-
*Se establece el primer concepto de educación ambiental. *Se entraña también la practica en la toma de decisiones respecto a las cuestiones relacionadas con el medio ambiente.
-
Se obliga al Ejecutivo a desarrollar programas educativos e informativos a cerca de las implicaciones de la contaminación.
-
*Se insta a establecer un programa internacional de educación sobre el medio ambiente, de enfoque interdisciplinario y con carácter escolar y extraescolar. *Se crea el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
-
*La educación, el aumento de la conciencia del público y la capacitación están vinculados prácticamente con todas las áreas del programa 21.
*Convocada por los gobiernos para definir una estrategia mundial para salvar el planeta de los efectos de un desarrollo no sostenible y para resolver serios problemas de alcance global en la relación naturaleza-sociedad, basándose en una toma de conciencia mundial sobre la degradación ambiental.
*Se estableció la Agenda 21, y los Convenios sobre Diversidad. -
*Meta global de la educación ambiental está dirigida a: “Mejorar las relaciones ecológicas´.
*La UNESCO y el PNUMA promueven esta reunión de la que resulta la “Carta de Belgrado”, que es el marco general para la educación ambiental. -
Revicion de las implicaciones en el desarrollo urbano del Tercer Mundo, ante el acelerado incremento de la población y su distribución y al aumento gradual en la tendencia de la migración rural-urbana y su impacto en el sistema urbano.
-
*La educacion ambiental resulta ser una dimensión del contenido y de la práctica de la educación, orientada a la prevención y a la resolución de los problemas concretos planteados por el medio ambiente.
*objetivos, criterios y directrices comunes para la educación ambiental.
*Se desarrolla un programa internacional. -
*Creación del Programa Nacional de Educación Ambiental (PRONEA). Logró la distribución de materiales educativos para maestros de primaria y secundaria
-
Turismo Mundial
-
La SEP toma medidas encaminadas hacia una pedagogía ecológica nacional.
-
*La educación ambiental se concibe como un proceso permanente en que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad capaces de hacerlos actuar.
*Se examinaronlos avances en materia de educación, pretendían plantear una estrategia internacional de educación ambiental. -
*Los estados miembros de las recomendaciones de la conferencia de Tbilisi y proponer estrategias para el desarrollo de la educación ambiental en el decenio de 1990.
-
*Se acuña el concepto de Desarrollo Sustentable Sustentable, como el “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.
* -
*(Conclusiones grupo de trabajo integración curricular) y (Recomendaciones grupo de trabajo sistema educativo y sociedad)..
*“No se trata de establecer un área de la Educación Ambiental, sino de impregnar la totalidad de los currícula de los diferentes niveles educativos de una dimensión ambiental.”
*“El sistema educativo debe ser abierto y flexible para dar cabida a los problemas de la sociedad actual, convirtiéndose en un elemento activo en relación a la temática ambiental.” -
*Se manifiestan como condiciones necesarias la educación, la cooperación internacional y la institucionalidad para fortalecer los mecanismos que lleven a un desarrollo armónico con la naturaleza y que permitan un aumento en la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.
-
Turismo , principio ecoturistico.
conciencia d prolemas
derecho de descanzo y el disfrute del tiempo libre
calidad en el turismo
el terrorismo-- amenaza del turismo -
*Se crea la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México, como dependencia encargada de aplicar la política ambiental en este estado.
-
*Por primera vez se reconoció que las actividades humanas son la causa principal de los cambios en el medio ambiente.
*Se desarrolló un plan de acción llamado la “Agenda 21”.
*En el capitulo 36 sobre educación, capacitación y sensibilización los jefes de gobierno de los países acuerdan: Garantizar una educación para el medio ambiente y desarrollo, para todas las personas,
*En el Foro Global se suscribió el tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y responsabilidad global. -
*Se discutió la primera estrategia nacional de Educación Ambiental. Se promovió la consolidación y creación de redes regionales de educadores ambientales.
-
*Para el caso de la Red Centro, las reuniones ed Oaxtepec (1992), Tepotzotlán (1992) y Amecameca (1993) contribuyeron a una consolidación la cual reúne actualmente a los estados de Hidalgo, México, Morelos, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y el Distrito Federal.
*Las redes en México se han conformado como colectivos de personas o como espacios de trabajo. Su finalidad es la formación de los educadores ambientales, el intercambio de experiencias, la investigación en EA, y la difusión en los diferentes -
*Por primera ocasión se realizó en México la conferencia anual de la NAAEE, permitiendo el intercambio de experiencias entre educadores de Norteamérica y el Caribe.
-
- Se tubo el objetivo de formular un análisis de las perspectivas de la educación ambiental en la región Iberoamericana a 20 años de Tbilisi, para trazar los rumbos por los que debe transitarse en el marco de nuestros problemas y oportunidades específicos. *Resultados de este congreso: Se conformo un directorio regional, se fortalecieron iniciativas para incorporar la dimensión ambiental en el currículo de la educación básica.
-
*La REARCEM tiene su antecedente en un proceso internacional, impulsado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), y la Asociación Norteamericana de Educación Ambiental (NAAEE), cuyo objetivo principal se orientaba a enlazar a los educadores ambientales de México con su contraparte de las redes existentes en en los Estados Unidos y Canadá. Durante este proceso se definieron las siguientes representaciones regionales: Centro, Occidente (Jalisciense), Noreste, Noroeste y Sur-Sureste.
-
- En reunión la UNESCO comenzó a promover dentro de la región el proyecto Ambiente Población y Desarrollo (EPD, por sus siglas en inglés) y a pretender desplazar el término Educación Ambiental por el de Educación para el Desarrollo Sustentable.
-
13a conferencia.
-
*La DGCPC del Estado de México amplió y estructuró las actividades de educación ambiental.
-
- Lanzarote, Islas Canarias, España
-
*Confronta problemas urbanos múltiples y crecientes: la expansión de sectores marginalizados, gente sin vivienda o con infraestructura deteriorada, aumento de violencia y criminalidad, inadecuada provisión de agua potable y obras sanitarias.
*Se incluyo como prioridad en la agenda el desarrollo sostenible de las ciudades y otros asentamientos humanos. -
*Quedó de manifiesto que existe un desarrollo desigual en el país en materia de Educación Ambiental.
-
*El interés a diferencia del 1er Congreso Iberoamericano se orientó a atender los problemas del campo en vez de los espacios de actuación.
-
- Fomentar el estudio e investigacion de las implicaciones reciprocas del turismo y cambio climatico.
- Apoyo a los planes de desarrollo y mitigacion.
-
Foro Nacional Ambiental.
-
Foro sobre el medio ambiente.
-
Direccion General Ambiental
-
*En la iniciativa de reforma a esta ley se reconoce que la concepción y definición de educación ambiental es limitada y que es importante no reducir la EA a contenidos ecológicos y mucho menos sólo a educación básica.
*Se sugiere que la educación para el desarrollo sustentable requiere de nuevas orientaciones y contenidos, nuevas prácticas pedagógicas donde se plasmen las relaciones de producción, de conocimientos, y los procesos de circulación, transmisión y diseminación del saber ambiental. -
- Introduccion de programas de educacion.
- Diversificar productos en funcion de los factores climaticos. promocion de mejores practicas ambientales.