-
el óvulo, después de haber sido expulsado del ovario, pasa a la trompa de Falopio (conducto que comunica el ovario con el útero), donde por las contracciones rítmicas de su capa muscular y por las vellosidades que tiene la trompa, es conducido hacia el útero.
-
-
-
En la parte más cercana al ovario se produce la fecundación, es decir que un espermatozoide, de los millones que son depositados en el aparato genital femenino durante la relación sexual, ha penetrado en el óvulo.
-
Se inicia de esta manera el embarazo.
-
El óvulo fecundado por el espermatozoide da origen a otra célula llamada cigoto o célula huevo, que desciende hasta el útero por la trompa.
-
Durante este trayecto se produce la división del cigoto en 2,4, 6 partes hasta llegar a 16, a este proceso se lo llama segmentación. Cuando se llega a16 células se forma una estructura sólida, llamada mórula, por tener aspecto de mora.
-
La nutrición de las células en esta primera semana de embarazo, se hace por la “difusión” de sustancias secretadas en la trompa de Falopio y en el útero.
-
El futuro embrión estára formado por dos esferas huecas, una ubicada en el interior de la otra. La externa y más voluminosa, se llama saco coriónico
-
Las sustancias nutritivas siguen llegando por “difusión”, luego se establece la circulación primitiva entre el embrión y la madre, entonces la sangre de ésta le provee los elementos para la nutrición
-
el embrión mide 2mm.
-
la forma del futuro embrión sigue siendo un disco ovalado, pero ya posee tres hojas de tejido (disco embrionario trilaminar).
-
el embrión mide 4mm de longitud; ésta se mide desde el extremo de la cabeza hasta el talón.
-
El largo del embrión es de 8 mm.
-
La pared del cuerpo está formada por la epidermis y la dermis.
-
El tubo neural se está formado por cinco vesículas, es decir que va completando su desarrollo.
-
Aparecen las "gónadas primitivas", aunque es imposible diagnosticar el sexo mediante la observación
-
En el corazón ya se pueden distinguir dos aurículas y dos ventrículos.
-
la cabeza ha crecido a un ritmo mayor que el resto del cuerpo.
-
Se empiezan a formar los párpados.
-
Pueden reconocerse los brazos, los antebrazos y las manos, cuyos dedos están unidos por membranas interdigitales
-
Han aparecido los esbozos de los dientes.
-
La cabeza sigue siendo voluminosa en relación al cuerpo.
-
Aparecen los diseños de los dedos de los pies y los de las manos.
-
. Los dedos han perdido las membranas interdigitales.
-
La cara adquiere aspecto humano.
-
-
En los brazos y las piernas se pueden distinguir sus segmentos definitivos, y los dedos están bien formados.
-
de Embrion pasa a llamarse Feto
-
el feto mide 9cm. y pesa entre 15 y 20 gramos.
-
-
La cabeza disminuye su ritmo de crecimiento, para estar más proporcionada respecto al cuerpo. Los brazos y piernas se alargan, separándose los dedos de manos y pies.
-
Aparece en el feto el reflejo de succión, que será tan importante para su alimentación en la vida extrauterina
-
El feto ya es capaz de Abrir y cierrar la boca, lo que hará que tpueda ingerir líquido amniótico, y esto le producirá hipo.
-
La placenta, que permite la nutrición del feto por medio de nutrientes que le llegan desde la sangre materna, adquiere forma redonda y en su parte central se inserta el cordón umbilical.
-
la longitud de feto es de 16cm. y pesa de 100 a 120gramos.
-
Aparecen los esbozos de las glándulas sebáceas en la pared de los folículos pilosos.
-
El feto puede moverse dentro del líquido amniótico, curvando su cintura, rodando sobre sí mismo. Los movimientos fetales pueden ser percibidos por la madre.
-
El bebé o feto oye ruidos que se originan en el organismo materno, puede percibir la luz a través de las membranas de los ojos, que todavía permanecen sellados, y reacciona ante un estímulo luminoso cuando se ilumina el abdomen de la embarazada.
-
El feto pesa entre 280gramos y 350 gramos, aproximadamente el 10% del peso que tendrá al nacer.
-
La función de la vermix es la de prevenir la aparición de escoriaciones cutáneas, ya que se interpone entre la piel del bebé y el líquido amniótico
-
El vello, llamado lanugo, se distribuye por casi toda la piel. Ésta se cubre de la vernix caseosa, material graso que se forma al mezclarse el sebo (producido por las glándulas sebáceas) con las células descamadas de la superficie cutánea.
-
Comienzan a salir las uñas y los pelos en la cabeza
-
Cuando la madre descansa el bebé se mueve, porque no tiene presión externa, y a la inversa, cuando la madre se mueve se acurruca para protegerse y no lastimarse.
-
El feto mide 30cm. y pesa entre 700 gramos y 1Kg.
-
La cara tiene las características de un niño.
-
La piel aparece arrugada, porque creció más rápido que el tejido subcutáneo.
-
Se cae el lanugo
-
-
Aparecen las pestañas en ambos párpados.
-
El feto pesa entre 1000 gramos y 1300 gramos.
-
Las arrugas de la piel comienzan a desaparecer porque se deposita tejido graso debajo de la dermis.
-
Los bordes de los párpados, que estaban unidos desde el tercer mes, se separan.
-
Los pulmones comienzan a adquirir movimientos respiratorios.
-
El sistema nervioso central puede regular la temperatura y los movimientos respiratorios, lo que tiene importancia en el caso de que se adelante el parto, porque el bebé tendrá posibilidades de vivir.
-
La piel tiene un color rosaoa, sin arrugas.
-
El bebé tiene aspecto redondeado porque se desarrolla más la grasa subcutánea.
-
La cara pierde el lanugo.
-
Las uñas de las manos llegan al borde de los dedos.
-
Las pupilas pueden responder a los estímulos de la luz.
-
La madre le transmite sus anticuerpos, que lo protegerán de algunas infecciones hasta el 6º mes de vida extrauterina.
-
El bebé mide 45cm y pesa entre 2200 y 2500 gramos.
-
El cabello es más largo y grueso
-
La piel pierde totalmente el lanugo.
-
El bebe mide 50 cm.
-
La piel conserva la vernix caseosa.
-
El feto ya alcanzó la madurez pulmonar que le permitirá respirar cuando salga del útero materno, y lo mismo ocurre con todo su organismo.
-
El bebé ya está preparado para el parto, cuando lleguen las cantracciones.
-
-
Inicia la etapa de niño lactante
El crecimiento y desarrollo durante el primer año es muy acelerado, el niño triplica su peso de nacimiento, aumenta el doble su estatura y alcanza el 70% del crecimiento cerebral. -
El crecimiento y desarrollo durante el primer año es muy acelerado.
-
Durante el segundo año se desacelera el crecimiento; la talla y el peso aumentan 1cm y 225 gr.
-
El perímetro craneano aumenta 0,25 cm Hay un crecimiento más lento, la maduración del sistema nervioso se va incrementando, lo que permite al lactante, mayor dominio motor.
-
A fines de los dos años, la cabeza y el tronco, presentan un mayor crecimiento y ha empezando a desarrollarse el tejido muscular y a disminuir el adiposo.
-
Crecimiento es rápido, aumenta 1.5 cm/mes en los primeros 6 meses y los siguientes seis meses sólo 0.5 cm/mes.
-
El cierre de las suturas craneales y la fontanela posterior o Landa sucede a los 3 meses; y la anterior o Bregma a los 18 meses.
-
Se inician lentamente cambios determinados por la aparición de la dentadura temporal o de "leche" que comienza a erupcionar desde el maxilar inferior al superior y desde el centro al lateral.
-
La agudeza visual mejora a las seis semanas y logra la binocularidad, que se establece definitivamente a los cuatro meses.
-
El sistema respiratorio no está completamente maduro, sus características anatómicas son especiales: conductos nasales cortos, poca vascularización y escaso desarrollo del epitelio ciliar,
-
La relación padre-hijo es una de las mayores influencias en la
autoestima de un niño y en su sentido del autocontrol. -
Durante los primeros meses se defiende con los antígenos que su madre traspasó a través de la placenta
-
El tejido muscular desplaza al tejido adiposo en forma de paulatina estimulado el desarrollo progresivo de la psicomotricidad.
-
Hay un crecimiento en los huesos planos.
-
El bebe presenta características particulares: piel delgada, de estrato córneo (superficial ) muy fino; las glándulas sudoríparas y sebáceas no han terminado su desarrollo.
-
Se inicia el desarrollo o los ejercicios de los reflejos innatos, progresando en las conductas imitativas, pasando por conductas repetitivas, la manipulación de objetos le permite desarrollar el sentido de causa-efecto.
-
Se aumenta el uso de las manos, pasando de la prehensión ha solo abrir las manos, liberar el pulgar y por último lograr tomar las cosas voluntariamente.
-
Al final del año se consolida el movimiento, dependiendo de características propias de cada uno. Algunos niños comienzan por el "gateo " y otros simplemente se deciden a caminar sin problemas
-
El bebe reacciona con todo su cuerpo frente al dolor, la alegría o la frustración. Se mantiene la importancia del vínculo madre-hijo, que le permite mostrar preferencias y confianza en sus padres.
-
En el bebe aparece la confianza a personas,La desconfianza tambien aparece cuando las experiencias positivas son deficientes o cuando las necesidades básicas se satisfacen de forma inadecuada.
-
El llanto y la sonrisa son las formas en el que el bebe o lactante se comunica y expresa sus emociones.
-
El juego es otra forma de relacionarse con el entorno y reforzar lo aprendido, pasando de un juego hasta un juego en donde incluye las nuevas habilidades adquiridas
-
Alrededor de los 8 meses son capaces de responder al no, pero es fundamental siempre explicarles por qué una acción no se debe realizar, ya que el niño presenta un comportamiento narcisista y al estar muy desarrollada su curiosidad y sus deseos de explorar, realizará la acción cuando no lo se le esté supervisando.
-
-
Inicia la etapa preescolar
-
Todas las partes del cuerpo y el cerebro crecen en su mayor
parte durante la etapa preescolar, provocando cambios dramáticos en el desarrollo cognitivo. -
Los niños aprenden a transmitir pensamientos e ideas relacionados con su vida diaria usando palabras e
imágenes. -
Los niños aprenden a autorregularse y controlar su comportamiento sin ayuda.
-
Los niños empiezan a hacer progresos en términos de desarrollo moral.
-
Existe la relacion de los valores que inculcan los padres alos hijos.
-
Los niños aprenden a desarrollar su propio sentido del bien y del mal.
-
Para crecer, las necesidades físicas de los niños deben cumplirse.por ejemplo, requieren cantidades de sueño apropiadas para su crecimiento.
-
Los niños necesitan inmunizaciones temporales, comidas nutritivas adecuadas y ejercicio que les conduzca a una vida sana.
-
Las habilidades motoras mayores mejoran dramáticamente en la infancia temprana si se cumplen las necesidades requeridas.
-
El mundo social de un niño influye en el desarrollo de su personalidad y comportamiento.
-
Los niños se socializan en roles de género y los comportamientos culturales apropiados para chicos y chicas.
-
En la infancia temprana, los niños suelen preferir jugar en grupos del mismo sexo.
-
Los preescolares se vuelven cada vez más capaces de discutir sus emociones y las de los demás.
-
Los niños en esta etapa pueden incluso desarrollar el tipo de empatía que les permitirá entender y responder a la tristeza de un amigo.
-
La relación con los padres cambia, iniciándose un proceso gradual de independencia y autonomía, y aparece el grupo de pares como un referente importante y que se va a constituir en uno de los ejes centrales del desarrollo del niño en esta etapa.
-
-
El relación al crecimiento físico, entre los 6 y 12 años, comienza a disminuir su rapidez.
-
La altura del niño en esta etapa aumentará en 5 o 6% por año, y el peso se incrementará en aproximadamente un 10% por año.
-
Los niños pierden sus dientes de leche y comienzan a aparecer los dientes definitivos.
-
Muchas niñas comienzan a desarrollar entre los 9 y 10 años las características sexuales secundarias.
-
Su motricidad, fina y gruesa, en esta edad muestra todas las habilidades posibles, aún cuando algunas de ellas aún sean ejecutadas con torpeza.
-
En esta etapa el niño es capaz de utilizar el pensamiento para resolver problemas, puede usar la representación mental del hecho y no requiere operar sobre la realidad para resolverlo.
-
en esta etapa tambien el niño es capaz de comprender los conceptos de tiempo y espacio.
-
Esta etapa se caracteriza en lo afectivo, por ser una etapa de cierta calma.
-
La mayor parte de la energía del niño está volcada hacia el mejoramiento de si mismo y a la conquista del mundo.
-
El mayor riesgo en esta etapa es que el niño se perciba como incapaz o que experimente el fracaso.
-
Existe un gran aumento de las relaciones interpersonales del niño; los grupos de amistad se caracterizan por ser del mismo sexo.
-
Las opiniones de sus compañeros o amigos acerca de sí mismo, por primera vez en la vida del niño, van a tener peso en su imagen personal.
-
El intercambio con los compañeros permite al niño poder confrontar sus opiniones, sentimientos y actitudes.
-
Comienza la aparición de la moral vinculada a la consideración del bienestar del otro.
-
El niño logra hacer juicios más sutiles que suelen incluir las intenciones del que cometió la falta y no tan sólo las consecuencias del hecho.
-
Surge la duda y el interes por parte de los niños, tanto en preguntar y hablar acerca del tema del sexo o sexualidad como por experimentar y participar en juegos sexuales.
-
-
Entre los 8 y los 11 años de edad inicia la primera etapa de la pubertad denominada también Prepuberal. Comienzan a producirse hormonas.
-
Entre los 10 y los 17 años de edad se continúa el crecimiento de las mamas y se engrosa y oscurece el vello púbico. Aumentan en forma gradual el peso y la estatura, los órganos internos y la vagina continúan su desarrollo y comienzan a cambiar las características del flujo vaginal. La mayoría de las niñas tienen su primera menstruación en esta etapa a la que se denomina "Menarquia o Menarca".
-
Entre los 9 y 14 años de edad el crecimiento de las mamas es el primer signo visible del desarrollo sexual, el vello del pubis aparece, meses más tarde. El vello debajo de la axila empieza a crecer más tarde, al mismo tiempo que aumentan las glándulas de esa zona que producen la transpiración.
-
Tambien en esta etapa los labios externos de la vulva se ensanchan, el útero empieza a crecer hasta convertirse en un órgano musculoso del tamaño aproximado de una pera. En esta etapa, el aumento de la producción hormonal favorece la aparición del acné.
-
El ultimo proceso de la pubertad se da entre los 14 y los 18 años de edad. Se logra la madurez física y sexual: se alcanza la estatura total, comienzan a regularizarse los ciclos menstruales y la ovulación, y las mamas obtienen su tamaño final.
-
-
La pubertad es un proceso que puede durar entre un año y medio y seis años en niñas y que se inicia en cualquier momento entre los 8 y 13 años de edad.
-
Durante la punertad el crecimiento de las mujeres es más o menos 8 de centímetros.
-
Hay un crecimiento mayor en las mamas
-
En esta etapa las niñas desarrollan los caracteres sexuales secundarios, aparece el vello pubiano y axilar, se desarrollan las mamas y aparece la primera menstruación (Menarca).
-
Inicia o hay secreciones vaginales claras o blanquesiñas.
-
Hay ensachamiento de las Caderas.
-
Un mujer o joven es puberta cuando los ovarios alcanzan un grado suficiente de madurez para iniciar la secreción hormonal.
-
-
La pubertad masculina se caracteriza por la aceleración del crecimiento y durante este tiempo hay un promedio de crecimiento de 20 centímetros. La manifestación de pubertad en los varones se da en el crecimiento de los testículos. El aumento del volumen testicular va seguido de la aparición del vello púbico y del crecimiento del pene.
-
En la pubertad masculina hay o existen ereccion involuntarias
-
El pene, testículo y escroto son todavia de tamañoinfantil. Y todavia no se presenta vello púbico.
-
La segunda etapa se caracteriza por el aumento del tamaño de los testículos y el escroto (por lo general, el pene todavía no aumenta). Piel del escroto más fina y enrojecida. Crecimiento disperso de vello largo, fino, ligeramente pigmentado, liso o ligeramente enrulado en la base del pene.
-
La tercera etapa es la continuación del aumento del tamaño de los testículos y del escroto. Aumenta principalmente la longitud del pene. Vello más pigmentado, más denso, más enrulado que se extiende por la zona arriba del pene.
-
La cuarta etapa es la continuación del crecimiento de los testículos y del escroto. Aumenta la longitud y el diámetro del pene. Pigmentación de la piel del escroto. Vello del tipo observado en una persona adulta, pero en menor cantidad.
-
Los organos genitales y vello propios de una persona adulta, por su tamaño, forma y cantidad respectivamente.
-
Los cambios de voz surgen generalmente en la fase avanzada del crecimiento genital.
-
-
Aumento de apetito en épocas de crecimiento. Necesitan dormir más
-
Al poder entender y compartir mejor los acontecimientos que les rodean y que ocurren más allá de su circulo social inmediato, pueden adoptar una nueva conciencia social.
-
Menos egocentrismo y mayor énfasis sobre valores abstractos y principios morales.
-
El desarrollo emocional y el desarrollo cognitivo no van al mismo paso, es posible que los mismos adolescentes que reivendican ciertos valores, los violan a la vez.
-
Es la etapa en la que los adolescentes forman su propia identidad. Experimentan con distintos aspectos, papeles, valores, amigos, aficiones.... Niñas con problemas de peso pueden tener tendencia a la depresión
-
Cierta vulnerabilidad ante posibles preocupaciones, depresiones y trastornos como la anorexia, buelemia entre otros transtornos.
-
Suele haber menos conflictos entre hijos y padres y mayor respeto porque los hijos ya pueden ver sus padres como individuos y comprender que sus opinions se basan en ciertos valores y esto produce una mejoría en las relaciones familiares.
-
Las amistades entre chicos y chicas empiezan a ser más frecuentes y la influencia de los amigos sigue siendo clave en el desarrollo personal de una identidad propia