-
Durante la Conferencia para la conservación de la naturaleza y los recursos naturales, promovida por la UICN se emplea por primera vez el termino "Educación Ambiental" en forma documentada
-
La UNESCO "promover la educación ambienta: saber qué se está haciendo en cada país y cómo se está haciendo", conseguir que la educación se incorpore a una dinámica en la que la escuela y su entorno
-
Council for Environmental Education (Consejo para la Educación Ambiental) organismo que coordina la actuación de organizaciones implicadas en temas de medo ambiente y educación.
-
estimó que la educación ambiental no debería constituir y considerarse como un aspecto importante de las diversas disciplinas y un punto de enlace entre ellas.
-
habla a los enseñantes sobre la creciente gravedad que toman los problemas del medio ambiente y la necesidad de preparar a las personas en una buena compresión y una gestión esclarecida de su medio de vida, recomendándoles que procuren informar sobre ello a los alumnos y les hagan captar la importancia de estos problemas, dará como fruto un Coloquio Internacional sobre Educación Ambiental (Aix-en-Provence, 1972),
-
Determinación de la relación sociedad-Cultura-Economía y su repercusión con la situación real del planeta y los problemas de salud y bienestar del ser humano, propios del desarrollo, la explotación indiscriminada de los recursos naturales
-
un programa interdisciplinario de investigación que atribuya especial importancia al método ecológico en el estudio de las relaciones entre la humanidad y el medio”
-
El Club de Roma presenta un informe acerca de los problemas que amenazaban alambiente. Este informe fue conocido como “Los Límites del Crecimiento” (Informe Meadows) y evidenciaba que la naturaleza era “limitada”, tanto en recursos disponibles como en su capacidad de amortiguar impactos ambientales, poniendo en debate la idea de un crecimiento ilimitado.
-
Aquí se expresa que “la defensa y el mejoramiento del medio humano para las generaciones presentes y futuras, las metas fundamentales ya establecidas de la paz y el desarrollo económico y social en todo el mundo, ”contempla la creación y puesta en marcha de una serie de instrumentos técnicos e institucionales para la vigilancia, el control y la gestión de los parámetros biofísicos del medio ambiente.
(El día 5 de junio, se establece como “Día Mundial del Medio Ambiente”). -
El PNUMA recoge las recomendaciones que habían sido formuladas en los debates de la Conferencia de Estocolmo. Entendidas, la “educación” y la “formación” ambientales como dos posibilidades diferentes de incidir en la población mundial;
La importancia de iniciar el Programa desde una perspectiva interdisciplinar se manifiesta en la composición de la Unidad de Educación Ambiental de la UNESCO, en la cual se integran profesionales del campo de las ciencias naturales, ciencias sociales y humanidades -
se critica abiertamente el modelo de desarrollo dominante y se avanzó en la búsqueda de modelos alternativos que combatieran las desigualdades sociales de dicho desarrollo. Se cuestionó al consumismo de las naciones desarrolladas y la inequidad internacional, así como se insistió en la necesidad de considerar las características culturales y ecológicas de cada región. Aquí la problemática ambiental es vista más como problemática socioeconómica, cultural y política que como problemática ecológica
-
Nace el programa Trienial PIEA para establecer las necesidades, tendencias y alternativas para continuar la expansión de la educación ambiental en los años siguientes.
El Programa incluía también la realización de una serie de proyectos piloto en diversas regiones del mundo, y de reuniones regionales para identificar los problemas que se plantean en la integración del medio ambiente en la educación, -
Se realiza una reflexión sobre los problemas del planeta, la búsqueda de un marco internacional para el desarrollo de la educación ambiental, entendida como herramienta que contribuya a la formación de una nueva ética universal que reconozca las relaciones del hombre con el hombre y con la naturaleza; la necesidad de transformaciones en las políticas nacionales, hacia una repartición equitativa de las reservas mundiales y la satisfacción de las necesidades de todos los países.
-
el taller puso el acento de que, al contrario de los países desarrollados, en América Latina la problemática ambiental no proviene de la abundancia y el derroche, sino de la insatisfacción de necesidades básicas que es también la causa de la desnutrición, el analfabetismo, el desempleo, la insalubridad, etc.
definió la educación
ambiental como la acción educativa permanente por la cual la comunidad educativa tiende a la toma de
conciencia de su realidad global......... -
Posición de Latinoamerica referente a los argumentos de lo ambiental frente a las condiciones económicas, de desarrollo y ecodesarrollo del continente
-
En este evento se llega al acuerdo de la incorporación de la educación ambiental a los sistemas de educación, estrategias; modalidades y la cooperación internacional en materia de EA. Entre las conclusiones se mencionó la necesidad de no solo sensibilizar sino también modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios, promover la participación directa y la práctica comunitaria en la solución de los problemas ambientales
-
Puede caracterizarse como de avances lentos y cerrados al interior de los propios países en materia de educación ambiental. La llamada década perdida en lo económico para la región tampoco constituyó un entorno favorable, pese a los esfuerzos de algunas agencias por dar mayores impulsos y a la aparición de las primeras oficinas de educación ambiental en las instituciones gubernamentales
-
Se crea a instancias de Naciones Unidas para estudiar de forma interrelacionada los problemas ambientales que afectan al planeta en su conjunto. A tal fin, sus expertos recorren el mundo y hablan con gente de los países en vías de desarrollo, de los países ricos, etc. Su primera y más general apreciación es que los problemas ambientales deben vincularse con la economía internacional y sobre todo con los modelos de desarrollo.
-
Los fines de la reunión se encaminaban a definir las líneas directrices de la educación ambiental para la década de los noventa, a través del planteamiento de una Estrategia Internacional de Educación Ambiental.
Se acordó declarar la década de los noventa como “década mundial para la educación ambiental”, estableciendo que los programas deben dar énfasis a las relaciones entre la humanidad y la biosfera, en sus manifestaciones económicas, sociales, políticas y ecológicas. -
Este convenio tuvo repercusiones muy importantes en la comunidad mundial ya que trato de lanzar un llamado de alerta y necesidad urgente de integrar un frente común, sobre las sustancias agotadoras de la capa de ozono
-
se estableció que la educación ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social, ahora no solo se refiere a la cuestión ecológica sino que tiene que incorporar las múltiples dimensiones de la realidad, por tanto contribuye a la resignificación de conceptos básicos
-
En este Foro se aprobaron 33 tratados; uno de ellos lleva por título Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global el cual parte de señalar a la Educación Ambiental como un acto para la transformación social, no neutro sino político, contempla a la educación como un proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a todas las formas de vida.
-
En esta cumbre se emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la Agenda 21 la que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. En la Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la educación, capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de programas: La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público y el fomento a la capacitación.
-
se celebró en la sede de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, Chile, el Seminario taller regional sobre educación e información en medio ambiente, población y desarrollo humano sustentable, convocado en forma conjunta con el Fondo de las Naciones Unidas para Actividades en Población (FNUAP). y la UNESCO comenzó a promover dentro de la región el proyecto Ambiente, Población y Desarrollo. se acopla en termino educación para el desarrollo sustentable
-
La UICN y la UNESCO convocaron a la Reunión para América Latina sobre la gestión de programas nacionales de educación y capacitación para el
medio ambiente y el desarrollo. El evento pretendía recuperar proyectos sobresalientes que sirvieran de casos ejemplares para orientar mejor el trabajo. Puede decirse que en esta reunión se formó la red de EA de la UICN-Sur que ha contribuido significativamente a la consolidación del campo en la región. -
Al adoptarse la Declaración y Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable de Las Américas, se hace explícito el interés en la educación y la concientización pública. Este interés se refrenda en julio de 1998, en la reunión de ministros de educación realizada en el marco de la más reciente Cumbre de Las Américas que tuvo lugar en Brasil
-
El debate sobre la sustitución de la educación ambiental por el de educación para el desarrollo sustentable, para un futuro sustentable o para la sustentabilidad, fue subiendo de tono, y generó varios enfrentamientos que se disiparon al final ante los llamados de no fracturarnos en la región.
-
Esta conferencia abre la puerta a la continuación de los debates para clarificar los conceptos asociados a la educación ambiental, en este evento se plantea precisar la noción de educación para el desarrollo sustentable, . Apoyándose en los trabajos realizados por la Comisión del Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas y en las actividades del programa 21, en esta conferencia se propone una definición del concepto de viabilidad ligado al de desarrollo sustentable.
-
En estas discusiones se afianzó el trabajo que viene desempeñando la EA en Iberoamérica desde instancias, gubernamentales y no gubernamentales, tanto en el medio académico como en el ámbito comunitario. aquí quedo manifiesto la superación del ecologismo y el naturalismo
que había venido dominado las perspectivas de la EA desde
hace 25 años para abrir las vías de la educación en un proceso
de resignificación de la naturaleza y reconstrucción de los
sentidos de la existencia humana -
Esta cumbre se centró cinco áreas principales: agua potable y saneamiento; energía; salud; productividad agrícola; manejo de la biodiversidad y de los ecosistemas
-
-
- Seminario Internacional de Educación para el Desarrollo Sostenible (Presentación de la Decada de la Educación para el Desarrollo Sostenible) (Santiago de Chile, 2005)
-
onvertirse en un espacio de convocatoria para la divulgación, promoción y comercialización de bienes y servicios ambientales en Colombia, el Área Andina y Centro America, con miras a convertirse en el eje de las transacciones comerciales de tecnología y servicios especializados para la región
-
Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cuba, julio de 2013)
-
El objetivo es hacer contribuciones a la CE sobre las futuras necesidades de investigación en Medio Ambiente, de cara a Horizonte 2020.
-
-
FIMA es, en Suramérica, la principal plataforma para la promoción de bienes y servicios; y la divulgación de Programas y Proyectos que fomentan el cuidado, la conservación y Recuperación de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente.