-
-
Elecciones que se desarrollaron durante un clima de gran división entre derechas e izquierdas acompañadas de una gran tensión entre las fuerzas sociales y políticas, aunque en Cataluña había un ambiente de relativa calma.
-
Companys convocó a los dirigentes de la CNT-FAI que habían tenido una intervención importante en la parada de los insurrectos, y les ofreció hacer este comité el día 20. Al día siguiente se constituyó y estuvo durante poco de tiempo, concretamente dos meses, en el centro del poder de Cataluña. Controló el orden público y organizó las columnas de los milicianos para avanzar hacia el frente de Aragón y así recuperar las zonas ocupadas por los insurrectos, pero fueron derrotadas.
-
Lideradas por Franco, estas llegan a España con la intención de ocupar Madrid.
-
El objetivo de los militares durante esta primera etapa fue ocupar Madrid, la capital del Estado. El general Mola ya lo había intentado desde el norte, pero fue frenado a las cordilleras del Sistema Central.
-
Golpe de estado hecho por un sector del ejercito después del triunfo del Frente Popular. El general Sanjurjo fue el jefe y el director el general Mola.
-
El asesinato del Calvo Sotelo a manos de un grupo armado socialista. Su asesino habría estado, según varios historiadores, el guardaespaldas del entonces diputado y exministro del PSOE Indalecio Prieto.
-
Este día es considerado el día de alzamiento. Muchas guarniciones de España se empezaron a sumar a la sublevación y otras muchas se mantuvieron fieles en la República.
-
Los rebeldes se sublevan en muchos territorios de la península. El presidente de la República, Manuel Azaña, encarga a José Giral que forme un Gobierno de Guerra. Empezó a dar armas a sindicatos y partidos democráticos.
-
En Barcelona, los militares insurrectos, bajo la dirección del
general Goded, hicieron salir las tropas de los cuarteles con el objetivo de ocupar los centros de poder de la ciudad, pero algunos militares comprometidos con la conspiración no acudieron y los rebeldes tenían un apoyo civil escaso.
Así la Generalitat pudo defender la legalidad de la República y sofocar los insurrectos. -
-
El gobierno republicano de José Giral disolvió el ejército tradicional y los cuerpos policiales y decretó la creación de batallones de voluntarios.
Así entre el verano y el otoño del 1936, el poder del Estado fue sustituido por organismos revolucionarios populares que reunían las fuerzas del Frente Popular. -
El general Sanjurjo murió en un accidente aéreo el 20 de julio, cuando intentaba elevar desde Estoril, Portugal, para asumir la jefatura de la revuelta.
-
A partir de este día los obreros se fueron reincorporando a sus puestos de trabajo aunque un gran número de propietarios habían estar asesinados o habían huido. Por culpa de esto los trabajadores tuvieron que asumir el control de muchas de las empresas y retomaron la producción. Así los obreros pasaron a disponer de un grande poder económico.
-
Este decreto fue promulgado por la Generalitat para legalizar y ordenar el proceso de presa de control. Este afectó a una gran parte de las grandes y medias emprendidas, mientras que las compañías con capital al extranjero y las cajas y bancos se mantuvieron al margen. Las empresas pequeñas, tiendas y talleres continuaron siendo propiedad privada, aunque bajo la fiscalización de un comité obrero.
-
Esta junta de defensa fue constituida a Burgos presidida por el general Cabanellas, que aprobó algunos decretos que derogaban la legislación republicana.
-
Los republicanos reciben las primeras ayudas desde Francia. Franco pide ayuda a en Hitler, enviando en el jefe del partido nazi en Marruecos a entrevistarse con Hitler.
-
La Generalitat tuvo que asumir nuevas competencias no previstas en el Estatuto de Autonomía para poder hacer frente a la nueva situación. Junto con otras competencias y actuaciones provocó tensiones con el gobierno central y con la misma presidencia de la República, que lo vio como una usurpación de funciones del estado.
-
Desprendido de las africanas llegaron las des nacionales bajo el mando de Yagüe y entraron en Almendralejo, Mérida y Badajoz, donde hubo una fuerte represión.
-
La República pidió apoyo militar y político en Francia pero Gran Bretaña, que defendía una política de contención ante la Alemania nazi, comunicó en Francia que si intervenía en España, ayudando la República, no apoyaría a la política internacional francesa ante la amenaza de Hitler. Francia se sometió a las exigencias
británicas e impulsó la creación de un comité de no intervención con sede en Londres. -
El general Miguel Cabanellas nombra a Franco como vocal de la Junta de Defensa Nacional aquel mismo día.
-
-
Después de ser capturado, Federico García Lorca muere fusilado en Granada.
-
La población de Madrid sufre con los primeros bombardeos en la ciudad.
-
El cierre de esta frontera imposibilitó la llegada de material bélico a la zona republicana. El general Mola ocupó Irún y San Sebastián y en octubre el ejército de Galicia conectó con Oviedo, que estaba aislada en medio del territorio republicano.
-
Dos meses después se incorporaron cuatro ministros anarcosindicalistas. Largo Caballero pretendía crear una gran
alianza entre las fuerzas republicanas, burguesas y obreras para ganar la guerra gracias a la reorganización del Estado. -
A finales del verano grande parte de las fuerzas políticas reclamaron un poder estatal fuerte y un
pacto antifascista que, concentrara los esfuerzos a ganar la guerra, controlara las experiencias de autogestión y de autonomía de las columnas de milicianos y pusiera fin al terror revolucionario. -
Fue escogido a Salamanca por los generales de la JDN y pocos días desprendido, los generales decidieron concentrar en Franco todos los poderes, de forma que se convertir en la máxima autoridad política.
-
Este gobierno, en el cual todas las fuerzas republicanas y obreras de Cataluña estaban representadas, fue presidido por Josep Tarradelles. En este día el Comité Central de Milicias Antifascistas se disolvió. Este gobierno permitió la reconstrucción del aparato de estado en Cataluña, aplicando varias medidas pero con fuertes tensiones entre las funciones políticas y sindicales que formaban el gobierno.
-
Este decreto surgió después de que Franco llegas al poder que lo nombraba como "Generalísimo de las fuerzas nacionales" y "jefe del gobierno del estado español".
-
Se traspasaron los poderes a Burgos y se constituyó también la Junta Técnica del Estado para poder formar un futuro gobierno. Así Franco estaba asumiendo progresivamente el poder absoluto.
-
La URSS dio-lis apoyo para conseguir armas y productos energéticos. Una parte de las reservas del Banco de España se sirvieron para pagar las armas compradas por la República.
-
Fue fusilado por miembros de la República en la prisión de Alicante, hijo del dictador Miguel Primo de Rivera. Fue el líder y fundador de la Falange.
-
Decreto para el cual las milicias armadas de los falangistas y de los requetès se tenían que militarizar y por tanto se tuvieron que someter a la disciplina del ejército, puesto que Franco veía en estas milicias un obstáculo a su poder.
-
A partir de enero Franco llevó a cabo una serie de acciones para dotar de más unidad el conjunto de fuerzas que apoyaban a los insurrectos.
-
Durante el mes de febrero atacaron el sur de Madrid, pero no aislaron la capital. En la resistencia de Madrid tuvo mucho que ver las Brigadas Internacionales, y las columnas de voluntarios catalanes, entre las cuales había la dirigida por Buenaventura Durruti.
-
Barcelona publica oficialmente un informe donde muestra el mal que ha recibido la ciudad desde el comienzo de la guerra. Ha sufrido de 212 incursiones aéreas y 17 bombardeos navales. Un balance de 1542 muertos, 1979 heridos y 1800 edificios destruidos.
-
Durante este mes los italianos llevaron a cabo una fuerte ofensiva en la zona de Guadalajara, donde sufrieron una derrota contundente por parte del ejercido de la república.
-
Desprendido de encontrarse con dificultades para tomar Madrid, Franco decidió abandonar el ataque en la capital y concentrar las acciones militares hacia la franja cantábrica. hubieron varios combates durante esta época.
-
En esta fecha fue promulgado el derecho de unificación por el cual la falange y el tradicionalismo se unificaban bajo la dirección de Franco en una organización: la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que se convirtió en el partido único del nuevo régimen. Esto fue aceptado, puesto que el objetivo era ganar la guerra y también por el apoyo del ejército al poder de Franco, aunque el jefe de la Falange, Miguel Hedilla, se opuso y fue encarcelado y desterrado.
-
Durante el mes de abril, los nacionales, comandados por Mola, hicieron una gran ofensiva contra el País Vasco y se produjo este bombardeo. La ciudad quedó totalmente destruida y el bombardeo fue una operación de castigo contra la población civil.
-
El curso desfavorable de la guerra había puesto en contra del gobierno de Largo Caballero comunistas, socialistas y republicanos de izquierda que van utiliza la negativa de Largo a ilegalizar el POUM para forzar una crisis de gobierno y exigir su dimisión. El presidente de la República, Manuel Azaña, encargó la formación de un nuevo gobierno al socialista Juan Negrín, entonces lo POUM fue declarado ilegal y sus militantes fueron detenidos.
-
Este enfrentamiento a empezar cuando la policía, de acuerdo con las instrucciones del comisario de Orden Público de la Generalitat, Rodríguez Salas, intentó desalojar el edificio de la Telefónica de Barcelona que estaba bajo el control de la CNT-FAI. Esto provocó un tiroteo y los anarquistas y militantes del POUM se sublevaran contra la Generalitat. Hubo centenares de muertos y más de un millar de heridos. Este enfrentamiento acabó con el envío de 5000 guardias a Valencia.
-
Durante este mes los republicanos, desprendido de duros enfrentamientos, sin artillería ni aviación, tuvieron que ceder, y los nacionales ocuparon Bilbao.
-
Para aligerar l presión en el norte, los republicanos iniciaron una ofensiva en el centro peninsular durante el mes de julio , con la batalla Brunete y la batalla Belchite en el frente de Aragón.
-
En esta carta, escrita por los obispos españoles, se justificaba el alzamiento militar y la guerra.
-
Hubo muchos catalanes que se sentían afines a todo el que Franco representaba y desde el primer momento se unieron a la causa de los insurrectos. Destacamos a políticos como Cambó, el presidente de la Liga Catalana, entre otros que tuvieron que huir en la zona franquista o incluso al extranjero.
-
La Batalla de Brunete fue el conjunto de operaciones desarrolladas entre el 6 y el 25 de julio del 1937, en la población de Brunete y otras próximas, en el oeste de Madrid.
-
La batalla de Belchite fue una batalla que tuvo lugar a Belchite entre el 24 de agosto y el 6 de septiembre de 1937 en el marco de la ofensiva del Ejército Popular de la República sobre Zaragoza.
-
Durante este más el ejército desencadenó una ofensiva contra Madrid. Las tropas llegaron hasta las afueras de la capital, pero se encontraron con una resistencia muy organizada por la Junta de Defensa y no pudieron tomar la ciudad.
-
Este hecho comportó un aumento de la tensión en las relaciones con la generalidad, puesto que el gobierno central asumió nuevas competencias como la Administración de la justicia.
-
La decisión estuvo motivada por la necesidad de controlar los recursos económicos y militares de una de las zonas más ricas que quedaban bajo el control republicano. El gobierno republicano asumió el control del orden público, la gestión de los abastecimientos, el comercio exterior, la administración de justicia y la industria de guerra y dejó de banda el gobierno de la Generalitat, cosa que provocó
fricciones importantes con el gobierno autonómico -
El día 8 de noviembre el ejercido entró a Mora de Ebro, y el 15, los republicanos acabaron retirándose a la otra orilla del río. La derrota acabó de debilitar al ejercido republicano. Esto fue la Batalla del Ebro.
-
Desprendido de la derrota de la Batalla del Ebro, los republicanos prácticamente no podían ofrecer resistencia. Fue llevarán esta fase que se produjo la campaña de ocupación de Cataluña.
-
Los republicanos llevaron a cabo una ofensiva sobre Terol y lo ocuparon. Aunque en el mes de febrero Franco la volvió a ocupar y aprovechó el desgaste de las fuerzas republicanas para iniciar la campaña de Aragón. En marzo del 1938 los nacionales atacaron el frente de Aragón.
-
A finales del 1937 los mandos republicanos todavía confiaban en la posibilidad de ganar la guerra e intentaron una serie de reformas del ejército como dotar de mandos profesionales, colocar en el jefe ante un prestigioso general como Vicente Rojo, etc. El nuez ejercido republicano originó varias ofensivas.
-
La entrada del ejercido franquista a las tierras catalanas hizo que Franco derogara el Estatuto de Cataluña.
-
Desprendido de que el día 29 de marzo los soldados entraran en las localidades leridanas, los republicanos se retiraron a la orilla izquierda del Segre en este día y los nacionales ocuparon Lleida. El río Segre se convirtió en un fronterizo entre nacionales y republicanos y Lleida aconteció primera línea de fuego. Poco desprendido ocuparon Balaguer entre otros lugares y también las centrales hidroeléctricas de los Pirineos.
-
Su ejercido atravesó el río Ebro y conquistó Ascó, Mora de Ebro, Flix y otras poblaciones. También tomó posiciones a la sierra de Pàndols, la de Caballos y la Fatarella, pero no pudo continuar avanzando.
-
A finales de octubre los nacionales llevaron a cabo una última contraofensiva, con muchas fuerzas militares, y consiguieron avanzar.
-
Los nacionales entraron por el norte, rompiendo el frente de Tremp en dirección a Artesa de Segre. Por el sur, las tropas italianas y el cuerpo de Navarra atacaron Sarroca y Maials. La ofensiva avanzó rápidamente ante una resistencia aislada y mal coordinada.
-
Los nacionales entraron por el norte, rompiendo el frente de Tremp en dirección a Artesa de Segre. Por el sur, las tropas italianas y el cuerpo de Navarra atacaron Sarroca y Maials. La ofensiva avanzó rápidamente ante una resistencia aislada y mal coordinada.
-
La retirada del ejército republicano llevó al exilio de miles de personas. Los presidentes de la república Manuel Azaña , de la Generalitat, Lluís Companys, del gobierno vasco J.A de Aguirre, el jefe
del gobierno republicano Juan Negrín, y el presidente de las Cortes, Diego Martínez Barrio se exiliaron en Francia el día 5 de febrero de 1939.
Durante este periodo se inició un importante represión que dio lugar a miles de muertos y encarcelados. -
Los nacionales entraron a Tarragona, y paralelamente el avión bombardeaba numerosas localidades catalanas.
-
-
El único territorio en manos de la República era la llamada zona centre, que comprendía Madrid, la Mancha y la región mediterránea desde el norte de València hasta Almería. El presidente del gobierno republicano había vuelto de Francia e hizo un último esfuerzo para reorganizar el ejército y defender el territorio republicano.
-
-
Esta pretendía liquidar las culpas de quienes contribuyeron a forjar y mantener la subversión roja. A partir de este momento funcionarios y docente fieles en la República fueron objeto de represalias, los partidos y sindicatos fueron suprimidos, así como todo tipo de libertad democráticas. También fueron prohibidas todas las manifestaciones de la identidad nacional catalana.
-
A pesar de que quedaban pequeños focos de lucha, la guerra se consideró acabada en Cataluña.
-
Inmediatamente después, Azaña renunció al cargo
de presidente de la República. -
El coronel Casado dio el golpe de estado a Madrid y creó el
Consejo de Defensa Nacional, que contó con la participación de socialistas, anarquistas y 12 republicanos. Excluyó los comunistas e intentó llegar a un acuerdo con Franco para conseguir una paz honrosa y sin represalias. -
Franco rechazó cualquier negociación y su ejército entró a Madrid el día 28 de marzo. En tres días los nacionales ocuparon el resto del territorio republicano.
-
Franco firmó a Burgos el último parte de guerra anunciando la derrota del ejército republicano y el fin del conflicto.