-
Los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón) se casaron en 1469. La boda
fue en secreto por la tensa relación entre los dos reinos. Juntos crearon una monarquía autoritaria imponiendo su firmeza sobre la nobleza y el clero, crearon nuevas instituciones y forjaron alianzas internacionales para incrementar su influencia en Europa. -
-
ILUSTRACIÓN COMBATE
Al conocer la noticia del matrimonio entre su hermana y Fernando, el rey Enrique IV, el que la había nombrado heredera el año anterior, revocó su testamento en favor de su hija Juana “la Beltraneja”. A su muerte, se inició una guerra dinástica entre los partidarios de Juana (apoyada por su marido Alfonso V de Portugal- y los de Isabel -apoyados
por los reyes de Aragón-. -
Esta batalla fue considerada como desenlace de la guerra entre Isabel la Católica y Juana la Beltraneja, que consolidó a Isabel como reina, de hecho, había sido proclamada como tal en 1474. La victoria consolidó la
unión de los dos reinos más importantes de la península (Castilla y Aragón). -
Para eliminar el pluralismo religioso e imponer la
ortodoxia católica se creó el Tribunal de la Santa
Inquisición (1478), que los Reyes Católicos convirtieron en un instrumento de unidad religiosa, al encargarle la
persecución de los sospechosos de herejía y muy
especialmente judíos y musulmanes conversos.
Una de las primeras decisiones reales en la defensa
de la unidad religiosa fue la expulsión de los judíos que no aceptaron convertirse al catolicismo. Sus propiedades fueron confiscadas. -
El Reino nazarí de Granada es anexionado a la Corona de Castilla. Este suceso supuso la caída del último reducto musulmán en la península ibérica y el fin de la Reconquista.
-
Las Capitulaciones de Santa Fe son los documentos de la Real Cancillería que constituyen el contrato que Cristóbal Colón firmó junto al rey Fernando II de Aragón y la reina Isabel I de Castilla el 17 de abril de 1492 en la localidad de Santa Fe de la Vega, pocos meses después de la toma de Granada. En las Capitulaciones se establecen las condiciones del primer viaje de Colón y los cargos y beneficios que reportaría el descubrimiento de la nueva ruta.
-
Tres embarcaciones salieron de Palos (Huelva) hacia América, haciendo escala en Canarias.
-
Consiste en la llegada a América de una expedición proveniente de Castilla dirigida por Cristóbal Colón. Este navegante genovés había partido dos meses y nueve días antes y, tras cruzar el océano Atlántico, llegó a una isla del continente americano, Guanahani, creyendo que había llegado a la India, destino al que se pretendía llegar. Este hecho es uno de los momentos fundamentales de la historia universal y un gran intercambio de culturas, idiomas, gastronomía, etc.
-
Acuerdo firmado entre los Reyes Católicos y Carlos VIII de Francia en el que se comprometían a no participar en la primera guerra italiana. Uno de los términos fue la restitución a la Corona de Castilla de el Rosellón y la Cerdaña.
-
En 1493, la bula papal obtenida por los Reyes Católicos
disgustó al rey de Portugal. Por ello, con el objetivo de evitar conflictos, se estableció en este tratado la delimitación de tierras descubiertas con la siguiente organización: los territorios situados 370 leguas al oeste de las Islas Cabo Verde serían para España; y las del este, para Portugal. De esta manera, Brasil quedó bajo soberanía portuguesa. -
-
-
-
-
-
-
-
ILUSTRACIÓN COMBATE
En Valencia y Mallorca se produjo el
levantamiento de las Germanías por parte de artesanos y campesinos, para conseguir mayor participación en los cargos municipales y más protección frente a los abusos
señoriales. La alianza del rey (Carlos I) y la nobleza pusieron fin a la revuelta. -
ILUSTRACIÓN REVUELTA
La desatención del rey a los asuntos de Castilla y la oposición a los consejeros flamencos derivó en la revuelta de las Comunidades, en la que se unieron la nobleza y parte del campesinado. Algunos califican la guerra de las Comunidades como una revuelta antiseñorial; otros, como una de las primeras revoluciones burguesas de la Edad Moderna. -
Fue un enfrentamiento armado librado durante la guerra de las Comunidades de Castilla, que concluyó con la derrota de las fuerzas comuneras de la revuelta en esta batalla, al igual que sus principales líderes (Padilla, Bravo, Maldonado), ejecutados.
-
ILUSTRACIÓN ENFRENTAMIENTO
La política europea de Carlos I y Felipe II se caracterizó por la defensa de la unidad territorial y religiosa del imperio, objetivo que comportó el desarrollo de numerosas guerras, entre ellas los enfrentamientos con Francia por el control del Milanesado, en el norte de Italia. -
Se libró el 24 de febrero de 1525 entre el ejército francés al mando del rey Francisco I y las tropas germano-españolas del emperador Carlos I, con victoria de estas últimas, en las proximidades de la ciudad italiana de Pavía.
-
También llamada Jornada de Carlos V a Túnez por Gonzalo de Illescas, es la expedición efectuada por el rey Carlos I de España que recuperó la influencia de la Monarquía Hispánica sobre Túnez, que había sido tomada por el corsario otomano Barbarroja en agosto de 1534.
-
Tuvo lugar en la localidad alemana de Mühlberg, en el marco de la guerra de Esmalcalda, entre las tropas de Carlos I de España y las de la Liga de Esmalcalda, con el triunfo de las primeras. Tras la victoria, el emperador concedió la libertad religiosa en los estados alemanes.
-
También llamada "Paz de las religiones", fue un trato firmado por Fernando I de Habsburgo, hermano y representante del emperador Carlos V, y los Estados imperiales, en la ciudad libre de Augsburgo en Alemania, por el cual se resolvía el conflicto religioso de la reforma protestante.
-
-
La batalla de San Quintín fue una batalla entablada en el marco de las guerras italianas entre las tropas del Imperio español y el ejército francés con victoria decisiva para el reino de España. Con ella, los concurrentes conflictos contra Francia llegaron a su fin.
-
ILUSTRACIÓN CONFLICTO
Conocida en España como guerra de Flandes y en los Países Bajos como guerra de independencia de los Países Bajos, fue una guerra que enfrentó a los Países Bajos contra su soberano Felipe II de España debido al aumento de impuestos y la expansión de los calvinistas en los Países Bajos. El conflicto terminó con la independencia de las Provincias Unidas (Holanda y Países Bajos). -
El conflicto se produjo a raíz de la persecución de los moriscos granadinos. Esta fue sofocada militarmente y comportó la dispersión de 80.000 moriscos por la Península.
-
Fue un combate naval que tuvo lugar cerca de la ciudad griega de Lepanto. Se enfrentaron en ella la armada del Imperio otomano contra la coalición católica llamada Santa Liga, formada por el Imperio español, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya. Los católicos, liderados por Juan de Austria, resultaron victoriosos. Se frenó así el expansionismo otomano en el Mediterráneo oriental durante algunas décadas.
-
-
Fue una expedición militar marítima que Felipe II planeó contra Inglaterra en represaría a los ataques contra la flota española que comerciaba con América y al apoyo inglés a los protestantes con el objetivo de destronar a su contraparte Isabel I e invadir Inglaterra. El ataque ocurrió en el contexto de la guerra anglo-española de 1585-1604 y, la derrota española constituyó un gran fracaso. A pesar de ello, la guerra se prolongó dieciséis años más, finalizando con el Tratado de Londres en 1604.
-
La centralización de los reinos peninsulares iniciada por Felipe II provocó un conflicto en Aragón cuando a raíz de la persecución de Antonio Pérez, el rey impuso su autoridad por encima de los fueros de Aragón.
-
Durante el siglo XIV apareció en Europa la Peste Negra, una epidemia que, intercalándose con otras, como la gripe y el tifus, reapareció en los siglos XV y XVI. En 1597 llegó la peste a la península de nuevo a través de Santander, zona portuaria.
-
-
Fue un tratado de paz firmado por España e Inglaterra en la ciudad de Londres que marcó el final de la Guerra anglo-española de 1585-1604.
-
ILUSTRACIÓN EMBARCACIÓN DE MORISCOS
Fue ordenada por el rey Felipe III y llevada a cabo de forma escalonada entre 1609 y 1613. Tras la promulgación de los decretos de expulsión, se celebró en Madrid una procesión de acción de gracias. En total fueron expulsadas unas 350.000 personas expulsadas, siendo Valencia y Aragón los más afectados. -
ILUSTRACIÓN PROCLAMACIÓN TRATADO
También llamada Tregua de Amberes, fue un tratado de paz firmado entre España y los Países Bajos; supuso un receso pacífico en la guerra de los Ochenta Años que los neerlandeses tenían contra el Imperio español desde 1568 para conseguir su independencia. Se pondría fin a esta tregua en 1621. -
Fue una guerra librada entre las mayores potencias europeas de la época. Esta guerra marcó el futuro del conjunto de Europa en los siglos posteriores. Inicialmente se trataba de un conflicto político-religioso entre Estados partidarios de la reforma y la contrarreforma dentro del propio Sacro Imperio Romano Germánico, pero progresivamente se convirtió en la búsqueda de una situación de equilibrio político, alcanzar la hegemonía en el escenario europeo, enfrentamiento con una potencia rival, etc.
-
En 1621 las dos potencias no lograrían ponerse de acuerdo para prorrogar la tregua, con lo que la guerra continuaría con el asedio de Jülich hasta 1648, año en el que se produciría la independencia definitiva de los Países Bajos con la firma del Tratado de Münster. En este escenario las condiciones bélicas eran especialmente penosas, pero aun así los tercios españoles consiguieron éxitos espectaculares, como la rendición de Breda.
-
-
El 5 de junio de 1625 Justino de Nassau, gobernador holandés de Breda, entregó las llaves de la ciudad a Ambrosio Spínola, general genovés al mando de los
tercios de Flandes. Su toma tras un largo asedio se consideró un acontecimiento militar de primer orden, y como tal dio lugar a una copiosa producción escrita y
figurativa, que tuvo por objeto enaltecer a los vencedores. -
Fue una propuesta política proclamada por el Conde-Duque de Olivares, valido del rey Felipe IV, por la que todos los "Reinos, Estados y Señoríos" de la Monarquía Hispánica contribuirían en hombres y en dinero a su defensa, en proporción a su población y a su riqueza. El Conde-Duque pretendía hacer frente así a las obligaciones militares que la Monarquía había contraído desde el inicio en 1618 de la Guerra de los Treinta Años y tras el fin de la "Tregua de los Doce Años" en 1621.
-
ILUSTRACIÓN GUERRA
Ubicada su primera fase en un conflicto mayor, fue considerada hasta la I Guerra Mundial como el episodio más devastador de la historia europea. Supuso un punto de inflexión en la política europea, ya que el pretexto religioso dejó de ser válido para justificar las hostilidades. -
ILUSTRACIÓN GUERRA
Serie de enfrentamientos entre Portugal e Hispania que comenzó con el levantamiento en favor de la Restauración de la Independencia y terminó con el Tratado de Lisboa de 1668, en el cual se reconoció la total independencia de Portugal. La guerra puso fin a un periodo de sesenta años de dominio de la dinastía Habsburgo en Portugal. -
Las rebeliones de la década de 1640 hicieron fracasar su política, y esto provocó su retirada del gobierno en 1643. Debido a ello, la monarquía quedó sumida en una grave
crisis. -
Para disminuir la grave presión que sufría la zona del Franco Condado, los españoles atacaron Rocroi, ciudad situada cerca de la frontera de Francia y Bélgica. Las tropas francesas, mandadas por el duque de Enghien, futuro Luis II de Borbón, salieron a detener el sitio y buscar el combate en campo abierto. Luis ofreció a los españoles una rendición honrosa dejándoles marchar sin que nadie les molestara. Con ello, España sufrió un declive militar, considerada entonces la tropa europea más fuerte.
-
Los dos tratados de paz de Westfalia, con los cuales finalizó la guerra de los Treinta Años en Alemania y la guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos, dio lugar al primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden en Europa central basado en el concepto de soberanía nacional. Se estableció el principio de que la integridad territorial es el fundamento de la existencia de los estados, frente a la concepción feudal.
Por esta razón, marcó el nacimiento del Estado nación. -
La peste de Sevilla forma parte de la epidemia de peste bubónica que, procedente de África, se pudo iniciar en algunos puertos de Andalucía, atacó fuertemente Valencia en 1647 y se extendió posteriormente por el resto de Andalucía, Aragón y Murcia. Aquella primavera había sido muy lluviosa, produciéndose grandes inundaciones que provocaron el desabastecimiento de la ciudad y, por ende, un fuerte incremento de los precios de los alimentos y que mucha gente padeciera hambre.
-
En Cataluña, los campesinos se sublevaron Corpus de Sangre debido al establecimiento de nuevos impuestos y la tensión por la presencia de las tropas que luchaban contra Francia. La revuelta tuvo el apoyo de la propia Francia, llegando a nombrar conde de Barcelona a Luis XIII (1641). Concluyó con la ejecución de su
líder y el restablecimiento de las instituciones catalanas. -
Fue una expedición realizada por los ingleses en el Caribe que resultó en la captura de la isla de Jamaica, hasta entonces perteneciente al Imperio Español. Antes de eso, la Jamaica española (llamada por aquel entonces Santiago) fue colonia de España por más de cien años. Su captura resultó en una guerra real entre Inglaterra y España en 1655. Durante el siguiente período de la historia de la isla, se la conoció como la Colonia de Jamaica.
-
Fue un tratado internacional suscrito por Luis de Haro y Mazarino, plenipotenciarios de los reyes español (Felipe IV) y francés, respectivamente, en la isla de los Faisanes (islote fluvial situado cerca de la desembocadura del río Bidasoa, y cuya jurisdicción es compartida amistosamente entre España y Francia, que acordaron encargarse de cuidarla durante seis meses al año cada una), para poner fin a la guerra iniciado en mayo de 1635, durante la guerra de los Treinta Años.
-
-
Fue un acuerdo de paz concertado entre España y Portugal con la intermediación de Inglaterra, mediante el cual se puso fin a la guerra de separación de Portugal iniciada en 1640. Supuso el reconocimiento oficial por parte de España de la independencia portuguesa de la corona española.
-
-
La epidemia de peste que arrasó la península ibérica tuvo importantes repercusiones demográficas, económicas y políticas. Los estudiosos consideran que fue una de las causas que explica la crisis castellana entre 1677 y 1687.
-
ILUSTRACIÓN FELIPE V
Como Carlos II no tuvo hijos, hubo que buscar un heredero. Había dos candidatos familiares: Felipe de Borbón, el candidato francés, y Carlos de Austria, el candidato austríaco. El elegido fue Felipe de Borbón. Finalmente, el 1 de noviembre de 1700 murió el último representante de los Austrias en el trono español y, por tanto, la dinastía de los Habsburgo en España, dando paso a la dinastía borbónica.