
Principales antecedentes internacionales y nacionales de la educación ambiental y el desarrollo sustentable
-
Se establece el primer concepto de educación ambiental como “el proceso que consiste en reconocer valores".
-
Se obliga al Ejecutivo a desarrollar programas educativos e informativos a cerca de las implicaciones de la contaminación.
-
Se insta a “establecer un programa internacional de educación sobre el medio ambiente.
-
“Mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo la relación entre el ser humano y la naturaleza y la relación entre los individuos.
-
Incremento de la población y su distribución y al aumento gradual en la tendencia de la migración rural-urbana, y su impacto en el sistema urbano.
-
Prevención y a la resolución de los problemas concretos planteados por el medio ambiente, gracias a un enfoque interdisciplinario y a la participación activa.
-
Creación del Programa Nacional de Educación Ambiental (PRONEA). Logró la distribución de materiales educativos para maestros de primaria y secundaria
-
-
La SEP toma medidas encaminadas hacia una pedagogía ecológica nacional
-
La educación ambiental se concibe como un proceso permanente en que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad.
-
disciplina.”
proponer estrategias para el desarrollo de la educación ambiental en el decenio de 1990.
Comisión Mundial para el Medio Ambiente y Desarrollo, Nuestro Futuro Común Informe Bruntland
En el informe de se acuña el concepto de Desarrollo Sustentable Sustentable, como el “desarrollo que satisface las necesidades del presente. -
Impregnar la totalidad de los currícula de los diferentes niveles educativos de una dimensión ambiental.
-
-
Se manifiestan como condiciones necesarias la educación, la cooperación internacional y la institucionalidad para fortalecer los mecanismos que lleven a un desarrollo armónico.
-
Se crea la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México.
-
Se discutió la primera estrategia nacional de Educación Ambiental.
-
-
Tuvieron como objetivo formular un análisis de las perspectivas de la educación ambiental.
-
aumento de la conciencia del público y la capacitación están vinculados prácticamente con todas las áreas del programa 21.
-
Por primera vez se reconoció que las actividades humanas son la causa principal de los cambios en el medio ambiente.
-
La REARCEM tiene su antecedente en un proceso internacional
-
Tepotzotlán (1992) y Amecameca (1993) contribuyeron a una consolidación la cual reúne actualmente a los estados de Hidalgo, México, Morelos, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y el Distrito Federal.
-
Por primera ocasión se realizó en México la conferencia anual de la NAAEE, permitiendo el intercambio de experiencias entre educadores de Norteamérica y el Caribe.
-
-
En reunión la UNESCO comenzó a promover dentro de la región el proyecto Ambiente Población y Desarrollo.
-
-
La DGCPC del Estado de México amplió y estructuró las actividades de educación ambiental.
-
Confronta problemas urbanos múltiples y crecientes: la expansión de sectores marginalizados, gente sin vivienda o con infraestructura deteriorada.
-
Quedó de manifiesto que existe un desarrollo desigual en el país en materia de Educación Ambiental.
-
Congreso Iberoamericano se orientó a atender los problemas del campo en vez de los espacios de actuación.
-
-
-
-
-
-
sugiere que la educación para el desarrollo sustentable requiere de nuevas orientaciones y contenidos
-
-
-
-
-