Navas  644x362

EJE CRONOLÓGICO TEMAS (1,2 y 3)

  • Primeros colonizadores
    800 BCE

    Primeros colonizadores

    Los primeros colonizadores, los fenicios, fundaron sus primeras colonias en el sur de la península, destacando Gadir (Cádiz).
  • Principal colonia griega, Ampurias
    575 BCE

    Principal colonia griega, Ampurias

    La colonización griega es más tardía y
    fue protagonizada por los focenses. Emporion o Ampurias (Gerona), la principal colonia griega
    fue fundada.
  • Emérita Augusta
    25 BCE

    Emérita Augusta

    Emérita Augusta fue fundada, lo que ahora conocemos como Mérida, por Octavio Augusto.
  • Recaredo se convierte al catolicismo
    589

    Recaredo se convierte al catolicismo

    Recaredo, junto a un importante grupo de nobles visigodos, se convirtió al catolicismo para solucionar el problema de la división de la sociedad entre godos, de religión arriana, y la mayoría hispanorromana, de religión católica.
  • Recesvinto y el Fuero juzgo
    654

    Recesvinto y el Fuero juzgo

    Recesvinto promovió una ley única para todos,
    el Fuero juzgo.
  • Invasión musulmana
    711

    Invasión musulmana

    A mediados del siglo VII, el reino visigodo entró en crisis, con grupos nobiliarios rivales y
    disputas por el trono, facilitando, en parte, el rápido hundimiento tras la invasión musulmana.
  • Fundación de Badajoz por Ibn Marwan
    875

    Fundación de Badajoz por Ibn Marwan

    La ciudad de Badajoz, asentada junto al río Guadiana, fue fundada por Ibn Marwan, aunque hay evidencia de asentamientos anteriores.
  • Emir Abderramán III
    929

    Emir Abderramán III

    La llegada al poder del emir Abderramán III marcará una etapa decisiva ya que fue capaz de acabar con las rebeliones internas y frenó el avance cristiano. Su autoridad
    se hizo absoluta desde el año 929, cuando rompió los vínculos con Bagdad y se proclamó califa y con ello al poder político, jurídico y militar añadía el religioso.
  • Desaparición del Califato de Córdoba
    1031

    Desaparición del Califato de Córdoba

    La política autoritaria de Almanzor exigía una constante actividad militar para mantener el equilibrio entre los clanes étnicos, pero cuando murió, las tensiones contenidas estallaron y en pocos años, el Califato fue descomponiéndose y desapareció en el año 1031, dividido en más de veinticinco reinos de taifas (estados independientes).
  • Batalla de Sagrajas
    1086

    Batalla de Sagrajas

    Llegaron los almorávides, pueblo norteafricano que practicaba un islam muy riguroso y que había constituido un verdadero imperio en el Magreb. Llamados por las
    principales taifas tras la conquista de Toledo, se apoderaron de Al-Ándalus y la convirtieron en provincia de su imperio cuando derrotaron a los castellanos en la batalla de Sagrajas o Zalaca.
  • Unificación de Al-Ándalus por los Almohades
    1172

    Unificación de Al-Ándalus por los Almohades

    Los almohades llegan en 1147 y en 1172 consiguen unir bajo su dominación toda Al-Ándalus desde su capital, Sevilla.
  • Batalla de Las Navas de Tolosa
    1212

    Batalla de Las Navas de Tolosa

    La victoria almohade en Alarcos, amenazando
    Toledo, dio origen a una coalición de reinos cristianos que derrota a los almohades en la batalla de Las Navas de Tolosa.
  • Formación de la Corona de Castilla
    1230

    Formación de la Corona de Castilla

    Fernando I de León, en su testamento, creó la Corona de Castilla que heredaría su hijo Sancho II. A lo largo de esta época hubo uniones y rupturas con el Reino de León, hasta que en el año 1230 Fernando III une definitivamente las dos coronas creándose la Corona de Castilla y León. Alfonso IX de León conquista Badajoz y Mérida.
  • Herencia entre Juana e Isabel
    1474

    Herencia entre Juana e Isabel

    Enrique IV de Castilla murió tras doce años de conflicto provocado por la herencia de la corona: las dos candidatas eran su hija Juana e Isabel, su media hermana por parte de padre
  • Guerra de sucesión de la Corona de Castilla
    1479

    Guerra de sucesión de la Corona de Castilla

    La guerra de sucesión castellana fue un conflicto bélico que se produjo de 1475 a 1479 por la sucesión de la Corona de Castilla entre los partidarios de Juana de Trastámara, hija del difunto monarca Enrique IV de Castilla, y los de Isabel, media hermana de este último.
  • Caída del Reino nazarí de Granada
    Jan 2, 1492

    Caída del Reino nazarí de Granada

    Finalmente, Castilla inició en 1482 una campaña militar contra Granada, favorecida por una crisis dinástica y una guerra civil que estallaron en el reino nazarí en aquellos años. Boabdil, el último monarca de Al- Ándalus, entregó la ciudad a Castilla el 2 de enero de 1492.
  • Expulsión de los judíos
    Mar 31, 1492

    Expulsión de los judíos

    El 31 de marzo de 1492 se decretó la expulsión de todos los judíos que no aceptaran la conversión. La mayoría optó por el exilio (sefardíes), cuyas propiedades fueron confiscadas. Su impactó fue mayor en Castilla que en Aragón y pese a la imagen como dominadores de finanzas, fue más relevante la pérdida cultural. Se estima que fueron exiliados entre 150 000 y 200 000 judíos
  • Descubrimiento de América
    Oct 12, 1492

    Descubrimiento de América

    En agosto de 1492, Colón zarpó con 90 hombres en tres carabelas: la Pinta, la Niña y la Santa María. Después de navegar rumbo al oeste durante cinco semanas, la expedición tocó tierra el 12 de octubre.
  • Ocupación definitiva de las Canarias (Tenerife)
    1496

    Ocupación definitiva de las Canarias (Tenerife)

  • Cristóbal Colón llega a España
    Jun 11, 1496

    Cristóbal Colón llega a España

    El día 11 de junio de 1496, el navegante Cristóbal Colón llegaba a España, tras completar su segundo viaje a América. Para este nuevo viaje al nuevo mundo Cristóbal Colón contó con un mayor número de medios, dado el gran éxito que obtuvo su primera expedición.
  • Vasco da Gama
    Jul 8, 1497

    Vasco da Gama

    El 8 de julio de 1497, el explorador portugués Vasco da Gama zarpó desde Lisboa con una flota de cuatro embarcaciones, y finalmente abrió una ruta marítima desde Europa occidental hasta Asia a través del Cabo de Buena Esperanza, marcando el comienzo de una nueva era en la historia mundial.
  • Fallece Isabel I
    1504

    Fallece Isabel I

    El fallecimiento de Isabel I en el año 1504 ponía fin al glorioso reinado de los Reyes Católicos. Castilla quedaba huérfana sin su gran reina y se materializaban los ecos que desde los últimos años del siglo XV se sentían a lo largo y ancho de la geografía castellana : se iniciaba una crisis dinástica en el Reino.
  • Las Leyes de Indias
    1512

    Las Leyes de Indias

    Las Leyes de 1512 constan de 35 ordenanzas, muy exhaustivas, cuyo denominador común es la función protectora y humanizadora del indígena, al objeto de conformar su propio estatuto civil, basado en la dignidad, el trabajo y la libertad. Aunque se fueron incumpliendo sistemáticamente.
  • Conquista de las islas del Caribe
    1515

    Conquista de las islas del Caribe

    Hacia 1515 ya se había conquistado las islas del Caribe.
  • Incorporación del reino de Navarra
    1515

    Incorporación del reino de Navarra

    En las Cortes castellanas de 1515 encontramos el acta por la que Fernando el Católico incorpora el reino de Navarra en la corona de Castilla, de León y de Granada.
  • Conquista de México
    1521

    Conquista de México

    Conquista de México realizada por Hernán Cortés tras derrotar al imperio azteca.
  • Conquista del imperio inca
    1533

    Conquista del imperio inca

    Conquista del imperio inca protagonizada por Francisco
    Pizarro.
  • Las Nuevas Leyes
    1542

    Las Nuevas Leyes

    Las Leyes Nuevas de Indias se sitúan entre los textos legales más importantes de la historia del Imperio español. Su objetivo fue reformar el gobierno de las Indias y proteger a los vasallos indios de la Corona, meta que generó controversia y violencia en su momento y un gran interés histórico en la actualidad.
  • Batalla de San Quintín
    1557

    Batalla de San Quintín

    Las tropas de Felipe II de España tomaron la ciudad de San Quintín, hasta entonces en poder del Reino de Francia. Los conflictos con Francia continuaron hasta que se produjo la victoria de los tercios españoles en San Quintín.
  • Estalla la rebelión morisca de las Alpujarras
    1568

    Estalla la rebelión morisca de las Alpujarras

    La Navidad de 1568, durante el reinado de Felipe II, estallaba la rebelión de los moriscos del Reino de Granada. Se iniciaba así un conflicto largo y cruento, conocido también como la segunda guerra de las Alpujarras, que no terminaría hasta el mes de marzo de 1571
  • Se decreta la dispersión por toda Castilla de los moriscos granadinos
    1570

    Se decreta la dispersión por toda Castilla de los moriscos granadinos

    La decisión final sobre una expulsión general de todos los moriscos granadinos se adoptó el 28 de octubre de 1570 y sería puesta en práctica por don Juan de Austria a partir del día 1 de noviembre. Dos elementos incidieron en aquella medida, por un lado, el problema de la religión y reforma de costumbres, elementos inveterados del conflicto previo a la guerra, y por otro, la necesidad de reforzar la seguridad del reino, aunque con clara prevalencia del primer argumento.
  • Batalla de Lepanto
    Oct 7, 1571

    Batalla de Lepanto

    El Imperio otomano, potencia en el Mediterráneo oriental, aspiraba a expandirse por el centro de Europa y el Mediterráneo occidental. Ante ello, se coaligaron la
    Monarquía Hispánica, Venecia y el Papado (Santa Liga) y armaron una gran escuadra que derrotó a los turcos
    en el golfo de Lepanto, alejando el problema turco del Mediterráneo occidental.
  • Felipe II es proclamado rey de Portugal
    1581

    Felipe II es proclamado rey de Portugal

    En 1581 Felipe II fue proclamado rey de Portugal, al hacer valer sus derechos tras la muerte sin descendencia del rey portugués, añadiendo los territorios del vasto imperio ultramarino portugués.
  • Derrota de la Armada Invencible

    Derrota de la Armada Invencible

    El último gran conflicto fue con Inglaterra por su apoyo a los protestantes de Flandes y su deseo de competir por el control del Atlántico. Felipe II preparó una gran flota para atacarla, la “Armada Invencible”, pero la Invencible regresó destrozada y vencida.
  • Expulsión de los moriscos por Felipe III

    Expulsión de los moriscos por Felipe III

    El 9 de abril de 1609 Felipe III firmó el decreto de expulsión de los moriscos, el mayor éxodo que ha sufrido España. Alrededor de 300.000 españoles se vieron obligados a abandonarlo todo por el mero hecho de ser cristianos nuevos.
  • Asesinato del virrey (Corpus de sangre)

    Asesinato del virrey (Corpus de sangre)

    En Cataluña, sus Cortes ya se habían negado a pagar el subsidio demandado y más tarde, esas intenciones centralizadoras de Olivares y los excesos de las tropas del rey en Cataluña provocaron una sublevación popular. Los segadores armados entran en Barcelona durante el
    Corpus de Sangre y el motín acabó con el asesinato del virrey.
  • Sublevación de los Países Bajos

    Sublevación de los Países Bajos

    Fue una revuelta de los Países Bajos contra el rey católico Felipe II.
  • Rendición de Barcelona

    Rendición de Barcelona

    Tras el Corpus de sangre la revuelta se generalizó en Cataluña y tuvo el apoyo de Francia. La lucha duró una decena de años y finalizó en 1652 con la rendición de Barcelona al ejército real.
  • Independencia de Portugal

    Independencia de Portugal

    Se inició una guerra larga en la que los portugueses contaron con el apoyo de Inglaterra. Las derrotas se sucedieron hasta que, en 1668, ya con Carlos II, se firmó la paz y el reconocimiento de la independencia de Portugal.
  • Fallece Carlos II

    Fallece Carlos II

    Muere Carlos II sin descendencia: fin de la dinastía de los Austrias en España.