-
Heredó el trono español al morir Carlos II, sin descendencia y nombrarlo este como heredero a su muerte en 1700. Se convirtió en el primer Borbón de la línea dinástica española. En 1701 juró como rey de España ante las Cortes castellanas. Los conflictos entre Habsburgos y Borbones, y la alineación de los antiguos reinos de la Corona de Aragón a favor de los Austrias, desencadenaron la Guerra de Sucesión. En enero de 1724 abdicó en su hijo Luis, pero tras su muerte, en agosto, volvió a reinar
-
-
-
Tenía diecisiete años cuando su padre abdicó a su favor en 1724. Felipe V quiso abdicar al trono de España pues era nieto de Luis XIV de Francia y por tanto tenía derecho a convertirse en heredero de la corona, y en virtud de la reciente muerte del duque de Orleans y heredero al trono, y la gravedad de los padecimientos de Luis XV, renacieron sus esperanzas de ocupar el trono de Francia. Falleció el 31 de agosto de 1724, a siete meses de subir el trono. Su padre, Felipe V retomó la corona.
-
-
-
Era hijo del primer matrimonio de Felipe V, a quien sucedió al morir en 1746. Conservó, al marqués de La Ensenada como secretario de Hacienda, Marina e Indias.
La política exterior de Fernando VI se orientó a conservar la paz, con ello se pretendía reducir el peso de los gastos militares y concentrar las energías sobre el desarrollo interior. El pacifismo del reinado de Fernando VI permitió a sus ministros concentrarse sobre la reconstrucción económica y financiera del país. -
-
-
-
-
Carlos III fue rey de España, máximo representante del despotismo ilustrado del siglo XVIII, fue el prototipo de numerosos liberales españoles que vivirían en los dos siglos posteriores. Capacitado por casi tres décadas de reinado e inteligentemente secundado por un núcleo de ministros, bajo su gobierno España pudo experimentar un intenso resurgimiento. Sometiéndolo a un profundo reformismo, sentó las bases para que el país se preparase para las tempranas consecuencias del capitalismo.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Sucedió a su padre, Carlos III, al morir en 1788. Fue un rey poco inclinado a los asuntos de gobierno, que dejó en gran medida en manos de su esposa María Luisa de Parma y del amante de ésta, Manuel Godoy. Inicialmente siguió el consejo de su padre de mantener en el poder a Floridablanca, pero en 1792 acabó por sustituirlo, primero por el conde de Aranda y luego por Godoy.
El reinado de Carlos IV vino marcado por la Revolución francesa, con temor a que tales hechos se propagaran a España. -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-