-
La muerte del último representante de la dinastía de los Austrias, sin descendencia, supuso el inicio de una guerra por el trono entre dos candidatos (Felipe d'Anjou y el Archiduque Carlos de Habsburgo).
-
Al morir Carlos II sin descendencia en el año 1700, nombra en su testamento como sucesor a Felipe d'Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Finalmente Felipe V es proclamado rey en 1701.
-
Eventos producidos por la coalición antiborbónica (Alianza de la Haya).
-
-
Batalla llevaba a cabo entre los partidarios de Felipe V de Borbón y los seguidores del Archiduque Carlos de Austria. Se produjo la victoria Borbónica.
-
Felipe V impuso, a través de los Decretos de Nueva Planta, a los territorios de la Corona de Aragón la misma organización político-administrativa que tenía Casilla. Es decir, ello supuso la supresión de fueros y acabó con el modelo pactista y con sus leyes e instituciones, que perdieron su soberanía y se integraron en un modelo unificador y centralista. Se puede decir que aquí comienza la historia del Estado español como unidad administrativa.
-
Las tropas austracistas vuelven a entrar en Madrid pero se produce la derrota de estos por las tropas españolas.
-
Conflicto de orden nacional e internacional por la sucesión al trono de España tras la muerte de Carlos II, que duró de 1703 a 1713, si bien en Cataluña se prolongó hasta 1714 y en Mallorca hasta 1715. En ella se enfrentaron dos candidaturas, la del archiduque Carlos de Austria y la de Felipe d'Anjou. Supuso la instauración de los Borbones en España.
-
Muere José I, emperador del Sacro Imperio y le sucede su hermano, el archiduque Carlos. En esta nueva situación, Gran Bretaña y Holanda retiran su apoyo al archiduque temerosos de que pudiera unificar los territorios alemanes y austriacos con los dominios españoles y aceptaron a Felipe V como rey.
-
Estableció la paz entre los aliados (Austria, Inglaterra, Provincias Unidas, Portugal y Saboya) y los Borbones (Francia y España). Puso fin a la Guerra de Sucesión Española y a partir de este tratado se reconoce a Felipe V como rey de España.
-
Reforma realizada por Felipe V, siguiendo el modelo francés, en la que se excluía a las mujeres de la línea de sucesión.
-
-
Supuso el fin de la Guerra de Sucesión Española entre el reino de Francia y el Imperio Habsburgo. España concede a Gran Bretaña el derecho de asiento de negros y el derecho del navío de permiso para Inglaterra, lo que significó la ruptura del monopolio comercial español en América.
-
Las cortes catalanas y Mallorca no aceptaron el dominio de Felipe V. Sin embargo, fue el 11 de septiembre de 1714 cuando las tropas borbónicas ocuparon Barcelona y al año siguiente fue tomada Mallorca.
-
Muere de viruela y estría muy poco tiempo en el trono español (siete meses).
-
España recupera el reino de Nápoles.
-
Fueron tres acuerdos en distintas fechas del siglo XVIII entre las monarquías del Reino de España y el Reino de Francia contra el Reino de Gran Bretaña y Archiducado de Austria. Inspiran a inscribir el vínculo dinástico entre Francia y España en el marco de la realidad europea del siglo XVIII
-
-
España recupera los ducados de Guastalla y Piacenza.
-
-
El marques de la Ensenada intento reestructurar la Hacienda castellana en 1749 con la intención de sustituir los impuestos tradicionales por uno único, el Catastro, que debía ser proporcional a la riqueza de cada contribuyente y que registra las personas, propiedades e ingresos de Castilla, pero la oposición de los sectores privilegiados hizo que se abandonase este proyecto, por lo que se mantuvieron los impuestos tradicionales.
-
Publicación que recoge todos los saberes de la época y en la que se aportan nuevas ideas. Destaca como un apoyo a uno de los principios en los que se basaba el nuevo sistema ideológico creado por los filósofos ilustrados. Este principio sustenta la fe ilimitada en el progreso, que se conseguiría a través del desarrollo científico.
-
-
Por el que el Papa concedió a la monarquía española el patronato regio, o derecho a nombrar a los cargos eclesiásticos, especialmente a los obispos (Regalismo).
-
Durante sus casi treinta años de reinado, dejó el gobierno en manos de una serie de ministros ilustrados (Esquilache, Campomanes, el conde de Aranda, Jovellanos o el conde de Floridablanca) que pusieron en marcha algunas medidas tendentes a solucionar los problemas más graves de España. Esta combinación de monarquía absoluta más política reformista se conoce con el nombre de despotismo ilustrado.
-
España pierde Florida pero recupera Luisiana.
-
Debido al rechazo de los grupos privilegiados y del pueblo a la política de reformas llevada a cabo por ministros extranjeros (Esquilache y Grimaldi), estalló el Motín de Esquilache. La gente utilizaba como excusa el decreto que prohibía las capas largas y los sombreros gachos, cuando el motivo básico era la subida de impuestos, del precio del pan y el personal italiano de la corte madrileña. El motín acabó cuando el rey prometió echar a los ministros extranjeros y bajar el precio del pan.
-
Se expulsan a los jesuitas de España por ser acusados de ser responsables del Motín de Esquilache.
-
Se pone fin al monopolio del puerto de Cádiz en el comercio colonial.
-
Dentro del impulso centralizador se enmarca la creación de un banco nacional, respaldo de la Corona, especialmente de la enorme deuda pública. Se creó así el Banco de San Carlos, antecedente del Banco de España.
-
-
El acceso de Carlos IV al trono en el año 1788 supuso el inicio de la crisis del Antiguo Régimen. Su reinado finalizará con la invasión francesa de España, ya en el siglo XIX, y el inicio de la Guerra de la Independencia.
-
Carlos IV tomó una decisión clave en su reinado nombrando ministro a Manuel Godoy, en calidad de valido. Este se convirtió en la figura clave durante el resto de su reinado.
-
La ejecución del rey francés Luis XVI provocó la ruptura de la tradicional alianza con Francia.
-
Fue un conflicto que enfrentó a España y a la Francia revolucionaria entre 1793 y 1795. La derrota militar española fue rápida y concluyente. Este fracaso bélico hizo que Godoy se acercara a Francia.
-
La Paz de Basilea es un conjunto de dos tratados firmados respectivamente entre Francia y Prusia y entre Francia y España en 1795, por el que ambos países firmaban la paz con la Francia revolucionaria, abandonando así la Primera Coalición.
-
Fue una alianza militar firmada entre España y Francia en 1796. A través del mismo se declara la guerra a Inglaterra.
-
En 1799 Napoleón se hizo con el poder en Francia, y continuó su guerra contra Inglaterra, metiendo a España en un conflicto contra Portugal, aliada de Inglaterra.
-
La Guerra de las Naranjas fue un breve conflicto militar que enfrentó a Portugal contra España y Francia en mayo y junio de 1801. La victoria española supuso la ocupación de la localidad de Olivenza.
-
La batalla de Trafalgar fue una batalla naval que tuvo lugar en el marco de la tercera coalición para intentar derrocar a Napoleón Bonaparte del trono imperial y disolver la influencia militar francesa existente en Europa. La dura derrota naval de Trafalgar ante los ingleses que había desbaratado el poder marítimo español y la crisis económica concretada en el enorme déficit del Estado y en la drástica disminución del comercio con América avivaron la oposición de la nobleza.
-
Proceso mediante el cual Fernando intenta acabar con Godoy. Aunque Fernando fue descubierto, fue finalmente perdonado.
-
Por este acuerdo, firmado por Godoy con Napoleón, se autorizaba la entrada y el establecimiento de tropas francesas en España con el propósito de invadir Portugal, así como la división del país portugués, yendo a parar una parte de él al propio Godoy (el sur). Con este tratado, Napoleón se plantea ocupar España.
-
Para hacer frente al invasor José I, se constituyen Juntas Provinciales, que asumen la soberanía en nombre del rey ausente, y en septiembre de 1808 se constituyó la Junta
Central Suprema en Aranjuez. Pese a que gran parte de los miembros de estas juntas eran conservadores y partidarios del Antiguo Régimen, la situación bélica provocó el incremento de medidas revolucionarias como la convocatoria de Cortes. -
Las tropas españolas al mando del general Castaños vencieron a los franceses al mando de Dupont. Era la primera derrota en campo abierto del ejército napoleónico. José I se replegó a Vitoria y el ejército francés se situó tras la línea del Ebro. Los españoles contaron con el apoyo de Inglaterra y Portugal, que reforzaron al ejército español.
-
La Guerra de la Independencia Española fue un conflicto bélico que se dio entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés.
-
Motín popular organizado por la facción de la Corte partidaria del príncipe Fernando. Este motín precipitó la caída de Godoy y, lo que fue más importante aún, obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo Fernando, apodado desde este momento, "el Deseado".
-
Ante la evidencia de la invasión francesa, el descontento popular estalla, iniciándose así una insurrección en Madrid. Constituye el inicio de la Guerra de la Independencia Española.
-
Fueron unas negociaciones vergonzosas mediante las cuales Carlos IV y su hijo Fernando VII fueron obligados a abdicar sus derechos al trono español a favor de Napoleón Bonaparte, quien luego los cedería a su hermano José Bonaparte que gobernó España bajo el nombre de José I.
-
Representaba el órgano de gobierno y se atribuía igual autoridad que el rey, y tuvo como misión la organización de las Cortes Constituyentes.
-
Las Cortes de Cádiz reconocieron por primera vez en la historia de España la libertad de imprenta mediante el decreto de 10 de noviembre de 1810.
-
Las sesiones de Cortes comenzaron el 24 de septiembre de 1810 en la isla de León (actual San Fernando). La mayoría de los diputados eran liberales (partidarios de reformas revolucionarias), aunque también podemos distinguir entre absolutistas (defendían la monarquía absoluta, sociedad estamental, economía mercantilista) y Jovellanos (partidarios de las reformas moderadas que solo limitasen la autoridad del monarca).
-
Fue una de las derrotas a los franceses infringida por el ejército del general británico Wellington con el apoyo de españoles y portugueses. Esta batalla desembocó en la toma de Madrid, obligando a José I a volver a Francia.
-
Aprobada el 19 de marzo de 1812 en el Oratorio de San Felipe Neri (Cádiz) y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal de gran extensión (384 artículos) fue la primera constitución liberal del país. La constitución de 1812 es uno de los grandes textos liberales de la historia, siendo muy célebre en su tiempo. Sólo estuvo vigente desde su promulgación en 1812 hasta 1814, durante el Trienio Liberal (1820-1823) y en un breve periodo de tiempo en 1836-1837.
-
Tras la catástrofe de la Grande Armée en Rusia, un Napoleón completamente debilitado devolvió la corona a Fernando VII por el Tratado de Valençay (diciembre de 1813). Las tropas francesas abandonaron el país, llegando así a su fin la cruenta Guerra de la Independencia.
-
-
Las Cortes de Cádiz decretaron, en Junio de 1813, la completa libertad económica, comercial, de trabajo y de fabricación.
-
Durante este periodo Fernando VII decide disolver las Cortes, abolir la Constitución de 1812 y toda la labor legislativa de las Cortes de Cádiz y restablecer el absolutismo.
-
-
Fue un manifiesto formado por un grupo de diputados mediante el cual le reclamaban a Cortes absolutistas la vuelta al absolutismo.
-
Publicación mediante la cual Fernando VII deroga la Constitución de 1812. Supuso, por poco tiempo, la vuelta al absolutismo monárquico.
-
Constituye la etapa intermedia de las tres en que se divide convencionalmente el reinado de Fernando VII, siendo posterior al Sexenio Absolutista y anterior a la Década Ominosa. Durante este periodo Fernando VII vuelve a aplicar la Constitución de 1812
-
Este período se caracteriza por la persecución del liberalismo y el planteamiento de la cuestión sucesoria. La primera cuestión comienza con la derogación de toda la obra de los gobiernos del Trienio Liberal y continúa con la represión a los liberales.
-
-
Fue una insurrección del pueblo catalán, seguido de Valencia, Aragón, País Vasco y Andalucía que desencadenó en las Guerras Carlistas. Surgió debido a las consideradas medidas desacertadas de Fernando VII como el no restablecimiento de la inquisición.
-
Pragmática promulgada por Fernando VII mediante la cual se acuerda la derogación de la Ley Sálica, con el fin de que la heredera fuera su hija Isabel.