Escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • 1210

    Rogerio Bacon

    Rogerio Bacon
    Inglaterra (1210-1292), Escuela Franciscana de Oxford. Estableció la tesis de que solo a través de las matemáticas es posible que otras ciencias se constituyan y se certifiquen, dando con esto inicio al desarrollo de la ciencia moderna (Abbagnano y Visalberghi, 1996, pp.184-185).
  • 1266

    Joanes Duns Escoto

    Joanes Duns Escoto
    Escocia (1266-1308). Escuela Franciscana de Oxford, excluye a la Teología del campo de la ciencia demostrativa (concepto que el estableció al señalar que la ciencia es solo aquello que se puede demostrar)(Abbagnano y Visalberghi, 1996,pp.185-187).
  • 1288

    Guillermo de Ocamm

    Guillermo de Ocamm
    Inglaterra (1290-1349). Escuela Franciscana de Oxford. Plantea la concepción de infinitud del mundo, que será la base del cálculo infinitesimal, fundamento de la matemática moderna (Abbagnano y Visalberghi, 1996, pp.188-192).
  • 1331

    Coluccio Salutati

    Coluccio Salutati
    Italia (1331-1406). Aporta el concepto de la historia como educadora de la humanidad (Abbagnano y Visalberghi, 1996, pp.204-206).
  • 1359

    Gasparino Barzizza

    Gasparino Barzizza
    Italia (1359-1431). Fundador de escuela-pensión, su escuela instruía en cursos elementales, de gramática y retórica (Abbagnano y Visalberghi, 1996).
  • 1373

    Vitorino Da Feltre

    Vitorino Da Feltre
    Italia (1373-1446). Fundador de casa Giocosa, dónde brindaba educación enciclopédica y atendía lo intelectual, lo estético y lo religioso. Se le atribuye la creación de ejercicios para niños con incapacidades físicas (Abbagnano y Visalberghi, 1996, pp.223-224).
  • 1374

    Guarino Da Verona

    Guarino Da Verona
    Italia (1374-1460). Fundador de escuela-pensión. Acuden alumnos de todo el continente sin distinción de clases sociales: la cultura es para todos. Ilustra el espíritu del primer humanismo (Abbagnano y Visalberghi, 1996, pp.222-223).
  • 1374

    Leonardo Bruni

    Leonardo Bruni
    Italia (1374-1444). Demuestra la armonía entre la filosofía antigua y el cristianismo, revalora el placer y el epicureísmo (Abbagnano y Visalberghi, 1996, pp.204-206).
  • 1395

    Giannozzo Manetti

    Giannozzo Manetti
    Italia (1396-1459). Renacentista, señala la tarea del hombre como saber gobernar y regir el mundo hecho para el hombre. Uso de la razón para encontrar respuestas (Abbagnano y Visalberghi, 1996, pp.204-206).
  • 1401

    Nicolás de Cusa (Krebs)

    Nicolás de Cusa (Krebs)
    Alemania (1401-1464). Principio de la docta ignorancia. El conocimiento es posible solo cuando existe una proporción entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer. Aporta su concepto del hombre como microcosmo (Abbagnano y Visalberghi, 1996, pp.237-239).
  • 1404

    León Battista Alberti

    León Battista Alberti
    Italia (1404-1472). Aportaciones importantes a las matemáticas y la arquitectura. Busca una educación activa y viril, sin excederse en castigos. Educación de hombre libre e independiente, a la vida social y del ciudadano (Abbagnano y Visalberghi, 1996, pp.216-218).
  • 1406

    Lorenzo Valla

    Lorenzo Valla
    Italia (1407-1457). Niega los privilegios de la vida monástica y afirma la libertad del hombre (Abbagnano y Visalberghi, 1996, pp.204-206).
  • 1432

    Pietro Pomponazzi

    Pietro Pomponazzi
    Italia (1462-1524). Afirmó que el mundo tiene un orden racional necesario. Niega la inmortalidad del alma (Abbagnano y Visalberghi, 1996, pp.244-246).
  • 1433

    Marsilio Ficino

    Marsilio Ficino
    Italia (1433-1499). Defensor del platonismo. Desde su pensamiento pretende renovar la unión entre religión y filosofía: objeto de renovar al hombre. El hombre es libre y mediador. Creador de la academia de Florencia (Abbagnano y Visalberghi, 1996, pp.240-241).
  • 1452

    Leonardo da Vinci

    Leonardo da Vinci
    Italia (1452-1519). Renacentista, Sienta las bases de la ciencia natural, fundamentada en la experiencia sensible, intuye la esencia del método científico (Abaggnano y Visalberghi, 1996, pp.250-251)
  • 1464

    Erasmo de Rotterdam

    Erasmo de Rotterdam
    Inglaterra (1466-1536). Renacentista, destaca principalmente por su preocupación respecto a las diferencias individuales del niño y el respeto por la maduración de la personalidad infantil (Abaggnano y Visalberghi, 1996)
  • 1466

    Nicolás Maquiavelo

    Nicolás Maquiavelo
    Italia (1467-1527). Renacentista, el hombre tiende a ver por su propio interés, por eso, para asegurar que este sea un buen ciudadano, hay que vigilarlo. Debe enseñarse a conseguir el poder y a preservarlo: El hombre debe aprender de su historia para poder dejar de ser esclavo de los acontecimientos (Abbagnano y Visalberghi, 1996, pp.246-248)
  • 1478

    Tomás Moro

    Tomás Moro
    Inglaterra (1478-1535). Renacentista, se orienta hacia la formación de un individuo capaz de participar en la vida política y civil, es decir, la educación para la comunidad. El poder de la conciencia (Abaggnano y Visalberghi, 1996)
  • 1478

    Baldesar Castiglione

    Baldesar Castiglione
    Italia (1478-1529). A través de su obra "El cortesano" plantea el ideal de cortesía y la cultura literaria, síntesis entre la educación del caballero y el humanismo. La virtud se adquiere cultivándola (Abaggnano y Visalberghi, 1996, pp.219-220)
  • 1494

    François Rabelais

    François Rabelais
    Francia (1494-1553). Renacentista, critica los métodos repetitivos, mecánicos y a los periodos excesivos dedicados a la lectura y el estudio, más centrados en enseñar a estudiar que en enseñar a aprender (Abaggnano y Visalberghi, 1996, pp.230-232)
  • 1533

    Michel de Montaigne

    Michel de Montaigne
    Francia (1533-1592). Renacentista, la educación debe orientarse a la formación de la capacidad de razonar y al desarrollo de un espíritu ágil y crítico en el ser humano. Cualquier cosa debe aprenderse a través de la experiencia, el contacto directo y la práctica. Afirma que todo el conocimiento que el hombre posee y adquiere llega a través de los sentidos (Abaggnano y Visalberghi, 1996, pp.230-232)