-
A esta subetapa pertenecen los restos d los primeros grupos del género Homo, que se asentaron en la Sierra de Atapuerca.
-
Es el periodo prehistórico que inaugura la Edad de Piedra. El hecho más importante fue el descubrimiento y control del fuego. Se va a dividir en tres etapas que tienen relación con la evolución en el desarrollo de las herramientas. Tuvo una economía depredadora, es decir, aprovechaban lo que la naturaleza ofrecía. Además habían grupos nómadas y realizaron pinturas rupestres del Cantábrico.
-
Eran individuos altos (de al menos 160 cm de altura), fuertes, con un pecho ancho y bastante pesado, con una morfología facial única, incluyendo huesos faciales de rasgos “modernos”, pero coronas y raíces de los dientes “primitivos”, y con un cerebro pequeño. Aparecieron más o menos(800.000 años).
-
Pertenecen los restos más antiguos del siguiente grupo de homínidos (Homo Neanderthalensis)
-
Apareció entre (200.000-35.000a.c), destacaba por su robustez, baja estatura y gran capacidad craneal. Lo que les permitía hacer fuego. Se extinguieron tras un breve período con lo sapiens.
-
Pertenecen los restos del siguiente grupo de homínidos, el Homo Sapiens Sapiens
-
Estos homínidos eran más altos, con mayor capacidad cranela y de adaptación. Se sabe que convivió con los neandertales antes de la completa desaparición de estos en torno al área del Cantábrico. Aparecieron(35.000-5.000a.c)
-
Algunos grupos empezaron a producir su propio alimento mediante la agricultura y la ganadería. Cambios que provocaron a su vez, la aparición de actividades como la elaboración de tejidos, cerámica,etc. Disminuyen los desplazamientos, lo que implusó al sedentarismo y aparición de poblados estables.
-
Así como: la elaboración de tejidos, fabricación de cerámica, el pulimento de la piedra, el comercio.
-
-
-
En el Neolítico se desarolló un arte muy singular, dando lugar a las pinturas levantinas:
-Tema: figuras humanas, representando enfrentamientos armados, cacerías de diversos animales, recolección de miel...
-Técnica: formas muy estilizadas, casi esquemáticas, y combinan poco colores(solo el ocre y el nergo).
Se desarrollaron entre los años (5.000-2.500) -
Es un período histórico en la evolución de las sociedades humanas que se caracteriza por el uso generalizado de metales para la fabricación de herramientas, armas y otros objetos. Se encuentra dividida en tres subetapas: dependiendo el tipo de metales que predominaron en la fabricación de objetos durante ese tiempo.
-
Predominaron los monumentos megalíticos y aparecieron los poblados amurallados
-
Destaca por el desarrollo de la cultura de El Argar, más jerarquizada que las anteriores y en la que se realizaban enterramientos indivuales con y un urbanismo y empieza a laborarse el oro.
-
Origen indoeuropeo que se asentó en la península. Ocuparon la meseta y noroeste peninsular. Fueron consideraros por los romanos, aportaron el uso de la metalurgía del hierro. Se asentaron en castros o poblados fortificados y su actividad principal fue la ganadería.
A este grupo pertenecen: galaicos, astures, cántabros, vascones, lusitanos, vetones, carpetanos y vascones. -
Coincide con las invasiones o infiltraciones de los pueblos celtas, que son los indoeuropeos por el norte pensinsula y la llegada progresiva de los pueblos colonizadores
-
Se asentaron en la P.I. Las razones geoestratégicas y la riqueza potencial. Se dividian en 3 grupos:
-
Se asentaron en la P.i y fundaron la ciudad de Gadir(Cádiz), Malaka (Málaga),Abdera(Almuñecar), expandiéndose por las costas andaluzas y sur de Portugal.
-
Se asentaron en la costa del norte mediterránea y fundaron Ampurias y Rosas. Se dedicaron al comercio de metales, esparto, aceite de oliva y sal.
-
Tuvo su centro geográfico en el sur de Andalucía y baja Extramadura. Disponemos de pocas fuentes de estudio, pero alguna que otra referencia en las obras de los historiadores griegos y en el estudio de yacimientos, como los de Cancho.
-
Su expansión fue de un caracter militar y no comercial como los anteriores. Dominaron a los pueblos celtas e íberos y se lanzaron a la conquista de Roma en el siglo IIa.c. Fundan colonias como Cartago Nova.
-
Por la devastadora invasión de la Península por bandas de francos y de alamanes, quedando Hispania sumida en una economía empobrecida y ruralizada.
-
Los cartagineses se lanzaron a la conquista de Roma infuctuosamente.
-
-
-
Roma contraatacó enviando a Hispania a Publio Cornelio Escipión, invadiendo las posesiones cartaginesas en Hispania a finales del siglo III. Estos hechos sucedieron entre el 208-206a.c.
-
-
La cuál se fraguó la leyenda de Viriato, líder lusitano o la trágicas resistencia celtíberas de Numancias.
-
A manos de Escipción.
-
-
Fue César Augusto, con la dominación de galaicos, astures, cántabros y vascones (guerras cántabros).
-
Después de saquear la Galia durante tres años, los suevos, los vándalos y a los alanos, los pueblos germánicos, cruzaron los Pirineos y al final se establecieron: los suevos en Galicia, los alanos en Lusitania y los vándalos en la Bética.
-
Origen germánico, penetraron en el imperio romano y se establecieron primero en TRACIA y luego tras pasar por ROMA, la saquearon en 410 y firmaron un pacto en 416.
-
Los visigodos expulsaron a los bárbaros, y penetran en Hispania en 415. Acabando así con los alanos y obligando a los vándalos a trasladarse al norte de África.
-
Último emperador romano en 476, imponiéndose un clima de inseguridad en todo el Occidente europeo.
-
-
Enfrenta a los dos pueblos, batalla en la que los visigodos fueron derrotados y expulsados de Galia. Lo que lleva a establecerse en Hispania, creando un nuevo reino con capital en Toledo.
-
-
Monarca visigodo con el que se inició la conquista del reino suevo de Gallaecia.
-
Rey Recaredo fue sucesor de Leovigildo, al convertirse al catolicismo en el III Concilio de Toledo en 589.
-
Fue el que promulgó el Liber ludiciorum, texto único legal para los visigodos e hispanorromanos.
-
Con el que concluye la conquista del nuevo suevo de Gallaecia, tras lograr la rendición de los vascones y la expulsión de las guarniciones bizantinas del litoral sur y sureste peninsular.
-
-
En el año 711 desembarcó Tarik junto a Gibaltrar al frente de un ejército bereber; don Rodrigo acudió a frenarlos, pero en la batalla de Guadalete era derrotado y perdió la vida. Era el fin de la dominación visigoda de la península.