-
El comercio fue el sector con mayor desarrollo a lo largo del s. XVI en España, sustentado sobre pilares como el monopolio comercial del puerto de Sevilla. La Corona creó la Casa de Contratación de Sevilla (1503), que controlaba el tráfico de personas y mercancías y se aseguraba la recaudación de los tributos reales.
-
-
Se desarrolló una legislación específica para organizar los nuevos territorios con las Leyes de Indias. La primera recopilación fueron las de las Leyes de Burgos (1512),
que respondían al deseo real de evitar los abusos de los colonos prohibiendo la esclavitud, pero obligando a los indígenas a trabajar para los colonizadores. -
Carlos I se convirtió en el primer miembro de la Casa de Austria o Habsburgo en reinar en España. Esta nueva dinastía se mantuvo en el poder hasta el 1700, con la muerte de Carlos II el Hechizado. Carlos I acabó heredando la Corona de Aragón a la muerte de su abuelo Fernando el
Católico en 1516. Además, más tarde, con la muerte de su abuelo paterno, el emperador Maximiliano I, terminó siendo elegido por unanimidad emperador de Alemania, con el nombre de Carlos V. -
-
Carlos I (1516-1556) continuó la política matrimonial de sus abuelos: él mismo se casó con Isabel de Portugal, su hermano Fernando con la hermana del rey de Bohemia y Hungría (que heredó estos estados), y su hijo Felipe, con la reina de Inglaterra. Todo ello, junto con la conquista de Milán (batalla de Pavía, 1525), le convirtió en el monarca más poderoso europeo.
Breve vídeo explicativo sobre el reinado de este monarca -
En la primer etapa, Hernán Cortés inició una expedición militar en 1518 contra los aztecas, haciéndose con el territorio que pasó a ser denominado Nueva España. En 1522 toda la meseta central mexicana había sido conquistada, y poco después la península del Yucatán, centro de la civilización maya. Sus colaboradores llegaron a Guatemala en 1523 y Cortés llegó a Honduras en 1524, anexionándolo a la Monarquía Hispánica.
-
Una vez que Carlos fue coronado, este convocó Cortes para que votaran nuevos impuestos, puesto que tenía la intención de utilizar ese dinero para viajar a Alemania y coronarse como emperador. Las protestas en Castilla fue ron inmediatas, y el descontento creciente derivó en la Rebelión de las Comunidades de Castilla.
Rebelión de los comuneros -
Elegido emperador de Alemania, Carlos V regresó y obtuvo una victoria definitiva en la Batalla de Villalar (1521) con el apoyo de la alta nobleza, mediante lo cual acabó reprimiendo la revuelta comunera.
-
En el Reino de Valencia se desarrolló el conflicto de las Germanías, mucho menos complejo, pues consistió en una rebelión de la pequeña burguesía contra la oligarquía ciudadana. En este caso, Carlos V se apoyó claramente a la alta nobleza para aplastar la rebelión en 1522.
Revuelta de las germanías -
-
F.Pizarro partió de Panamá en 1531 e inició la conquista del Imperio Inca (actual Perú, Ecuador y parte de Bolivia). La conquista de este fue total en 1533, con la conquista de Cuzco, la capital. Al mismo tiempo, en América del Norte Cabeza de Vaca exploró Florida, Texas y California. En América del Sur Orellana recorrió el Amazonas, Almagro y Valdivia conquistaron Chile y Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires (1536). Asimismo, las Filipinas fueron conquistadas por Legazpi y Urdaneta (sobre 1565).
-
Los indígenas, teóricamente libres, acababan sometidos mediante formas semifeudales de explotación. Como consecuencia, se desarrollaron las Leyes Nuevas de Indias (1542) para evitar esto. Sin embargo, estas fueron incumplidas, como denunció sistemáticamente Bartolomé de las Casas.
-
Un importante foco de conflictos fue el estallido de las reformas protestantes. Tras el fracaso de varias iniciativas para acercar las distintas posturas, se optó finalmente por la vía militar, dando pie a la batalla de Mühlberg (1547) en la que se impuso a los ejércitos protestantes de la Liga Esmalcalda.
-
La victoria en la batalla de Mühlberg fue inútil en sus aspiraciones de Carlos de mantener la unidad religiosa y tuvo que terminar aceptando la división entre una Europa católica y otra protestante por la Paz de Augsburgo (1555). Finalmente, en 1556 abdicó y se retiró al Monasterio de Yuste (Cáceres).
-
Carlos I tuvo que terminar aceptando la división entre una Europa católica y otra protestante por la Paz de Augsburgo (1555). Finalmente, en 1556 abdicó y se retiró al Monasterio de Yuste (Cáceres).
-
Denominamos al reinado de Felipe II la Monarquía Hispánica. Esto se debe a que Felipe II centró sus esfuerzos políticos en España y que ésta se convirtiera en un estado hegemónico, pero renunció al Imperio Universal. No renunció, sin embargo, a la defensa del Catolicismo, que ahora se enfrentaba, no solo al peligro turco, sino también al auge del Protestantismo (Luteranismo, Calvinismo, etc.).
Felipe II -
En esta batalla Felipe II derrotó a los franceses en el contexto del conflicto abierto entre España y Francis en tiempos de Carlos I.
-
La batalla de San Quintín forzó la paz definitiva entre España y Francia, debida al agotamiento financiero de la primera (bancarrota de 1557), y al inicio de las Guerras de Religión en Francia, en las que posteriormente también participó apoyando al candidato católico.
-
En cuanto a la Rebelión de los Países Bajos, esta tuvo causas económicas y políticas, pero las más graves fueron las religiosas: el norte calvinista se enfrentó al sur católico y Felipe II luchó por la uniformidad religiosa católica. La guerra estalló en 1568 con la rebelión de las Provincias Unidas de Holanda. Felipe II recurrió a la fuerza y envió al Duque de Alba que ejecutó a los principales cabecillas.
-
La Guerra de Flandes, que estalló en
1568 con la rebelión de las Provincias Unidas de Holanda, fue una guerra lenta de asedios y una auténtica sangría para los tercios y la hacienda española. -
Felipe II tuvo que hacer frente a la rebelión morisca de las Alpujarras (1568-71), acusados de colaborar con los turcos, aunque la verdadera razón del conflicto fue el deseo de establecer una auténtica uniformidad religiosa en el Reino. Los moriscos se rebelaron ante el acoso de las autoridades y fueron sometidos por el ejército de Don Juan de Austria, expulsados y dispersados por el resto de España.
foto -
En 1570, los turcos arrebataron Chipre a Venecia y ésta
pidió ayuda a España. Venecia, España y el Papado formaron la Liga Santa comandada por Don Juan de Austria. -
La Liga Santa derrotó a los turcos en la Batalla de Lepanto (1571), logrando frenar el avance turco en el Mediterráneo, si bien no consiguió terminar con los piratas berberiscos del Norte de África.
-
El nuevo rey incorporó Portugal a la Corona en 1580,
haciendo valer sus derechos como hijo de Isabel de Portugal, tras quedar el trono portugués sin heredero, lo que permitió anexionarse no solo Portugal, sino también
su Imperio Ultramarino con posesiones en África, Asia y América. -
Desde los años 80 Inglaterra se sumó a los enemigos de Felipe II, pues no solo favoreció los ataques corsarios sobre las flotas de indias españolas en el Atlántico, sino que también, como potencia protestante (anglicana) a los rebeldes holandeses contra los tercios españoles. Este doble desafío provocó la respuesta militar de Felipe: la Armada Invencible (1588), que fracasó en su intento de invadir Inglaterra. Esto supuso la pérdida de la hegemonía marítima española en el Atlántico.
-
El conflicto estalló cuando Antonio Pérez (secretario real acusado de corrupción y venta de secretos) huyó a Aragón y se colocó bajo la protección de sus fueros y del Justicia de Aragón (1591). Entonces Felipe II recurrió a la Inquisición, que lo acusó de herejía. Esta maniobra fue juzgada como un atentado a los fueros y derechos de Aragón y provocó una rebelión que el rey tuvo que reprimir por la fuerza (ejecución de Lanuza, Justicia de Aragón).
-
Las Guerras de Religión en Francia concluyeron con la Paz de Vervins (1598) y el ascenso al trono francés de Enrique
IV, el candidato protestante reconvertido al catolicismo (“París bien vale una misa”). -
Fue un reinado relativamente pacífico en el exterior, aunque en sus últimos años introdujo a España en la Guerra de los Treinta Años, y durante su reinado se produjo la expulsión definitiva de los moriscos (1609). Destacó como valido el duque de Lerma, que fue sustituido más tarde por el duque de Uceda (su hijo).
Felipe III -
Desde finales del siglo XVI y durante el siglo XVII tuvo lugar una acusada crisis demográfica: la población peninsular se estancó e incluso decreció. Una de sus principales causas fue la expulsión de los moriscos (1609- 1614: primero en el reino de Valencia, y después en los reinos de Aragón y Castilla y por último Murcia), que hizo disminuir la población de algunos reinos hispanos, especialmente, Valencia, Murcia y Aragón.
-
Este conflicto se desarrolló entre 1618 a 1648, y fue un conflicto de signo religioso, que estalló debido al descontento de los checos con la política religiosa del emperador Matías (Habsburgo).Tanto Felipe III como Felipe IV se sintieron obligados a apoyar a los católicos. Sin embargo, también fue un conflicto político ya que se intentaba acabar con la hegemonía europea de los Habsburgo. Así, se enfrentaron estos últimos contra Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca y Holanda.
-
Tuvo como valido al C-Dq de Olivares, cuya visión política se plasmó en una serie de proyectos para mejorar la situación de la monarquía, a través de una cuestionada reforma financiera y militar. Hasta entonces el principal esfuerzo financiero y humano lo había hecho Castilla, pero esta se hallaba exhausta y empobrecida. Ya no podía soportar el peso de las enormes necesidades econom. y militares de la Corona.
Felipe IV -
Las reformas que Olivares pretendía llevar a cabo se inscribieron en su secreto "Gran Memorial”, que pretendía unificar políticamente el Imp. Español, suprimiendo las diferencias forales y repartiendo por igual cargas y beneficios entre todos los territorios. Buscaba crear una estructura centralizada del Estado, más fácil de gobernar. Pero su aplicación era casi imposible, tanto por las dificultades económicas, como por la oposición de los distintos reinos, celosos de sus prerrogativas forales.
-
Uno de los proyectos de Olivares con el objetivo de mejorar la situación interna y externa de la Monarquía consistió en plantear la Unión de Armas (1625): un ejército permanente de 140.000 hombres sostenido por todos los reinos en función de su población y riqueza.
-
Debido al rechazo hacia la Unión de Armas promovida por Olivares, se originó una revuelta por su oposición tanto a alojar a tropas (para la guerra contra Francia dentro de la Guerra de los 30 Años) como a contribuir al gasto militar. Por ejemplo, estalló en Barcelona el llamado Corpus de Sangre (07 junio), una insurrección protagonizada por campesinos y segadors, durante la cual fue asesinado el virrey de Cataluña.
-
De forma paralela a lo sucedido en Cataluña, se desarrolló en 1640 una revuelta independentista en Portugal, también contraria a la Unión de Armas y muy afectada por las dificultades de Felipe IV para proteger el Imperio luso de ultramar (Brasil) de los ataques holandeses. Con los pocos esfuerzos que aún podía hacer la Monarquía, dicha rebelión alcanzó sin dificultad el éxito, logrando su independencia de la Corona de Castilla y proclamando nuevo rey de Portugal al duque de Braganza en ese año.
-
Por el Tratado de Westfalia (1648), se puso fin a este conflicto y se acordó que los intereses de los Estados y su religión prevalecerían sobre los del antiguo imperio germánico, y en 1650 España reconoció la independencia del norte de Flandes (Provincias Unidas de Holanda).
-
No obstante, aunque este conflicto concluyó en 1648, la guerra contra Francia continuó hasta 1659, con la Paz de los Pirineos, en la que España cedió el Rosellón y la Cerdaña, se estableció definitivamente la frontera entre ambos países en los Pirineos y se hizo patente el declive español y la hegemonía francesa.
-
Este rey murió sin descendencia. Durante su mandato se confirmó la pérdida de la hegemonía europea y se llegó al momento álgido de la crisis económica y social. Tuvo como validos al jesuita Nithard, Francisco de Valenzuela y Juan José de Austria (hijo ilegítimo de Felipe IV).
Carlos II