
Desarrollo Postnatal de las Funciones Cognitivas Superiores: Neurobiología, Alteraciones y Factores
By Melba24
-
Plasticidad Cerebral Máxima: El cerebro es extremadamente moldeable. Las experiencias sensoriales (caricias, sonidos, rostros) literalmente esculpen el cableado neural. Las áreas no estimuladas son "podadas". Desarrollo del Hipocampo: Estructura crucial para la memoria, que permite el reconocimiento de personas y rutinas.
-
Atención: De refleja a voluntaria. Sigue objetos en movimiento, atención sostenida muy breve. Memoria de Trabajo: Reconocimiento de objetos y rostros familiares, recuerda la ubicación de un juguete escondido (Permanencia del objeto). Control Inhibitorio: Muy básico; puede dejar de tocar algo ante un "no" firme.
-
Apego seguro (o inseguro) con la figura principal de cuidado. Imitación como herramienta fundamental de aprendizaje.
-
Procesos Neurobiológicos: Sinapsogénesis Explosiva: El cerebro produce billones de conexiones sinápticas, muchas más de las que eventualmente usará. Mielinización Intensa: Comienza en las áreas subcorticales (tronco encefálico) y en las áreas sensoriales y motoras primarias (corteza visual, auditiva y motora), permitiendo respuestas más rápidas y coordinadas.
-
Lenguaje: 0-6 meses: Etapa prelingüística. Llanto, arrullos, balbuceo reduplicado ("ba-ba-ba"). 6-12 meses: Balbuceo canónico, comprensión de algunas palabras familiares ("no", "leche"). Señala con el dedo (declarativo e imperativo). 12-24 meses: Explosión del vocabulario. Primeras palabras holofrásticas ("agua" para decir "quiero agua"), combinación de dos palabras ("mamá acá").
-
Alteraciones: Retraso en el balbuceo, falta de respuesta a sonidos o su nombre, pobre contacto visual, ausencia de la sonrisa social, hipotonía o hipertonía muscular. Patologías: Trastorno del Espectro Autista (TEA) (pérdida de interés social, movimientos repetitivos), Retrasos Globales del Desarrollo, Trastornos de la Comunicación.
-
De Riesgo: Desnutrición, carencia de afecto y estimulación (hospitalismo), exposición a toxinas (plomo), infecciones del SNC, pobreza extrema. De Protección: Vínculo de apego seguro, lactancia materna, ambiente enriquecido (juguetes, música, conversación), respuesta sensible a las necesidades del bebé, nutrición adecuada. (Stamm, 2018; Adrián Serrano, 2008)
-
Lateralización Hemisférica: Se especializan los hemisferios cerebrales (izquierdo para el lenguaje en la mayoría, derecho para las emociones y el espacio). Mielinización de las áreas de asociación, permitiendo integrar información de diferentes sentidos.
-
Alteraciones: Tartamudez, ecolalia, dificultades graves de interacción con pares, rabietas extremas y prolongadas, incapacidad para seguir instrucciones simples. Patologías: Trastorno del Espectro Autista (TEA) (diagnóstico más definido), Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) (hiperactividad, impulsividad, falta de atención evidentes), Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). (Toro Ezpeleta, 2014; Stamm, 2018)
-
Procesos Neurobiológicos Clave Poda Sináptica Selectiva: El cerebro elimina las conexiones menos usadas, fortaleciendo las más eficientes ("úsalo o piérdelo"). Esto hace que el cerebro sea más eficiente. "Age of the Cortex": La corteza prefrontal experimenta un crecimiento significativo, sentando las bases para un mayor control cognitivo y emocional.
-
Lenguaje:
Adquisición de la gramática básica, oraciones de 3 a 5 palabras.
Explosión del vocabulario, llegando a miles de palabras.
Uso del lenguaje para narrar eventos pasados y expresar deseos futuros. Funciones Ejecutivas:
Control Inhibitorio: Mejora notablemente; puede esperar su turno.
Memoria de Trabajo: Puede seguir instrucciones de dos pasos ("recoge el juguete y guárdalo en la caja").
Flexibilidad Cognitiva: Empieza a cambiar de reglas simples en juegos. -
De Riesgo: Estrés tóxico en el hogar (violencia, abuso), métodos de crianza autoritarios o negligentes, falta de oportunidades de socialización. De Protección: Juego guiado y libre, lectura de cuentos interactiva, educación preescolar de calidad que fomente la exploración, modelos positivos de resolución de conflictos.
-
Teoría de la Mente: Entre los 4-5 años, comprende que los demás pueden tener creencias falsas (ej: el Test de Sally y Anne). Esto revoluciona las interacciones sociales. Juego Simbólico: Juego de "como si" (usar un plato como volante), lo que fomenta la creatividad, la resolución de problemas y la comprensión de roles sociales.
-
Durante esta etapa, el cerebro experimenta una gran maduración: los lóbulos frontales se mielinizan, lo que mejora la velocidad y eficiencia del pensamiento; continúa la poda sináptica, afinando habilidades como la lectura y las matemáticas; y aumenta la conectividad entre la corteza prefrontal y otras áreas, favoreciendo el control emocional y de los impulsos. (Adrián Serrano, 2008; Toro Ezpeleta, 2014)
-
Alteraciones: Dificultades persistentes para aprender a leer o calcular, problemas graves de organización, incapacidad para hacer amigos, baja autoestima académica. Patologías: Trastornos Específicos del Aprendizaje (Dislexia, Discalculia, Disgrafía), TDAH (el déficit en las funciones ejecutivas se hace más evidente en el ámbito escolar), Trastorno de Ansiedad por Separación, Mutismo Selectivo.
-
Funciones Ejecutivas (en su apogeo): Planificación: Puede planificar los pasos para un trabajo escolar.
Flexibilidad Cognitiva: Se adapta mejor a cambios de reglas y perspectivas.
Control Inhibitorio: Mayor capacidad para resistir tentaciones y filtrar distracciones.
Metacognición: Aparece la capacidad de pensar sobre el propio pensamiento ("¿estoy entendiendo esto?", "¿qué estrategia puedo usar para resolver este problema?"). -
Lectoescritura: De la decodificación a la lectura fluida y la comprensión lectora. Matemáticas: De contar a realizar operaciones aritméticas y resolver problemas lógicos. Razonamiento: Razonamiento lógico-concreto. Puede clasificar, seriar y entender conceptos de conservación (ej: la misma cantidad de agua en un vaso alto y delgado vs. uno ancho y corto).
-
De Riesgo: Bullying, métodos de enseñanza rígidos que no consideran estilos de aprendizaje diferentes, presión académica excesiva, problemas familiares. De Protección: Apoyo educativo individualizado (adaptaciones curriculares), refuerzo positivo de la autoestima, participación en actividades extracurriculares (deportes, arte), un hogar estable que fomente la autonomía y la responsabilidad.