-
Herramienta de gestión más importante para el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores, es ampliamente utilizada en todos los sectores, generando beneficios como prevención de enfermedades laborales, ambientes sanos de trabajo y disminución de costos generados por accidentes; es muy efectiva, crea una cultura de seguridad engranada con productividad, desarrollo del talento humano, gestión de calidad, mejoramiento de procesos y condiciones adecuadas de puestos de trabajo.
-
-
Por el cual se reglamentan los criterios de graduación de las multas por infracción a las Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales, se señalan normas para la aplicación de la orden de clausura del lugar de trabajo o cierre definitivo de la empresa y paralización o prohibición inmediata de trabajos o tareas y se dictan otras disposiciones.
-
“Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)”, convirtiéndose el mencionado Decreto en el referente a seguir en Colombia para el diseño, implementación y ejecución del Sistema.
-
La Dirección Nacional de Bomberos expidió la resolución 0256 de 2014 "Por medio de la cual se reglamenta la conformación, capacitación y entrenamiento para las Brigadas Contraincendios de los sectores energéticos, industrial, petrolero, minero, portuario, comercial y similar en Colombia.
-
Los médicos especialistas en medicina del trabajo o salud ocupacional que formen parte de los servicios médicos de la empresa, tendrán la guarda y custodia de la historia clínica ocupacional y son responsables de garantizar su confidencialidad. Nunca, en ningún caso, los empleadores podrán tener, conservar o anexar copia de las evaluaciones médicas ocupacionales y de la historia clínica ocupacional a la hoja de vida del trabajador
-
Toda actividad laboral que se desarrolle en alturas, cómo limpieza, mantenimiento, arreglos, construcción, etc. así sea a tan sólo 1.5 metros de altura, está regulado por estrictas normas, so pena de sanciones hasta de 500 smmlv para la empresas que no las aplique. A través de la Resolución 3673 de 2008 del Ministerio de Protección Social se creó un Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas.
-
Todas las personas que, de acuerdo con la ley estén obligadas a efectuar aportes al Sistema de la Protección Social, incluidas las personas que contando con ingresos, estos no provengan de una relación laboral o legal y reglamentaria, deberán hacerlo a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes, PILA, bien sea en su modalidad electrónica o en la asistida
-
Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales.
-
Por el cual se reglamenta la integración, la financiación y el funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez
-
Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.
-
Reglamenta la afiliación y las cotizaciones al sistema general de riesgos profesionales.
-
Integración y funcionamiento del consejo nacional de riesgos profesionales.
-
Por el cual se reglamenta la integración y funcionamiento del Consejo Nacional de Riesgos Profesionales.
-
A través de la Ley 100 de 1993 y del Decreto Ley 1295 de 1994 se creó el Sistema General de Riesgos Profesionales, el cual estableció un modelo de aseguramiento privado de los riesgos ocupacionales y cuyo principal objetivo fue la creación y promoción de una cultura de prevención en accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. (Nacen las ARP)
-
Consagra algunos de los principios formulados en la ley.
En el articulo 25 considera el derecho al trabajo como una obligación social y goza de protección del Estado; además, la norma constitucional informa que toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas, y en su artículo 49 establece que se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de Promoción, Prevención y Recuperación de la salud, con principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. -
Resolución por la cual se adoptan valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido.
-
Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el pais.
-
Sobre readaptación profesional y el empleo de personas invalidas.
El Estado garantizará la igualdad de oportunidades y derechos laborales a las personas inválidas física, mental o sensorialmente, conforme al Convenio número 159 suscrito con la organización Internacional del Trabajo y las disposiciones vigentes sobre la materia. -
Tablas de evaluación de incapacidades resultantes de accidentes de trabajo.
-
Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.
-
Normas sobre la protección y conservaión de la audición,la salud y el bienestar de las personas
-
Establecimiento de los comités de salud ocupacional
-
Resolución por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
-
Por la cual se dicta el Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción.
-
Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.
-
Normalización del reglamento de higiene y seguridad para la industrial de la construcción.
-
Vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
-
La Ley 9 de 1979 fue la primera aproximación real del gobierno a la protección de la salud del trabajador, en especial su artículo 81
que señala que “la salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país; su preservación y conservación son actividades
de interés social y sanitario en la que participarán el gobierno y los particulares. -
Desde 1954, el Ministerio de Salud desarrollo un plan de Salud Ocupacional, para capacitar profesionales colombinos, tanto médicos como ingenieros, quienes conformaron una sección anexa de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial.
-
En 1950 se expide el Código Sustantivo del Trabajo, en el cual se establecen múltiples normas relativas a la
Salud Ocupacional como la jornada de trabajo, el descanso obligatorio (C.S.T. Arts. 55 al 60), las prestaciones por accidente
de trabajo y enfermedad profesional (C.S.T.Arts. 158 al 192)
y la higiene y seguridad en el trabajo (C S.T.Arts. 348 al 352),
en su mayoría aplicables hoy en día. -
La Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo fue fundada en 1946 y ha desarrollado permanentemente laborales importantes de promoción de la medicina del trabajo
-
Se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales, entidad de gran importancia en la seguridad social colombiana.
-
Se cementan las bases de la salud ocupacional en Colombia, al ser aprobada esta ley, por la cual se promulgaban disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo.
-
Promulgaba los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo.
-
La cual crea el Seguro Obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo
-
Por la cual se crean los Ministerios de Trabajo, Higiene y Previsión Social y de la Economía Nacional.
-
Se otorgo protección a la mujer embarazada dándole derecho a ocho semanas de licencia remunerada en la época del parto.
-
Donde se reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral.
Sobre pérdida y rehabilitación de derechos políticos y por la cual se establecen algunos derechos de los empleados. -
Que establecía un seguro de vida colectivo para empleados,
-
Que dictaminaba medidas de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores.
Por la cual se dicta una medida de salubridad pública y se provee a la existencia de habitaciones higiénicas para la clase proletaria. -
En 1904, Rafael Uribe Uribe trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo en lo que posteriormente se convierte en la Ley 57 de 1915 conocida como la “ley Uribe” sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales y que se convierte en la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país.
-
Se obligo a las empresas de alumbrado y acueducto público, ferrocarriles y tranvías, fabricas de licores y fósforos, empresas de construcción y albañiles, con no menos de quince obreros, minas, canteras, navegación por embarcaciones mayores, obras publicas nacionales y empresas industriales servidas por maquinas con fuerza mecánica, a otorgar asistencia médica y farmacéutica y a pagar indemnizaciones encaso de incapacidad o muerte.
-
El General Rafael Uribe Uribe, pidió que se indemnizara a los trabajadores víctimas de accidentes de trabajo, aduciendo que si un soldado cae en un campo de batalla, o de por vida queda lisiado, porque si se le indemniza y a un trabajador que pierde su capacidad laboral en su batalla diaria por la vida no se le indemniza.
-
Esta dependencia comenzó a nivel nacional con sede en Bogotá y tenía como actividad principal el reconocimiento de los accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales y de su evaluación en materia de indemnizaciones.
-
Hipócrates (padre de la Medicina) estudio las patologías de los trabajadores y recomendaba a los mineros el uso de baños higiénicos a fin de evitar la saturación de plomo. Platón y Aristóteles estudiaron determinadas deformaciones físicas a consecuencia de actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención.