Evolución del pensamiento administrativo

By lph20
  • Period: to

    Principios del siglo XX: Enfoque Universalista o Clásico

    Son los tres grandes del periodo clásico:
    Taylor (Administración Científica, 1911)
    Fayol (Teoría Clásica, 1916)
    Weber (Teoría de la Burocracia, 1900-1922)
  • Administración cientifica (Frederick Winslow Taylor)

    Administración cientifica (Frederick Winslow Taylor)

    Frederick Winslow Taylor fue un ingeniero mecánico estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo y es considerado el padre de la Administración Científica. · Aplicación del método científico (observación, experimentación, análisis).
    · Búsqueda de eficiencia y productividad.
    · Estandarización de procesos y tareas.
    · Capacitación de los gerentes.
    · Publicación del libro “Los principios de la administración científica” (1911).
  • Administración General (Henry Fayol)

    Administración General (Henry Fayol)

    Henri Fayol (1841 – 1925), ingeniero y teórico francés, es considerado el padre de la teoría clásica de la administración. · Aumento de la eficiencia a través de la estructura organizacional.
    · División del trabajo y especialización.
    · Proceso administrativo: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.
    · 14 principios generales de la administración.
  • Burocracia (Max Weber)

    Burocracia (Max Weber)

    Maximilian Weber (1864 – 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores de la sociología moderna y de la administración pública. · Organización basada en normas, reglas y procedimientos formales.
    · Jerarquía de autoridad claramente definida.
    · División del trabajo y profesionalización.
    · Impersonalidad en las relaciones laborales.
    · Búsqueda de eficiencia y estandarización en la administración.
  • Estudios de Hawthorne (Elton Mayo)

    Estudios de Hawthorne (Elton Mayo)

    Elton Mayo fue un psicólogo y sociólogo, considerado el padre de la Escuela de las Relaciones Humanas. Nace el efecto Hawthorne: los trabajadores mejoran su desempeño cuando sienten que son tenidos en cuenta y reconocidos.
    Destaca el valor de la motivación, las relaciones interpersonales, el liderazgo y la comunicación en el ámbito laboral.
    Se plantea que el trabajo no solo cumple una función económica, sino también una función social, ligada a la satisfacción y bienestar de los empleados.
  • Period: to

    Enfoque Humanista

    El enfoque humanista resaltó que los trabajadores son personas con necesidades y motivaciones. Mayo mostró que la productividad depende de las relaciones sociales, Maslow planteó su pirámide de necesidades y McGregor contrastó la visión autoritaria (Teoría X) con la participativa (Teoría Y).
  • Motivación y necesidades humanas (Abraham Maslow)

    Motivación y necesidades humanas (Abraham Maslow)

    Abraham Maslow, psicólogo estadounidense y exponente de la psicología humanista. Propuso que la Jerarquía de necesidades, donde explicó que los empleados no solo trabajan por salario, sino también por seguridad, pertenencia, reconocimiento y autorrealización. Mostró que la productividad aumenta al satisfacer necesidades económicas, sociales y psicológicas, inspirando prácticas en recursos humanos como reconocimiento de logros, planes de carrera, clima organizacional y gestión del talento.
  • Programación Lineal ( George Dantzig)

    Programación Lineal ( George Dantzig)

    George Dantzig, en 1947, desarrolló el Algoritmo Simplex, base de la Programación Lineal, herramienta clave para optimizar recursos limitados.
    Este aporte consolidó el enfoque cuantitativo en la administración, también conocido como ciencia de la administración. 1947 → Dantzig crea el método Simplex
    1950s–1970s → Su método, junto con otros aportes, se incorpora formalmente en el enfoque cuantitativo de la administración.
  • Period: to

    Enfoque Cuantitativo

    El enfoque cuantitativo surgió tras la Segunda Guerra Mundial y se centró en aplicar modelos matemáticos y estadísticos para mejorar la toma de decisiones en las organizaciones. Sus principales representantes fueron George Dantzig y Herbert Simón.
  • Gerencia por objetivos (Peter Drucker)

    Gerencia por objetivos (Peter Drucker)

    Peter Drucker (1909-2005), considerado el padre de la gestión moderna, revolucionó la administración con la gestión por objetivos, destacando la importancia de la innovación, el emprendimiento y la sociedad del conocimiento. Sus ideas promovieron la responsabilidad social y una visión ética de las organizaciones, influyendo hasta hoy en la forma de dirigir empresas.
  • Racionalidad limitada (Herbert A. Simon)

    Racionalidad limitada (Herbert A. Simon)

    Herbert A. Simon (1916 – 2001) fue un economista, politólogo y psicólogo. Introduce el concepto de Racionalidad Limitada (1957).
    Reemplaza la visión del “hombre económico” por el “hombre administrativo”, que decide en función de sus limitaciones.
    Su enfoque se centra en cómo las personas realmente toman decisiones en las organizaciones, no en cómo deberían hacerlo idealmente.
  • Teoría X y Teoría Y (McGregor)

    Teoría X y Teoría Y (McGregor)

    Douglas McGregor (1906 – 1964) fue un psicólogo y profesor estadounidense de administración. · Teoría X: visión tradicional, trabajadores vistos como perezosos, con necesidad de control y motivación basada en castigo o recompensa. · Teoría Y: visión moderna, trabajadores como personas responsables, capaces de creatividad, motivados por la autorrealización y el compromiso con los objetivos de la organización.
    Aporta a la administración el énfasis en un liderazgo participativo.
  • Estrategia competitiva (Michael Porter)

    Estrategia competitiva (Michael Porter)

    Michael Porter introduce las estrategias competitivas genéricas, que explican cómo una empresa puede obtener ventaja competitiva y superar la rentabilidad promedio de su sector.
    · Producir a menor costo que la competencia para competir en precio.
    · Ofrecer productos o servicios únicos y valorados por los clientes, que permitan cobrar precios superiores.
    · Atender un segmento específico del mercado, aplicando dentro de él el liderazgo en costos o la diferenciación.
  • Period: to

    Enfoques Contemporáneos

    Los enfoques contemporáneos resaltan la adaptación a entornos dinámicos: Peter Drucker impulsó la gestión por objetivos y la sociedad del conocimiento; Michael Porter explicó la ventaja competitiva con sus estrategias y cinco fuerzas; y Henry Mintzberg describió los roles gerenciales en la práctica administrativa.
  • Diseño organizacional ( Henry Mintzberg)

    Diseño organizacional ( Henry Mintzberg)

    Desarrolla el diseño organizacional, destacando que las empresas deben estructurarse de manera coherente para coordinar el trabajo dividido.
    Estructura simple: pequeñas empresas, centralizadas.
    Burocracia mecánica: grandes industrias, con procesos estandarizados.
    Burocracia profesional: hospitales, universidades; autonomía de expertos.
    Estructura divisionalizada: empresas con varias líneas de productos o negocios.
    Adhocracia: organizaciones innovadoras y flexibles, basadas en equipos.