-
Por medio del cual se dictan disposiciones para la implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). convirtiéndose el mencionado decreto en el referente a seguir en Colombia para el diseño, implementación y ejecución del sistema”
-
de 2014 Por medio de la cual se reglamenta la conformación, capacitación y entrenamiento para las Brigadas Contraincendios de los sectores energéticos, industrial,petrolero,minero, comercial y similar en Colombia”
-
Modificación al reglamento para protección contra caídas de trabajo en alturas.
-
Afiliación de los trabajadores del servicio doméstico al Sistema de
Compensación Familiar. Decreto 0723, afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales de las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios. -
Por la cual modifica el numeral 5° del artículo 10 y el parágrafo 4° del artículo 11 de la Resolución 1409 de 2012, por la cual se estableció el Reglamento para Trabajo Seguro en Alturas, y se dictan otras disposiciones.
-
"Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y Se dictan otras disposiciones en materia de salud Ocupacional".
-
se establecen conformación de comités de convivencia laboral para empresas públicas y privadas y se dictan otras disposiciones.
-
Por medio de la cual se modifica parcialmente la resolución 652 de 2012.
-
Por la cual se establece el reglamento de seguridad para la protección en caídas en trabajos en alturas.
-
Espacio libre de humo y sustancias psicoactivas en la empresa.
-
Se emite la tabla de enfermedades profesionales.
-
se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
-
“Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales”
-
Reglamenta la investigación de accidente e incidente de trabajo.
-
Que es necesario reglamentar la afiliación de los trabajadores independientes, ampliando progresivamente la cobertura del Sistema General de Riesgos Profesionales.
Que se hace necesario mejorar las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores independientes, mediante la promoción y prevención de los riesgos profesionales. -
Se dictan normas de organización, administración y prestación del sistema general de riesgos profesionales.
-
"Por el cual se reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez".
-
se define accidente de trabajo y enfermedad profesional con muerte del trabajador.
-
Decreto Ley 1295 de 1994 se creó el Sistema General de Riesgos Profesionales, el cual estableció un modelo de aseguramiento privado de los riesgos ocupacionales y cuyo principal objetivo fue la creación y promoción de una cultura de prevención en accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
-
A través de la Ley 100 de 1993 sistema de seguridad social, aun vigente
-
Es promulgada la Constitución Política de Colombia de 1991. Donde se establece el trabajo como un derecho, las personas tienen derecho a tener un trabajo digno y justo, se garantiza el derecho a la Seguridad Social.
-
Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.
-
Se elabora el Primer Plan Nacional de Salud Ocupacional el cual tuvo como objeto orientar las acciones y programas de las instituciones y entidades públicas y privadas, así como el aumento de la productividad y el establecimiento de un plan para evitar la colisión de competencias. DECRETO 614 1984 (marzo 14)
Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de la salud ocupacional en el país. -
Mediante el Decreto 586 se crea el Comité Nacional de Salud Ocupacional ,Como producto de la iniciativa y participación del Comité Nacional de Salud Ocupacional se expide el Decreto 614 de 1984, el cual establece las bases para la administración de la salud ocupacional en el país y su artículo 35 crea la obligación legal de diseñar y poner en marcha un Plan Nacional de Salud Ocupacional.
-
Fue la primera aproximación real del gobierno a la protección de la salud del trabajador, en especial su artículo 81 que señala que “la salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país; su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en la que participarán el gobierno y los particulares”
-
El Instituto Colombiano de Seguros Sociales inicia la cobertura en riesgos profesionales
-
se expide el Código Sustantivo del Trabajo, en el cual se establecen múltiples normas relativas a la Salud Ocupacional como la jornada de trabajo, el descanso obligatorio las prestaciones por accidente de trabajo y enfermedad profesional y la higiene y seguridad en el trabajo, en su mayoría aplicables hoy en día.
-
Se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo. Estas estructuras surgieron como compensación a una situación de desamparo de los trabajadores por parte de empresas privadas y públicas, en donde no se daba pleno cumplimiento al pago de las llamadas prestaciones patronales, asociadas a una mentalidad caritativa católica.
-
Mediante el Acto Legislativo No.77, se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial.
-
con la Ley 90 se crea el Instituto de Seguros Sociales, con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos.
-
Pero es en el año cuando se cementan las bases de la salud ocupacional en Colombia, al ser aprobada la Ley 6 (Ley General del Trabajo) por la cual se promulgaban disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo. A dicha ley se le hicieron algunas enmiendas con los decretos 1600 y 1848 del año 19451
-
Que promulgaba los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo.
-
Creación del Seguro Obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo
-
Creación de la entidad hoy conocida como Ministerio de la Protección Social,
-
Donde se reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral
-
Que establecía un seguro de vida colectivo para empleados
-
Que dictaminaba medidas de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores
-
La Ley 57 de 1915 conocida como la “ley Uribe” sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales y que se convierte en la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país.
-
Trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo.