
ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA. EL REFORMISMO Y LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES (1700-1788)
By Pau mora
-
Aunque surge antes de la Ilustración, fue un agente fundamental de la propagación del pensamiento ilustrado. En 1697 nace la Gaceta de Madrid
-
-
Integrada por Austria, Saboya, Holanda, Portugal e Inglaterra. Fue partidaria de Carlos de Habsburgo durante la Guerra de Sucesión Española.
-
Carlos II muere sin descendencia y dos candidatos luchan por el trono español. GUERRA EUROPEA: enfrentamiento para obtener la hegemonía europea. Fue una guerra equilibrada por lo que no hubo vencedor claro. Se acabó al morir el emperador de Austria.
GUERRA CIVIL: fue un enfrentamiento entre Castilla y la Corona de Aragón. Supuso un cambio de dinastía y del modelo de estado y de administración para los reinos peninsulares. -
La guerra civil fue favorable a Felipe de Anjou, y la resistencia de los reinos de la Corona de Aragón fue sofocada sucesivamente.
-
-
Principal medio de centralizar la administración. Felipe V abole los fueros y cortes de los territorios de la Corona de Aragón y los somete a las leyes castellanas (derecho de conquista).
Fueron tres Decretos:
- Valencia y Aragón en 1707
- Mallorca en 1715
- Cataluña en 1716 -
Muere el emperador de Austria, asciende al trono el Archiduque Carlos y se acaba la Guerra de Sucesión Española en Europa.
-
El Tratado de Utrecht puso fin a la guerra, instauró una nueva dinastía en España, la borbónica, en la persona de Felipe V, y estableció el fin de las hegemonías
y el principio del equilibrio europeo.
Felipe V tuvo que renunciar a heredar la corona francesa y cedió algunos territorios a Inglaterra, Austria y Saboya. -
-
Se elimina el antiguo sistema de Consejos de los Austrias, que se sustituyeron por las Secretarías de Estado y de Despacho: Hacienda, Marina, Guerra, Justicia, Indias y Estado.
Esto se llevo a cabo para la racionalización de la administración central. -
Grandes talleres con más mano de obra que en los talleres gremiales y algo más de tecnología, dedicadas a la producción de bienes de lujo y de calidad; para fomentar la elaboración de manufacturas y evitar la importación de bienes de lujo. Destacaron la Real fábrica de Tapices de Santa Bárbara (1720) o la Real Fábrica de Porcelanas y Piedras Duras del Buen Retiro.
Acabaron fracasando. -
Se crearon las Intendencias, similares a las actuales provincias. En cada provincia había un capitán general y una Audiencia (tribunal de justicia, presidida por el capitán general). Para el gobierno de las principales ciudades se generalizó la institución castellana de los corregidores.
-
Fue similar al peninsular, pero en América se va a tender a dividir las funciones. El objetivo era que unas instituciones supervisaran a otras y eliminar posibles intentos autonomistas.
Se crean nuevos virreinatos (De la Plata o el Nueva Granada), gobernaciones o audiencias, además de intendencias. -
Las tropas de Felipe V toman Barcelona tras la Guerra de Sucesión Española.
-
Las tropas de Felipe V ocupan Mallorca tras la Guerra de Sucesión Española.
-
Felipe V abdica en 1724 y accede al trono su hijo, Luis I. Este solo reina durante ocho mese, pues fallece. Tras fallecer Felipe V vuelve a ser el rey.
-
Fueron tres acuerdos entre las monarquías del Reino de España y el Reino de Francia. Deben su nombre a la relación de parentesco existente entre los reyes firmantes de los pactos, todos ellos pertenecientes a la Casa de Borbón. Los dos primeros fueron firmados en época de Felipe V y el tercero en la de Carlos III.
-
Felipe V conseguirá el reino de Nápoles y Sicilia, para su hijo Carlos y los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla para el infante Felipe.
-
-
-
-
Movimiento ideológico y filosófico originado en Francia y extendido a toda Europa y América durante el siglo XVIII. La ilustración pretendía convertir a la razón en el principio básico de toda actividad humana. La Ilustración, se convirtió en un elemento de progreso y modernización social que, a la larga, contribuiría a los fenómenos revolucionarios del siglo XIX. En España fue más tardío.
-
Fue la teoría política dominante en Europa durante el siglo XVIII. Intentó conciliar el absolutismo monárquico con el espíritu reformador de la Ilustración. Se basaba en tres principios fundamentales:
- Reafirmación del poder absoluto de la Monarquía.
- Ideal del “rey filósofo”.
- El pueblo, considerado como objeto, nunca como sujeto de su propia historia (“todo para el pueblo pero sin el pueblo”). -
-
La Corona tenía el derecho de patronato universal (presentación de candidatos a Obispos).
Carlos III nombra cargos eclesiásticos y expulsa a los jesuitas.
Además, la Hacienda Real recibiría parte de los beneficios eclesiásticos (diezmos, bulas).
También se limitó la actuación de la Inquisición. -
-
España participa en esta guerra para proteger los intereses españoles en América contra Inglaterra y Portugal.
-
-
España la pierde la península de La Florida y la colonia de Sacramento y Francia todos sus territorios en América.
-
Estalló tras publicación del decreto que prohibía ciertas prendas de vestir (sombrero ancho, capa larga), tradicionales en España pero que servían para esconder la identidad de los malhechores.
-
Para promover el desarrollo económico y favorecer la seguridad del tráfico de personas y mercancías que circulaban por el camino de Andalucía, especialmente de los peligros derivados del bandolerismo. Se fomentó la agricultura y la industria, atrayendo colonos centroeuropeos católicos. Se colonizaron zonas de Sevilla (La Luisiana) y Sierra Morena (La Carolina). Proyecto elaborado por Campomanes y encomendado a Olavide.
-
Debido al crecimiento económico de finales de siglo, se elaboraran por primera vez censos de población individualizados.
-
A partir de 1770 salen a la luz algunas publicaciones ligadas al auge de las Sociedades Económicas de Amigos del País, pero después desaparecen debido a los acontecimientos políticos y la situación exterior. Su finalidad era difundir las nuevas ideas y conocimientos científicos y técnicos de la Ilustración.
-
Las consecuencias del motín (Motín de Esquilache) se extenderán hasta los jesuitas acusados de instigar los acontecimientos. Carlos III presionará al Papa para disolver y expulsar a la Compañía de Jesús.
-
-
-
España y Francia apoyaron a los americanos durante la guerra de independencia de las Trece Colonias inglesas en Norteamérica.
Inglaterra pierde y tiene que reconocer la independencia de Estados Unidos.
España recupera La Florida y Menorca. -
-
Se permite que otros puertos españoles puedan comerciar directamente con "Las Indias".
El resultado fue un aumento del tráfico colonial.
Se incentivó el comercio con América, y liberalizó el comercio de granos abaratando los alimentos, además de impulsar las regiones de la periferia, donde proliferaron varias industrias para poder satisfacer la demanda de los virreinatos. -
Carlos III crea el Banco de San Carlos, futuro germen del Banco de España, con el fin de fomentar la industria y el comercio.
-
Creada por el conde Floridablanca.
-
-
Debido al crecimiento económico de finales de siglo, se elaboraran por primera vez censos de población individualizados.
-
-
Fue un movimiento político, social e ideológico que se desarrolló en Francia.
Se inició con la Toma de la Bastilla y culminó con la coronación de Napoleón Bonaparte como emperador de los franceses. -
El concepto “Antiguo Régimen” fue utilizado por primera vez durante la Revolución Francesa, para referirse al conjunto de las instituciones prerrevolucionarias que era necesario suprimir.
En Historia se usa para designar todos los elementos característicos de las sociedades europeas anteriores a dicha Revolución. -
Jovellanos redacta un documento en el que abogaba por la derogación de los obstáculos jurídicos (especialmente la vinculación de la tierra), sociales (la falta de preparación técnica) y naturales (la escasez de las obras públicas) que mantenían a la agricultura española en una situación de precariedad.
-
La producción de barcos adquirió un gran desarrollo.
Los astilleros de Cádiz, Cartagena y Ferrol permitieron que España contase con la tercera flota más importante después de la inglesa y la francesa. -
Fue un conflicto bélico en el que tropas españolas, británicas y portuguesas lucharon contra el ejército francés de Napoleón Bonaparte, quien pretendía que su hermano José I Bonaparte se convirtiera en el rey de España.