-
En esta primera fase política, Al-Ándalus fue una provincia dependiente del Califato del califa Omeya de Damasco.
-
Los musulmanes, piden ayuda a Tarik y siendo comandados por este, avanzan por la península ibérica con facilidad gracias a la baja demográfica.
De esta manera, llegan hasta Toledo (capital), ocupándola y derrotando al rey quién se sustentaba por el apoyo de la gente. -
Tiene tres fases políticas.
-
Luego de que los musulmanes conquistaran la Península, le asignaron el nombre de Al-Ándalus, y en el 716 trasladan su capital a Córdoba.
-
En esta segunda fase, fue un emirato independiente en lo político, sin embargo, no lo era en lo religioso.
-
La confrontación por el control del territorio cada vez es mayor, por lo que la nobleza cristiana astur leonesa cambia su capital de Oviedo a León, pasando a llamarse Reino de León.
También existían Aragón, los condados catalanes y se forma el reino de Navarra. -
En esta última fase, con el califa Abderramán III, se convierte en un Califato, teniendo tanto poder político como religioso.
Fue el período más poderoso, ya que este fue el responsable de la ampliación de Granada, y gracias al militar Almanzor se mantuvieron controlados los reinos cristianos del norte. -
-
En este año, empieza la decadencia de Al-Ándalus, por lo tanto, se dividen en Reinos de Taifas, por ende, los reinos cristianos aprovechan para ir ganando territorio.
Además, se tienen en cuenta varios factores a la hora de explicar el comienzo de su crisis:
1. La imposible gestión en el territorio.
2. Las luchas y divisiones internas.
3. Necesidad de apoyo exterior que encuentran en dos mercenarios bereberes. -
Aparece la figura del Cid Campeador como modelo de los valores del caballero heroico.
-
Debido a las conquistas cristianas a los territorios musulmanes, se produce la toma de Toledo por Alfonso VI de León.
-
Los Reinos de taifas buscaron ayuda externa, lo encuentran en dos tribus del norte de África.
En primer lugar los Almorávides, que ayudan a hacer frente al bando cristiano. -
En segundo lugar, nos encontramos los Almohades, quiénes también se encargaban de defender.
-
Con la ayuda y defensa de las tribus anteriores, Al-Ándalus se era defendido, sin embargo esto no fue suficiente para contrarrestar el avance cristiano en la batalla de las Navas de Tolosa y como consecuencia se reduce a Granada, permaneciendo el Reino Nazarí de Granada.
-
Durante este período la Corona de Aragón, cambia su política y deja las posesiones que tenía en el sur de Francia. Cambia su expansión hacia el Mediterráneo y se apodera de Cerdeña, Sicilia y Nápoles.
-
Con el terreno que los cristianos habían ganado a los musulmanes, el reinado de Alfonso X supuso una mejora económica y cultural. En Granada, los musulmanes permanecieron dos siglos más a cambio de pagar impuestos (parias) a Castilla.
-
Esta etapa marca un tiempo de crisis, había epidemias, malas cosechas, hambre, enfrentamientos...
Se hace un cambio y paso de una monarquía feudal, en la que la nobleza estaba sobre el rey, a una monarquía autoritaria, en la que estaba el dominio del rey sobre la nobleza. Esto último fue gracias a funcionarios, hacienda propia, ejército... -
Con el inicio de la conquista de Canarias se obtuvo un previo desarrollo ya que cuando se empieza este proceso la monarquía era de tipo feudal.
El Hierro, Lanzarote, Fuerteventura y La Gomera eran islas señoriales (nobles), mientras que Gran Canaria, Tenerife y La Palma, eran una monarquía autoritaria (Castilla). -
-
Con el invento de la imprenta, el nivel de analfabetismo se reduce.
-
Isabel de Castilla se casa con Fernando de Aragón.
Una vez que ambos son coronados, se produce una unión dinástica, su objetivo era unir la península en un solo estado, bajo la ideología cristiano católica.
Es en este momento en el que podemos empezar a hablar de España como estado. -
-
-
Debido a que Portugal había iniciado antes la expansión (África), cuando Castilla empieza a conquistar Canarias, entran en conflicto.
De modo que, se reúnen los reyes y se reparten la costa africana mediante el Tratado de Alcazovas. -
Tras establecer la ideología cristiano católica, se conquista este territorio, se expulsan musulmanes, judíos y se persigue a los falsos conversos.
-
Los reyes le financian el viaje a Cristóbal Colón, con el fin de llegar hasta la India y comerciar. Sin embargo, desembarcaron en el Nuevo Mundo, que sería América. El primer área que controlaron, fueron las Antillas, luego Hernán Cortés conquistó el Imperio azteca, conociéndose como Nueva España. Después, Pizarro conquistó el Imperio inca que pasó a conocerse como Perú. Además, se
conquistó Filipinas. -
Una vez más, se reúnen para hablar respecto a las reparticiones que se harán del "Nuevo Mundo" y mediante el Tratado de Tordesillas, Portugal se queda con Brasil. Finalmente, convirtiendo a España en el mayor imperio.
-
La conquista y colonización española acaba con cualquier civilización existente, y se introdujeron nuevas administraciones, avances tecnológicos, ideología cristiana...
Mientras, los abusos y maltratos hacia la población nativa fueron denunciados por Bartolomé de las Casas, se defiende que los nativos tengan alma, los reyes aprueban esto y pasan a ser ciudadanos. -
Hereda de sus abuelos las Indias Orientales (América), Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Austria, el sacro imperio germano y Países Bajos.
-
Esta se mantiene gracias a una administración moderna.
Un ejército moderno, que era el más profesionalizado y contaba con una flota marítima, capaz de defender del tráfico marítimo y de los piratas.
Además de una ideología cristiano católica. -
-
Frente a este imperio existían varios opositores, Francia que conspiran contra Carlos V, los turcos otomanos que quieren regresar al Al-Ándalus, y Lutero, quien denuncia la corrupción de la iglesia e invita a los cristianos a leer la Biblia por si mismos, surgiendo las corrientes protestantes.
-
El hijo de Carlos I, heredó todos los territorios salvo Austria y el imperio germánico, ya que gana territorios en Asia y entrega Austria a los austriacos. Además fue el último de los austrias mayores.
-
Vencimiento a los franceses.
-
Con la sublevación de los calvinistas (decían que la salvación da cada uno estaba predestinada), se inicia la Guerra de Flandes.
-
La flota española derrota a los turcos otomanos.
-
Felipe II añade Portugal.
-
Fracasa en su intento de invadir Inglaterra.
-
Durante el S.XVII empieza el declive de esta dinastía, bajo tres monarcas que gobiernan en nombre del rey.
Felipe III, Felipe IV y Carlos II, conocidos como austrias menores. -
Durante su reinado se expulsaron a los moriscos.
-
Se implicó en la Guerra de los Treinta años, esto es la pérdida del rol hegemónico hispano.
-
Con la independencia de Portugal, son cada vez más los territorios que se pierden en Europa.
-
Le da fin a la Guerra de los Treinta Años.
-
Termina la Guerra de Flandes, tras la que Holanda consigue su independencia.
-
Este último austria muere sin dejar descendencia por lo que se abre un conflicto, que termina con la victoria de Felipe V, y se da un cambio de dinastía, a los Borbones.
-
Este reinado era absolutista, seguía el modelo francés.
Las tierras de la iglesia son controladas por la casa real mediante regalismo, aumentan los funcionarios(intedentes, corregidores...) También, cada vez tenían más poder los secretarios de estado, y los funcionarios del rey se encargan de un tema específico, -
Esta nueva dinastía, enfrenta a los partidarios de Felipe V y a los partidarios del Archiduque Carlos de Austria.
-
Finaliza la guerra que enfrentaba a ambos bandos, con Felipe V como vencedor.
-
La ilustración fue un proceso a través del cual se introdujeron reformas, y fue un intento de modernización. Estos cambios se aplicaron durante este reinado.
-
España intenta minar el avance de Inglaterra.
-
Los cambios en el período de ilustración se aplicaron sobre todo en este reinado, se invirtieron en infraestructuras, se intento recuperar el sistemas por gremios, se creó el banco nacional, se liberalizó el comercio, y se eligió la bandera rojjigualda para la flota.
-
La iglesia y la nobleza se resistían a la ilustración, a ser obligadas a la venta de tierra en manos muertas. La situación de carestía provocó el motín.
-
-
Se recupera Menorca.