-
-
El reinado de los Reyes Católicos: Isabel de Castillo y Fernando de Aragón. Supuso el inicio del Estado moderno en nuestro territorio. Aunque no se trata de una unión política, sino dinástica, con ella se dio el primer paso para la configuración de la Monarquía Hispánica: fortalecieron el Estado e instauraron una monarquía autoritaria.
-
Tras la muerte del rey castellano (Enrique V), Isabel, con el apoyo de Aragón vence en la batalla de Toro a su sobrina Juana "la Beltraneja". El Tratado de Alcaçovas (1479) reconoce a Isabel como reina de Castilla.
-
La victoria supuso la unión dinástica de las dos Coronas más importantes de la península. Se conformó un Estado plural y no unitario, en el que cada reino se regía por sus leyes e instituciones. Los reyes imponen una monarquía autoritaria y sublevan su autoridad frente a la de la nobleza y el clero.
-
Los Reyes Católicos establecieron la unificación religiosa en torno al catolicismo, mediante una bula del Papa Sixto IV. Aunque Aragón la implantó en 1248
-
La sociedad presentaba un gran pluralismo religioso en el que cristianos, judíos y musulmanes convivían con dificultad. Los monarcas impusieron la fe católica para integrar y unificar a los habitantes de sus reinos.
Persiguieron de forma sistemática a quienes pertenecían a otras creencias, expulsando a los judíos mediante El instrumento central de la ortodoxia: el Tribunal de la Santa Inquisición, creado por el Papa para perseguir la herejía. -
Esta supuso el fin de la larga conquista de Al Ándalus. El pequeño reino comprendía las actuales provincias de
Málaga, Almería y Granada.
Las Cortes medievales, por otro lado, estaban formadas por la nobleza, el clero y la burguesía. En Castilla tuvieron un carácter consultivo y en Aragón cada reino tenía sus propias Cortes. -
Cristóbal Colón ofreció a los Reyes Católicos el proyecto de realizar una nueva ruta hacia el oeste, alternativa que se le ofrecía a Castilla para establecer una ruta directa, capaz de competir con la travesía africana. Por las Capitulaciones de Santa Fe, los Reyes acordaron con Colón el inicio de la expedición.
La posterior conquista y colonización de América convirtió a la monarquía hispánica en un gran imperio colonial. -
Se delimitaron las Tierras, quedando Brasil para Portugal, El Papa Alejandro VI concedió a la Corona de Castilla el derecho de evangelizar los territorios.
Mientras que las poblaciones indígenas fueron considerados vasallos legalmente. -
Al morir Isabel I, su hija Juana fue proclamada reina de Castilla, mientras en Aragón continuó gobernando Fernando el Católico. Cuando murió Felipe I el Hermoso, esposo de la reina y dada la incapacidad de ésta para gobernar, su padre asumió la regencia de Castilla, hasta su muerte en 1516.
-
Carlos I nacido en Bélgica , hijo de Juana I de Castilla y de Felipe el Hermoso, llegó a España con una gran oposición, al ser considerado un extranjero ajeno a los intereses hispánicos.
-
Recibió la herencia de sus abuelos paternos (el emperador Maximiliano I y María de Borgoña). En 1515 se convirtió en jefe de la Casa de Borgoña. En 1519 era ya jefe de la Casa de Austria y fue elegido emperador del Sacro Imperio.
-
Se produjo en la Corona de Aragón, por parte de artesanos y campesinos para conseguir más participación en los cargos municipales y más protección de los abusos señoriales.
-
Producida por la desatención del rey a los asuntos de Catilla y la oposición a los consejeros flamencos. Se unieron los nobles y parte del campesinado. Las comunidades fueron derrotadas y los líderes ejecutados.
-
Los príncipes alemanes amenazaban con la autoridad imperial. Tras la victoria inicia el Mühlberg (1547), el emperador concedió la libertas religiosa.
-
A pesar de sus intentos, Carlos no consiguió restablecer la unidad política ni religiosa de Europa. En 1555 se acordó la llamada Paz de Augsburgo, por medio de la cual se reconocía la división religiosa dentro de los territorios imperiales.
-
Pertenecía a la dinastía de los Austrias. En 1561, Felipe II estableció su centro en Castilla y su corte Madrid, que a partir de ese momento pasó a ser la capital española. Dos años después, ordenó que se comenzara a construir el monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
-
Abdico la corona a su hijo Felipe II y cedió a su hermano Fernando el título imperial y los territorios austriacos. Fue reconocido rey de Portugal en 1581, gracias a sus derechos dinásticos.
-
A raíz de la persecución de los moriscos granadinos. La sublevación fue sofocada militarmente y comportó la dispersión de miles de moriscos. Además en Aragón (1591) provocó un conflicto por el impulso de la autoridad del rey por encima de los fueros de Aragón.
-
El control de Milanesado condujeron a la victoria de Carlos I en la Batalla de Pavía (1525). Su hijo continúo las guerras contra Francia que concluyeron con la victoria de Felipe II en la Batalla de San Quintín
-
Carlos I trató de frenar a los turcos y ocupó Túnez. y Felipe II consiguió crear una gran flota de diversas naciones cristianas, la Liga Santa, que derrotó a los barcos del Imperio otomano, frenando su expansión, en la batalla de Lepanto (1571).
-
Inglaterra decidió ayudar a las Provincias Unidas en su guerra contra España. Felipe II formó una gran escuadra, la Armada Invencible, para invadir Inglaterra; pero esta sufrió una gran derrota en 1588. El conflicto entre España e Inglaterra continuó hasta 1604.
-
Tuvo como valido al duque de Lerma, dirigiendo al gobierno y controlando a los consejos.
-
En el Real Monesterio de San Lorenzo del Escorial
-
Se publicó el decreto real ordenando a todos los moriscos de Valencia la salida de ese reino en el plazo de tres días; después fueron expulsados escalonadamente los de las restantes regiones de España.
-
Carlos Manuel de Saboya invadió y saqueó el Milanesado en 1615, por lo que España entró en guerra contra el saboyano, la cual, por mediación de Luis XIII de Francia, terminó con la Paz de Pavía en 1617. En el siglo XVII España estuvo en guerra 76 años. Con Felipe IV se involucra completamente en la guerra de los 30 años, una serie de complejos enfrentamientos con raíces políticas y sobre todo religiosos.
-
Tras la tregua de doce años (1609-1621) con los Países Bajos, se reanuda la guerra. El ministro francés Richelieu anima a luchar para debilitar el poderío de la Casa de Austria.
-
Se reanudó la lucha de los Países Bajos, las condiciones eran especialmente penosas, pero aún así los tercios españoles consiguieron éxitos espectaculares como la redición de Breda (1625)
-
Confió su poder al conde-duque de Olivares, puso empeño en hacer al rey un monarca absoluto y en sostener por las armas el prestigio del Imperio Castellano.
-
A pesar de los éxitos españoles en el exterior, en el interior se iniciaba la decadencia; la hacienda pública estaba arruinada; buscando remedio, pidió, al consejo de Castilla, llegando a la conclusión de que las causas de la ruina económica eran: los enormes tributos, la prodigalidad en repartir dones y mercedes y el gran número de empleados innecesarios; pero el rey, sin haber hecho nada para remediar esos males, murió en Madrid.
-
Olivares diseñó una estrategia basada en la Unión de Armas, que suponía la creación de un gran ejército sostenido por todos los territorios Hispanos y en la uniformización de leyes e instituciones.
-
Francia se alió con los protestantes alemanes. Los enfrentamientos se desarrollaron en Flandes y en el norte de Francia.
-
Tras la derrota de los países europeos, se avinieron a firmar la paz, que supuso el reconocimiento oficial por parte de Felipe IV de la independencia holandesa.
-
España y Francia resolvieron sus diferencias en la paz de los Pirineos, cediéndose a los franceses parte de Cataluña. El tratado fue refrendado con el matrimonio del rey francés Luis XIV con María Teresa de Austria.
-
España perdió su hegemonía en Europa, no obstante el imperio español conservó casi intactamente las posesiones ultramarinas.
-
Monarca con serias limitaciones. Su muerte sin descendencia, supuso el final de la dinastía de los Habsburgo.
-
Surgió una crisis demográfica debido a las epidemias de peste, las malas cosechas y la expulsión de moriscos (1609). Y una crisis económica por la ruina de la industria textil, disminución de la llegada de metales preciosos y la Crisis de la Hacienda Real.
-
Carlos II no tuvo hijos y tuvo que buscar un heredero extranjero. Dejó como heredero a Felipe de Borbón. Dicha decisión contaba con el apoyo de Francia, pero estaba en contra el resto de potencias europeas.
-
Al morirse el último representante de los Austrias en el trono español. La guerra estaba servida.