duelos adloscentes: por lo padres de ka infancia, por la identidad infantil por el cuerpo de la infancia.
En otras culturas la adolescencia, como rito de pasaje, en la nuestra la vestimenta como un aspecto ritual de la adolescencia. -
Busqueda de identidad
Pertenencia a un grupo etario
Cambio de estatutto social -
Mayor libertad
Mayor exigencia individual
Límitemás borrosos
Disminución del soporte social -
Pensamiento abstracto
Manejo de hipótesis
Razonamiento lógico
(hipotálamo deductivo) les permite plantearse ideas que antes no eran posibles. Esto no es una capacidad que tambien los expone a riesgos que antes no existian. -
*
-
Personales y familiares
-
exponerse a situaciones de riesgo (sensación de invulnerabilidad)
Consumo de sustancias
Autoeliminación -
La adolesecencia constituye una etapa libidinal en donde se alcanza por vez primera la identidad sexual genital como un fenómeno psicológico social.
-
En este período se da un aumento cuantitativo de la pulsión, y un cambio de objeto amoroso (reedición y salida exergonica del Complejo de Edipo)
-
Cambios fisiológicos significativos que culminan en la madurez física y sexual y que incluyen tanto en niños como en niñas un rápido crecimiento, el desarrollo de los órganos reproductivos y la aparición de las características sexuales secundarias.
-
modifica la autoimagen.
-
Discrepa en que los adolescentes tienen el dolor y el placer de observar todo el proceso; se contemplan con sentimientos entremezclados de fascinación, gozo y horror conforme ocurren los cambios.
-
Aparición de características sexuales secundarias como el vello corporal, el incremento de grasa en el cuerpo y la masa muscular, así como el crecimiento y la maduración de los órganos sexuales.
-
El adolescente ya es capaz de mirar a su conducta pasada, integrarla en sus realidades presentes y proyectar al futuro a la persona en la que se convertiría.
-
Algunos cambios ocurren en niños y niñas –mayor estatura, fuerza y vigor– pero la mayoría son específicos de cada sexo. La relación entre hormonas y cambio físico indica el programa general de transformaciones físicas que caracterizan a la adolescencia.
-
La drogadicción y otras conductas arriesgadas que a menudo ocurren en la adolescencia tienen varias razones: reducir el estrés y la búsqueda del placer.
-
Al final del periodo, los compromisos y las elecciones se toman con más seriedad y tienden más a reflejar los valores del individuo.